Entrevista con el rector de la UNL
"China tiene al mundo en sus manos"
El rector de la UNL junto a su colega de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing, Quiu Ming.. 

Con cautela y realismo, el rector de la Universidad del Litoral analizó los resultados del viaje al "deslumbrante país asiático". Consideró que el proceso de integración llevará tiempo, y que recién se dieron los primeros pasos de un largo camino por recorrer.

Lorena Menaker

En una entrevista con El Litoral, el rector de la Universidad Nacional del Litoral comentó la experiencia del viaje a China que realizó junto al sector empresario y gubernamental de la Región Centro.

Destacando en primer lugar la estrategia de que los sectores gubernamentales, empresariales y académicos definan en forma conjunta este tipo de experiencias, Barletta expresó que esta modalidad es "una buena alternativa para coordinar mejor las actividades, y una demostración importante frente al comitente".

En primer lugar, el rector sugiere analizar y evaluar de forma realista la misión, en el marco de las oportunidades que se abren, sin dejar de tener en cuenta las dificultades existentes, entre las que menciona la distancia, el idioma, la diferencia en las escalas de nuestro país y el chino, y la credibilidad de la Argentina en el exterior.

"Aunque parezca una obviedad, la distancia es uno de los temas que dificulta tener amplias relaciones, al menos desde una perspectiva académica". Otra dificultad es el idioma, dado que China ha establecido como prioridad el inglés: "Esto no quiere decir que hayan dejado de lado el estudio del español, pero significa que habrá que trabajar mucho para que incorporen nuestra lengua, porque sabemos que ellos tienen claro que para insertarse en el mundo deben trabajar en las dos lenguas".

A estos aspectos, agrega un elemento que -según Barletta- no se puede desconocer: la diferencia en las escalas. "No es lo mismo encontrar mecanismos de acuerdos y políticas a futuro entre pares que con una nación de la magnitud, el poderío y el crecimiento económico como el que tiene China, comparándola con la Argentina".

Existe un cuarto elemento que, según el rector, debe considerarse, vinculado con la necesidad de recuperar la credibilidad afuera de la Argentina: "Tenemos que entender que desde afuera nos miran con temor, dado que para ellos somos un país que no cumplió con las deudas contraídas. Tenemos que tener la humildad de entender que ellos nos vean como un país que tiene que hacer sus deberes debidamente, si pretendemos lograr confiabilidad".

Teniendo en cuenta estas consideraciones, para Barletta "se debe comprender que el proceso de integración con China va a llevar tiempo y trabajo, pero hay oportunidades dada la amplitud de su mercado, país con una importante perspectiva de integración al mundo occidental".

Mediano y largo plazo

Según la opinión del rector de la UNL, una de las oportunidades que se le abren al mundo académico pasa por el idioma. En este sentido, comentó que un momento importante fue la entrevista realizada entre las universidades de Córdoba, Entre Ríos, Rosario, Empresaria del Siglo XXI, la Católica de Córdoba y la UNL, con la Universidad de Lenguas Extranjeras de Beijing II, que tiene incorporada la enseñanza del español como carrera de grado.

Otro espacio que constituye una dificultad para China y una oportunidad para el sector académico -según Barletta- es uno de los tantos procesos generados a la saga de su crecimiento económico: el incremento en la demanda de acceso a estudios de educación superior.

"La capacidad instalada que tienen las universidades no les alcanza a cubrir esas expectativas, por lo tanto, China envía a esos jóvenes a estudiar afuera de su país", comentó el rector, agregando que hay una importante cantidad de ciudadanos del mundo asiático que va a formarse a universidades australianas y canadienses. La intención del sector académico de la Región Centro es emular el mecanismo de intercambio que China ha desarrollado con el mundo de habla inglesa.

La UNL realizó un ofrecimiento con relación al español como lengua extranjera: "Esto que nosotros tenemos armado como oferta para cualquier estudiante extranjero, hemos quedado en organizarlo como programas especiales para la contraparte China, y que analizarán una vez concretado el proyecto".

En este sentido, la UNL tiene una ventaja, y es que constituye -junto a la Universidad de Córdoba y la UBA- el único consorcio de educación superior que tiene por parte del gobierno nacional la autorización para extender el certificado del español como lengua extranjera. "Los chinos que quieran realizar total o parcialmente sus estudios, tienen la oportunidad -si eligen nuestra Universidad- de rendir el examen de español como lengua extranjera", explicó.

