Análisis de especialistas
¿Cómo usar y aplicar bien los fungicidas en trigo y soja?
Días pasados se llevaron a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario las Primeras Jornadas Regionales de Aplicación de Fungicidas y Tecnología de Aplicación del Cono Sur.

Los fungicidas y su aplicación, una especialidad entre las tareas vinculadas con el uso de pulverizadoras y el control de enfermedades que los hongos producen en los cultivos, fue abordado durante 2 días en la Bolsa de Comercio de Rosario, durante las Primeras Jornadas de Fungicidas y Tecnología de Aplicación del Cono Sur, que organizaron Technidea S.A. y el sitio Mejorcontrol.com.ar, orientado a la protección vegetal.

Principalmente dirigido a capacitar en el conocimiento de los productos fitosanitarios que combaten las enfermedades fúngicas -su acción en la planta y su modo de uso- y en las características de una correcta aplicación -tanto aérea como terrestre-, este encuentro técnico basó sus contenidos en el tratamiento de estos temas en relación con las enfermedades de fin de ciclo en trigo y soja.

Las aproximadamente 600 personas que acudieron al ya tradicional auditorio de la bolsa rosarina -principalmente profesionales y técnicos- provenientes de la Pampa Húmeda, el NOA, el NEA y el Uruguay (hubo una delegación de unos 20 técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, del INIA y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República) reunió a especialistas de Brasil, Bolivia -países con mayor experiencia en roya de la soja y otras enfermedades de fin de ciclo- y de la Argentina, que trabajan en investigación sobre prevención, monitoreo y estudio de estas enfermedades.

La roya tan temida...

El inusual interés en un tema tan específico se debe, según los organizadores y en coincidencia con lo que se comentaba entre los asistentes en los "coffe breaks", es la falta de capacitación que sobre el particular existe, inclusive entre los propios técnicos que tienen que asesorar a los productores justamente en esta cuestión -la de los fungicidas- directamente relacionada con el control de la temida roya asiática de la soja.

Sobre la enfermedad se habló mucho la campaña pasada y ya comienzan los preparativos para la próxima. En la anterior, la falta de lluvias en verano hizo que su influencia quedara acotada, pero los productores y técnicos ya están pensando qué deben hacer para estar bien preparados para la próxima, en la que los especialistas prevén que la enfermedad, de la cual ya se registraron casos hasta en el centro de Buenos Aires, podría atacar con más virulencia.

Es decir: el déficit de capacitación y la falta de una cultura en el uso de fungicidas -como sí tienen Brasil y Bolivia-, conceptos éstos que fueron recalcados desde la misma convocatoria al encuentro, por parte de los organizadores, explican el éxito de la convocatoria.

Especialistas

El encuentro, que tuvo la coordinación técnica del Ing. Agr. Marcelo Carmona, fitopatólogo de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) reunió a los especialistas brasileños Erlei Melo Reis (Universidad de Passo Fundo, Paraná), José Tadashi Yorinori (EMBRAPA), quien investiga sobre roya de la soja desde 1980, y Eltje Jan Loman Filho, de la Fundación ABC, una institución privada que reúne a productores del Estado de Paraná y maneja un sistema de alerta y monitoreo de roya sobre unas 230.000 ha. De Bolivia, estuvo el Ing. Agr. Julio César Navarro, de la Fundación para el Desarrollo Agrícola de Santa Cruz de la Sierra (FUNDACRUZ). Y de la Argentina disertaron los Ings. Agrs. Mario Bogliani (Instituto de Ingeniería Rural INTA Castelar), Rubén Massaro (INTA Oliveros), Juan Annone (INTA Pergamino), Norma Formento (INTA Paraná), Margarita Sillón (Universidad Nacional del Litoral), Santiago Barberis (Consultor en privado en enfermedades de trigo), el Lic. Olden Larragueta (Consultor privado en pulverización), Ignacio Negri (Área de Tecnología de El Tejar) y Francisco Galeazzi (Cámara de Aeroaplicadores de la Provincia de Buenos Aires) y Mario Haberkorn (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas).

