Información General: INFO-03

Educación superior: sombrío pronóstico

Se difundieron las conclusiones de una comisión que estudió el tema. Se prevé una desaceleración de la matrícula. Influencia de la situación socioeconómica.


En los próximos 20 años, las universidades públicas tendrán una lenta desaceleración del crecimiento de la matrícula registrada en el último quinquenio, producto de que muchos jóvenes no finalizan el nivel medio o no continúan estudios superiores, y del grave abandono en el primer año de las carreras por motivos socioeconómicos y geográficos, según la Comisión para el Mejoramiento de la Educación Superior.

Las proyecciones para el 2020, realizadas por los miembros de la Comisión que condujo el ex ministro de Educación y ex rector de Córdoba, Hugo Juri, pronostican además un aumento en las preferencias de los estudiantes de cursar en universidades nuevas o pequeñas o en instituciones de nivel terciario no universitario, que pertenezcan a la ciudad o región donde viven.

La Comisión, integrada por académicos, funcionarios y pedagogos, concluyó además en que existe "una fuerte vinculación" entre el acceso y el tipo de educación superior y el origen socioeconómico, y la situación geográfica, ya que "el 25 por ciento de los universitarios terminó la secundaria en una ciudad o provincia diferente", y en cambio, "el 90 por ciento de los estudiantes de los profesorados lo hace en mismo lugar en donde cursó el nivel medio".

Los egresados del nivel medio que continúan estudios en la Argentina se encuentran repartidos casi por partes iguales en el nivel terciario y no universitario -en un 45,9 por ciento- y en las universidades -el 46,3 por ciento-, y alrededor de una tercera parte de esos totales, supera los 25 años de edad.

Presentación


La Comisión realizó un estudio de la educación superior en la Argentina y presentó las conclusiones de sus cuatro departamentos en un acto que encabezó la ministra Graciela Giannettasio junto al secretario de Políticas Universitarias Juan Carlos Pugliese en un salón colmado de personalidades del área, entre ellos el ex rector de la UBA Oscar Shuberoff y el ex ministro Andrés Delich.

"Creo que nos quedamos en deuda en el informe con el sistema de educación no universitaria; creo que tenemos una deuda que cumplir, no es peyorativo el sistema de educación terciaria, es un nivel al que todos reconocemos como valioso, como reconocemos valiosa a la universidad argentina, y en este sentido creo que nos falta más integración", afirmó Giannettasio.

La ministra además aclaró que las conclusiones van a ser utilizadas para "instalar un debate en la sociedad y en cada una de las universidades" y "no para disparar contra la comunidad educativa".

Pugliese, en tanto, remarcó el "doloroso" crecimiento de la pobreza, con 15 millones de pobres en el país, que seguramente va a impactar en los estudiantes universitarios y otros niveles educativos.

Estancamiento


Las conclusiones señalan además que lamentablemente se estanca la tendencia de muchas décadas del país a mejorar el perfil educativo para el aumento del nivel socioeconómico y los ingresos.

Según el análisis efectuado, teniendo en cuenta las diferencias urbanas se detalló que las ciudades con un 70 por ciento de la población que no termina el secundario son las ciudades del Nordeste -Formosa, Posadas y Gran Resistencia- junto a todas las del Sur.

La selección de los ingresantes a la educación superior está influida por tres factores fundamentales: la evolución de la matrícula en los diferentes niveles del sistema educativo; el estado del mercado laboral y la situación socioeconómica familiar del estudiante.

Los miembros de la Comisión apuntaron también a la "desarticulación entre el nivel medio y el superior", que produce "desinformación entre los jóvenes sobre las posibilidades de las carreras, la elección de la institución y la construcción de un proyecto profesional a largo plazo" y reiteraron la necesidad de que crear "un ciclo básico de dos años y otro superior de otros dos años, para dar orientaciones en ciencias exactas o sociales y nivelar las falencias".

También se recomendó, ya que la Constitución lo posibilita, "que se generen otro tipo de leyes de Educación", y que permita al Congreso girar recursos específicos para financiar proyectos institucionales que desarrollen las universidades, al tiempo que se hizo hincapié en la necesidad de que el docente reparta su tarea con la de investigación. El informe fue elaborado por personalidades del campo de las ciencias y de la educación, y desde mayo de 2001 a la fecha fue enriquecido con los aportes de los representantes de entidades y organismos nacionales y extranjeros vinculados con el Sistema de Educación Superior.