En lo que refiere a las distintas áreas disciplinares, se abrió una puerta desde el campo de los recursos hídricos. "Ellos tienen una geografía con grandes ríos de llanura, que son casos de estudio, situación que compartimos con ellos, si tenemos en cuenta que el río Paraná es objeto de análisis para nosotros". También se conversó sobre la temática vinculada a alimentos y salud.

Vorágine deslumbrante

"China está viviendo una vorágine impresionante, que tiene que ver con su apertura y su crecimiento. Lo que ha logrado en estos diez años hace que tengan en sus manos al mundo entero como espacio de trabajo", explica el rector, quien asegura que se están posicionando para que Shangai logre ser, en el año 2010, el centro financiero del mundo.

"Es realmente deslumbrante lo que uno puede observar en China", comenta Barletta, aseverando que cuando uno está allá puede apreciar lo que significa un "verdadero desarrollo vertiginoso, desde la infraestructura, la construcción de grandes edificios, la desaparición de barrios viejos, y en su lugar, la aparición de torres y plumas gigantes".

Este proceso que se dio en 12 años genera también desigualdades, por lo que pueden observarse contrapuntos: "En el parque automotor, circulan miles de autos nuevos y lujosos junto a cientos de bicicletas viejas. Estas cosas coexisten. También la prostitución es importante, síntoma social de este tipo de situaciones nuevas".

Con cautela

Para Barletta ha sido una experiencia valiosa, "camino a recorrer y que llevará tiempo". Sin embargo, desde la perspectiva de la UNL, parece confirmarse una política surgida de la necesidad de internacionalizar la educación superior, y que se lo plantea como un mecanismo de aumento de su propia calidad.

Según explicó el rector, lo que sigue son varias acciones. Por un lado, la necesidad de realizar una evaluación conjunta entre los que participaron de la misión que viajó a China, que se ha conversado concretamente con el gobernador Jorge Obeid, para poder llevar adelante estrategias comunes. Por otra parte, cada institución deberá trabajar internamente en función de los compromisos asumidos. Por último, el sector académico que participó de la misión deberá evaluar la posibilidad de desarrollar proyectos comunes con relación a la integración con el país asiático.

"Es apasionante, es intrigante y es una oportunidad que permitirá ir dando nuevos pasos. Cómo seguirá, qué oportunidades se darán, habrá que ir evaluándolo con el tiempo", concluyó.

Crecimiento del sistema universitario

Entre los distintos aspectos que ilustran las transformaciones de China, uno es notoriamente llamativo: se duplicó la cantidad de estudiantes a universidades en seis años, dado que ingresaron a sus universidades 4,2 millones de alumnos durante el 2004, alrededor de cuatro veces más que en 1998. China actualmente tiene 20 millones de estudiantes universitarios, siendo el primero en el mundo en este ramo.

El énfasis en la alta educación obliga a las autoridades del país asiático a tomar en consideración este crecimiento, intentando incrementar la oferta y la calidad educativa, por lo que las autoridades académicas de dicho país reconocen que se necesita profundizar una política de relaciones internacionales universitarias, con mayor inversión en este segmento del sistema educativo.

El crecimiento vertiginoso de China también puede observarse en otro síntoma: el 40 % de los chinos ya vive en las ciudades, lo que significa que -por primera vez en la historia-, los habitantes de las ciudades serán mayoría en el planeta. China, que representa el 20 % de la población mundial, está en el centro de esa transformación.

En 1978, el 17,9 % de la población china vivía en ciudades. Hoy es casi el 40 %, cifra que -según el plan de gobierno-, en el 2020 será superior al 55 %. Según aseveran las autoridades gubernamentales, el objetivo es trasladar a las ciudades entre 300 y 400 millones de campesinos en los próximos 16 años.

Actualmente, los 520 millones de chinos urbanos viven en 660 grandes ciudades y 20.000 poblaciones de menor entidad. En China sólo hay dos ciudades de más de 10 millones de habitantes, Pekín y Shanghai (Chongqing, con 36 millones, es en realidad un distrito municipal de 80.000 km2, que incluye amplias zonas rurales y semi-rurales). Para evitar la proliferación de megaciudades incontrolables, el gobierno alienta la creación de más de 200 ciudades de tamaño medio desde la década de 1990.

El ingeniero

Mario Barletta viajó a China como representante del sector académico en la nutrida delegación de la Región Centro que encabezaron los gobernadores de Santa Fe, Jorge Obeid; de Entre Ríos, Jorge Busti, y de Córdoba, José Manuel de la Sota, cuyo propósito fue afianzar lazos comerciales y culturales con el gran país asiático.