Area Metropolitana: AREA-04

Recuerdan las características
de la meningitis en niños

Es una enfermedad frecuente en chicos menores de 5 años. Para un tipo de bacteria que la provoca están cubiertos con la vacuna Cuádruple. Para las demás sólo se aconseja su suministro en caso de brote.


Existe cierta preocupación entre los padres que envían sus hijos a las colonias de vacaciones por la posibilidad de contagio de meningitis en las piletas, tal como ocurrió en Buenos Aires días atrás.

Sin embargo, el Dr. Gustavo Ezcurra, jefe de la Sección de Infectología del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, descartó esta posibilidad, ya que esa enfermedad no se transmite por el agua sino por vía respiratoria como consecuencia de un contacto estrecho. Asimismo explicó cuáles son las diferentes bacterias que producen la meningitis y las formas de prevención con la vacunación.

El profesional recordó que esa enfermedad puede ser producida por alguna de las siguientes bacterias: el meningococo, la haemófilus influenzae tipo B y el neumococo, y que en 1997 se incorporó al calendario nacional de vacunación la Cuádruple, que cubre la segunda. Aseguró que gracias a esa medida la incidencia de meningitis por haemófilus influenza tipo B bajó casi a cero, ya que no ha habido casos en este último tiempo.

También mencionó que es una enfermedad de denuncia obligatoria al Ministerio de Salud por parte de los hospitales, y que el organismo establece la denominada tasa de ataque, es decir, cuántos casos hubo sobre población en riesgo. Si ésta supera un cierto número se recomienda la vacunación, pero no en forma masiva.

Asimismo, Ezcurra insistió en que son fundamentales el diagnóstico precoz del paciente (cuando presenta fiebre de aparición brusca, cefaleas, vómitos, fotofobia, rigidez de nuca), la identificación del germen y la denuncia obligatoria a la autoridad sanitaria.

También aclaró que no existe un suero específico para estas enfermedades, sino la medicación para el paciente que tiene la meningitis, la profilaxis con antibióticos para los contactos estrechos y la posibilidad de vacunación cuando hay epidemia.

Otras vacunas


Con respecto a la vacunación para la meningitis por meningococo, aseguró que está basada en datos epidemiológicos y que se recomienda su uso cuando se produce una epidemia o a grupos de riesgo.

Se trata de una vacuna bastante bien tolerada, y queda en manos del pediatra su indicación ante la posibilidad de un brote, aunque siempre se debe conocer el serogrupo que predomina para saber cuál usar.

Explicó que en nuestro país predominaron los serogrupos de meningitis a meningococo B y C, al tiempo que mencionó que existen las vacunas combinadas A-C y B-C, pero que -por cuestiones de efectividad y de costo-beneficio- no se recomienda que sean incorporadas al calendario nacional.

Aseguró que se aplica en grupos especiales que pueden tener mayor riesgo de meningococo, que son básicamente algunos pacientes con trastornos de inmunidad con déficit de complementos (que no se pueden defender bien del meningococo) o los que no tienen bazo (tienen menor posibilidad de frenar una infección una vez que se adquiere el meningococo).

Agregó que la vacuna que combina B-C, comúnmente denominada cubana, se administró en nuestro país por un brote de B. Es efectiva a partir de los 4 años de edad y se dan dos dosis. En época de brote de C se puede suministrar la vacuna cubana o la A-C, que tiene mejor protección. Se da una sola dosis y protege para C a partir de los 2 años de edad.

Meningococemia


Con respecto a la meningococemia, o meningitis por meningococo, Ezcurra mencionó que las características clínicas son similares a las del resto de las variantes, pero la única diferencia es que el germen puede estar en sangre, siempre ingresando por la vía respiratoria.

Puede ser un cuadro muy agudo -con fiebre de instalación brusca, cefaleas, vómitos y petequias (manchitas en la piel)-, que lleva muchas veces al shock y a la muerte del paciente sin que los médicos puedan hacer muchas cosas para impedir ese desenlace. No se puede diferenciar clínicamente de las otras y el diagnóstico se hace por punción lumbar.

En este sentido, informó que si se cuenta con el diagnóstico confirmado de meningococemia, como el riesgo de infección es mayor en quienes estuvieron en contacto estrecho, se recomienda el tratamiento a la persona que tiene esta meningitis y el suministro de profilaxis con una medicación a los que mantuvieron ese contacto para disminuir el estado de portación, es decir, que no desarrollen la enfermedad.

Ezcurra agregó que se consideran en contacto íntimo o estrecho a las personas convivientes y los contactos íntimos en la escuela de los chicos, con la excepción de las guarderías, cuando se da la profilaxis a todos, incluyendo a los docentes. Se recomienda proceder con la profilaxis en las primeras 24 horas.