A la hora de actuar

Erlei Melo Reis, profesor de Fitopatología, investigador en manejo integrado de enfermedades, epidemiología y sistemas de pronósticos de la Universidad de Passo Fundo, Estado de Paraná, Brasil, tuvo a su cargo explicar concepto, característica y modo de funcionamiento de los distintos tipos de fungicidas. Explicó aspectos generales y recordó la clasificación de estos productos en preventiva, curativa o erradicante. Recalcó que cada tipo requiere una aplicación y manejo específico y totalmente diferente entre sí. Este concepto coincide con una frase del coordinador técnico del encuentro, Marcelo Carmona, quien reiteradamente señaló que en el combate de las enfermedades de fin de ciclo (roya asiática incluida) "no existen respuetas ni recetas únicas o globalizadas; debe estudiarse caso por caso".

Melo Reis, también se refirió a las consecuencias de la residualidad que resulta de la aplicación de estos productos que combaten las enfermedades producidas por hongos. En este sentido, recalcó que hay que tener en cuenta la resistencia que muchas veces los hongos que provocan las enfermedades adquieren ante los fungicidas. Al respecto indicó que "no se deben aplicar subdosis de producto; mi posición es trabajar en el umbral de acción".

Al mismo tiempo, señaló que aplicar fungicidas sin tener en cuenta las características del producto en cuanto a cómo actúa en la planta y su momento de aplicación, puede -a mediano plazo- provocar resistencia del hongo a determinados productos. Por otro lado, admitió que "no se sabe aún, si los fungicidas erradican los hongos o los esporalizan (convierten en esporas las que los transportan por vía del viento) temporariamente".

En cuanto al concepto de fungitoxicidad, Melo Reis señaló que se trata de una propiedad inherente a una sustancia química que presenta toxicidad a los hongos. Sobre esto señaló que quienes utilizan fungicidas tienen que ser conscientes y cautelosos en la utilización de estos productos, ya que su mal uso puede ser perjudicial para el medio ambiente.

La clave es saberlos usar

El Dr. Erlei Melo Reis de la Universidad de Passo Fundo, Estado de Paraná, Brasil, expuso sobre los fungicidas, teniendo en cuenta sus aspectos generales, su acción preventiva, curativa y erradicante. Otro punto tratado fue el de las consecuencias de la residualidad resultante de la aplicación de estos productos que combaten las enfermedades producidas por hongos. Melo Reis es profesor de Fitopatología, investigador en manejo integrado de enfermedades, epidemiología y sistemas de pronósticos.

Tras una detallada exposición de los diferentes grupos de fungicidas, como por ejemplo los tópicos o no móviles, los de contacto, los protectores o residuales, entre otros, Melo Reis destacó que "los fungicidas no constituyen la única medida de control de enfermedades; también se encuentran el mejoramiento genético, las practicas culturales como la rotación de cultivos y control biológico". Al respecto, enfatizó que "un control más eficiente, duradero y económico se obtiene a través de todas las medidas de control disponibles (es decir en forma integrada) y nunca con una práctica aislada".

El especialista brasileño recalcó que hay que tener en cuenta la resistencia que muchas veces los hongos que provocan enfermedades adquieren ante los fungicidas. "No se deben aplicar subdosis de producto, mi posición es trabajar en el umbral de acción". Por otro lado, admitió que "no se sabe aún, si los fungicidas erradican los hongos o los esporalizan temporariamente."

A manera de recomendación, sostuvo que es de suma importancia conocer el espectro de acción de los fungicidas, determinar estrategias anti-resistencia y fundamentalmente no utilizarlos si no se detecta la presencia de hongos. Además, recalcó que para cada producto debe conocerse muy bien el modo de acción, ya que dependiendo del tipo de molécula del principio activo de cada uno, variará también la forma en que deberá aplicarse, tanto en lo que se refiere a momento de aplicación como al uso de las pulverizadoras.

Sobre el final de su disertación el Ing. Melo Reis, realizó un balance acerca de las cuestiones positivas y negativas inherentes al uso de los fungicidas, destacando en primer lugar que éstos constituyen uno de los medios de control más utilizados y eficaces. En contraposición, indicó que el uso de los mismos eleva los costos de producción y causa efecto residual en el medio ambiente.

Luis Ciucci[email protected]