Pedido de Carsfe

Requieren que se declare en emergencia al norte provincial por la sequía


Como una consecuencia directa de la ya crítica situación de vastos sectores del norte de la provincia ante la escasez de lluvias, Carsfe reclamó al Ministerio de la Producción que convoque a la Comisión de emergencia.

Por Néstor Fenoglio

Se veía venir: con sólo repasar el agobio de los departamentos del norte, en especial del arco noroeste, por la falta de lluvias, era absolutamente previsible que los productores comenzaran a reclamar de las autoridades la ayuda que no viene del cielo. La sequía prolongada en vastos sectores productivos del norte y noroeste provincial llevó ahora a la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) a reclamar al Ministerio de la Producción que convoque a la Comisión de Emergencia, a fin de que considere precisamente la declaratoria de emergencia para Vera, 9 de Julio, General Obligado y San Cristóbal, por lo menos.

El procedimiento está previsto en la ley provincial 11.297 y abre el camino para lograr el objetivo de productores afectados: que se declare la emergencia económica para la región afectada.

"Para que se tenga una magnitud de la gravedad de la situación -dijo el titular de Carsfe, Manuel Cabanellas, a El Litoral-, hay zonas en la que ni se pudo sembrar trigo, como pasó en Chaco; otras, en que se sembró, pero el rinde será muy deficitario. Otros productores quisieron sembrar maíz y no pudieron; piensan en el girasol y es probable que tampoco lo siembren, con lo cual pasarán directamente a la soja, aunque con los campos muy comprometidos. En ganadería, lo mismo: estamos en época de apareamiento y las vacas no se alzan. Todo esto configura una clara situación de emergencia que el gobierno provincial debe atender".

Lluvias se buscan

El fin de semana pasado cayeron entre 10 y 30 milímetros en General Obligado; menos, en Vera, y prácticamente nada -como desde hace más de cinco meses- en 9 de Julio. Incluso zonas de buenas tierras del noroeste provincial cercanas a Ceres o al límite cordobés reclaman agua desde hace meses y los cultivos se ven sumamente afectados.

Vale decir que en ninguno de los casos cayeron más de treinta milímetros en meses. "Es nada para la falta de agua que tenemos", confió a El Litoral un productor de Vera.

Temen, por lo mismo, que el fenómeno que se verificó en Chaco por la prolongada sequía (y que derivó en una situación de emergencia) traslade su frontera hacia el sur, esto es, el norte santafesino. En general, el arco este recibió agua, pero, conforme se avanza hacia el oeste, los registros se angostan hasta desaparecer.

Así, el pedido de emergencia se veía venir. Días pasados, el presidente de la Sociedad Rural de Vera, Jorge Rujana, había declarado a este diario que la situación es "más que grave y estamos muy preocupados. Nosotros, junto a la Sociedad Rural de Reconquista y a Carsfe, hemos hecho el pedido de emergencia para toda la zona. No vamos a aliviar nada con esto, pero sí podremos diferir el pago de algunos impuestos, lo que al productor le servirá para no tener que malvender la hacienda porque está en muy malas condiciones".

La ley

La ley 11.297 tiene diez años de antigüedad. Por ella se crea la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria en el ámbito del Ministerio de la Producción. Se especifica en su texto qué entidades la conforman y cuáles son los pasos a seguir para declarar la emergencia agropecuaria o la zona de desastre, según la magnitud de los daños, "cuando factores de origen climático, telúrico, biológico o físico, que no fueren previsibles, o siéndolo, fueren inevitables, por su intensidad o carácter extraordinario, afectaren la producción o la capacidad de producción de una región, dificultando gravemente la evolución de las actividades agrarias y el cumplimiento de las obligaciones crediticias, fiscales o el pago de contribuciones".

La persistente sequía del norte parece configurar claramente una de estas situaciones.