En un seminario de Adepa
Piden más protección para los parques nacionales argentinos
La Fundación Vida Silvestre puso especialmente el acento en las áreas marinas y puso el ejemplo de lo realizado, en tal sentido, por Chile y Brasil. Un representante de la entidad aseguró que el 50 % de los turistas que llega al país lo hace para visitar los distintos parques.

Agencia Télam

El 50 por ciento de los turistas que llega a la Argentina visita los parques nacionales, informó la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), que reclamó protección para las áreas marítimas.

El director general de la entidad ecologista, Javier Corcuera, explicó que según una encuesta que realizó esa entidad "un 50 por ciento de los turistas vienen a la Argentina para conocer nuestros parques nacionales".

El mismo estudio reveló que "el 19 por ciento de los operadores turísticos de nuestro país trae contingentes especialmente para ver nuestras bellezas naturales conservadas dentro de las distintas áreas protegidas", informó a Télam la FVSA.

Corcuera dio a conocer estos datos, en el marco de la Jornada de Capacitación para Periodistas, junto a Adepa, sobre áreas naturales protegidas.

Tras señalar que "las áreas marinas protegidas en la Argentina no están prácticamente implementadas", el ecologista precisó que "las 41 áreas marinas protegidas que existen en el país son casi todas parques de papel, que cubren apenas el 0.6 por ciento de nuestro mar".

En este sentido, destacó que países vecinos como Chile y Brasil "ya cuentan con dos parques nacionales marinos cada uno, mientras que la Argentina aún no tiene ninguno".

"En el mundo existen 100.000 áreas naturales protegidas continentales, que cubren un 27 por ciento del planeta, contra las 1.300 áreas protegidas marinas que sólo conservan el 1 por ciento de los mares del planeta", precisó el ambientalista.

En tanto, Claudio Bertonatti, integrante de esa organización, advirtió que se están "reduciendo y aislando las áreas silvestres", y recordó que "en tiempos de la conquista se calcula que en nuestro territorio había alrededor de 160 millones de hectáreas de bosques, ríos y selvas, y hoy sólo quedan 73 millones, menos de la mitad".

En tanto, Rodolfo Burkart, de la Dirección de Conservación de la Administración de Parques Nacionales, comentó que los 34 parques nacionales que existen en la Argentina "cubren alrededor de 3.600.000 hectáreas de territorio".

No obstante, sostuvo que sólo "un 20 por ciento de las áreas protegidas argentinas están aceptablemente bien implementadas, mientras que el 80 por ciento restante tienen protección insuficiente o no la tiene".

Córdoba, ahora Capital Americana de la Cultura

La ciudad de Córdoba ya fue designada como Capital Americana de la Cultura para 2006, en el marco de la Asamblea Anual de la Red Europea de Capitales Culturales (ECCM).

La presentación estuvo a cargo del presidente de la Organización Capital Americana de la Cultura, Xavier Tudela, en Cork (Irlanda), informó la secretaria de Educación y Cultura de la Municipalidad de Córdoba, Susana Frosi.

El pasado 3 de noviembre, Tudela expuso en la Cumbre de las Américas, ante los ministros de Asuntos Exteriores de los países participantes y también mencionó la futura capitalidad cultural de Córdoba.

Tudela expresó la voluntad de la Organización Capital Americana de la Cultura de realizar en el futuro una reunión bicontinental de las capitales europea y americana de la cultura, enlazando con la decisión de los Parlamentos Latinoamericano y de Europa, de potenciar las relaciones entre las capitales culturales de los dos continentes.

Anteriormente, ya habían sido designadas como Capital Americana de la Cultura las siguientes: Mérida (México), Iquique (Chile), Maceió (Brasil), Curitiba (Brasil), Panamá, Santiago (Chile) y Guadalajara (México).