La desocupación sería de 13 % a fin de año

Se espera que en 2005 el desempleo baje hasta el 12 %. El año próximo caería la elasticidad producto-empleo: es decir, por cada punto de crecimiento del PBI se generará menos empleo que ahora. FOTO: AGENCIA TÉLAM.. 

En todo 2004 se crearían unos 500 mil puestos de trabajo, según Fundación Capital. El 40 % de la población estaría bajo la línea de pobreza a esa fecha. El poder adquisitivo, aunque muy por debajo de 2001, se recupera.

La Fundación Capital estimó que se crearán 500 mil nuevos puestos de trabajo durante todo el año 2004, lo que ubicará a la tasa de empleo en torno del 40 % para el último trimestre de este año, según calculó la entidad en su síntesis económico financiera semanal.

La Fundación consideró que, suponiendo que la tasa de actividad se mantiene en los niveles actuales (en el 46 %), con un crecimiento económico del 7,5 % real anual, la tasa de desocupación se situará en torno del 13 % a fin de este año.

El escrito advirtió que para 2005 se espera que la tasa de desempleo descienda un punto más, respecto de fines de 2004, y se sitúe cerca del 12 % (de la Población Económicamente Activa, PEA), bajo un escenario de crecimiento económico del 4,3 % y con una elasticidad producto-empleo inferior a la del presente año.

Según el informe, al finalizar 2004, el salario real se recuperaría un 4 % respecto de los niveles de 2003. Con esta estimación, más la creación de puestos de trabajo esperado (500 mil), se estima que la pobreza podría descender al 40 % de la población, para fin de año.

Los indicadores sociales van mejorando paulatinamente en el último año y medio, desde los peores índices jamás registrados. Sin embargo, esto no significa que la emergencia social se haya superado, señaló.

El 44,5 % de la personas que habitan este país siguen sin poder alcanzar una canasta básica de bienes y servicios, y un tercio de ellos no se alimenta satisfactoriamente (17 % son pobres e indigentes), recordó el informe.

En cuanto al mercado de trabajo, más de 4,5 millones de personas pujan por encontrar un empleo o por encontrar uno mejor (2,4 millones son desempleados, 1,7 millones son subempleados demandantes y 420 mil tienen planes jefes con contraprestación laboral pero busca activamente un empleo), lo que posibilita la aceptación de trabajos precarios y de bajo ingreso.

Gradualismo

Agregó el escrito que la emergencia social justifica el gradualismo en la toma de decisiones en temas claves para el mercado, como la renegociación de deuda, la reformulación de contratos de servicios públicos, entre otros.

También señala que la restricción que genera la delicada situación social no da lugar a una política de shock que pudiera resolver los conflictos de mercado (acuerdo con bonistas, FMI, privatizadas).

De acuerdo con la fundación, la emergencia social es determinante de una política económica "gradual"; lo que no puede resignar la política económica es la "racionalidad", que hasta ahora la ha caracterizado.

Para la entidad, esa racionalidad se observa tanto en la prudencia de la política fiscal (de 7 puntos que aumentó la recaudación, 4 % del PBI se aplicó en superávit primario fiscal); como en la prudencia de la política monetaria, la que combinó una baja inflación con tasas de interés competitivas y tipo de cambio estable.

A buscar

La fundación también manifestó que la caída del poder de compra de los salarios reales de las familias obliga a sus miembros a buscar nuevos empleos "para reforzar el ingreso del hogar".

A instancias de los datos aportados por la última encuesta realizada por el Indec, se observa" un fuerte incremento en la cantidad de personas que salieron a buscar un empleo, hecho que se manifestó en el importante salto de la tasa de actividad, que pasó de 45,4 % a 46,2 % de la población total".

Consideró que "esto se explica tanto por la mejor percepción de la gente respecto a la evolución de la economía y sus posibilidades de encontrar un trabajo (aspecto positivo)".

Los técnicos de la entidad admitieron además que también se constató, como un "aspecto negativo", "la caída de salarios reales, cuyo poder de compra es un 15 % menor que en diciembre de 2001".

EN CIFRAS

12. El nivel de desocupación, en porcentaje, estimado para fines de 2005.

46. La tasa de actividad esperada en todas estas proyecciones (esto es: la gente que tiene trabajo más la que, sin tenerlo, lo busca).

4. El porcentaje que se recuperaría el salario real en 2004 y con respecto a 2003.

15. El porcentaje en que se perdió poder adquisitivo con respecto a 2001.

44,5. La población, en porcentaje sobre el total, que todavía está bajo la pobreza.

4,5. Los millones de demandantes de empleo (subocupados y desocupados).

El salario mínimo ya creció 48 %

El salario mínimo creció 48 % en términos reales desde diciembre de 2001 a la actualidad y se ubica en los mayores valores desde la década del '90, según un informe del Centro de Estudios Bonaerenses (CEB).

El escrito sostiene que, según datos del Ministerio de Trabajo, en la Argentina el salario mínimo vital y móvil se habría mantenido en torno al 25 % del salario industrial entre mediados de los '80 y 2002. Luego de los incrementos establecidos en 2003 y el último valor fijado, dicha proporción se ubica en torno al 30 %.