Aclaración por los servicios de farmacia
Denunciaron demoras en la entrega Paps en el Cullen
Tres mujeres descubrieron que estudios determinaban presencia de células precancerosas o cáncer, ocho meses después de realizado el estudio. Explican la atención en el servicio de farmacia.

Por diversos inconvenientes en el funcionamiento del Servicio de Anatomía Patológica del hospital Cullen, tres mujeres que viven en los barrios Centenario y Varadero Sarsotti obtuvieron los resultados de sus Papanicolaous (Pap) ocho meses después de que se le habían tomado las muestras.

A dos de ellas se les diagnosticó que tenían lesiones precancerosas de cáncer de cuello de útero, mientras que la otra padecía cáncer. Todas tienen menos de 40 años. Estos hechos ocurrieron en junio del año pasado pero recién fueron dados a conocer en estos días en nuestra ciudad.

Cabe recordar que el estudio de Pap es una medida de prevención secundaria, de alta efectividad, que se debe realizar en la atención primaria de la salud para detectar tempranamente el cáncer de cuello uterino.

El Dr. Darío Montenegro, quien en estos días está a cargo de la dirección de ese establecimiento de salud, dio algunos detalles sobre aquellas demoras en el procesamiento de las muestras en el mencionado servicio del Cullen, pero adelantó que las dos primeras pacientes recibieron el correspondiente tratamiento y obtuvieron buenos resultados, mientras que la tercera no pudo ser localizada por los agentes sanitarios porque -según sus familiares- se había ido a vivir a Buenos Aires.

Aseguró que "a principios de 2004, la dirección del hospital decidió comenzar a hacer toma de muestras de Pap en su área programática, tras haber capacitado a personal para esa tarea. Pero esto generó complicaciones en el Servicio de Anatomía Patológica ya que el personal disponible no era suficiente para procesar todas las muestras que llegaban, que habían aumentado 10 veces lo que antes se recibía".

Montenegro explicó que -a fines de 2004 y ante estos inconvenientes- la dirección del hospital decidió con la jefatura de la Zona de Salud V procesar las muestras que habían recibido hasta el momento, que incluían las tomadas en el hospital y en la área programática, y no continuar recepcionando las de los efectores del centro-norte de la provincia. Agregó que -en este último caso- los Samcos tienen autonomía económica para procesar las muestras por su cuenta.

Actuación administrativa

Por otra parte, el subdirector del Cullen aseguró que "en junio de 2005 se normalizó el servicio, es decir, que se terminaron de procesar todas las muestras acumuladas y de informar a las pacientes los resultados".

En relación a las tres pacientes que tenían diagnósticos positivos, admitió que "estos resultados se supieron en junio de 2005, ocho meses después de que se les habían tomado las muestras. Agentes sanitarios debieron rastrear a las pacientes para informarles el resultado del Pap, pero no pudieron hacerlo con la mujer que tenía el diagnóstico de cáncer de cuello uterino, ya que se había ido a vivir a Buenos Aires".

En este caso -continuó- informamos el diagnóstico a sus familiares, de manera que se lo transmitieran a esa paciente, advirtiéndole que debía concurrir a la brevedad al centro de salud más cercano a su actual domicilio para recibir la atención correspondiente.

Montenegro concluyó informando que "desde junio de 2005, el Servicio de Anatomía Patológica trabaja con normalidad y hoy está entregando los resultados de los Pap dentro de los 30 días de la toma de la muestra. Cabe agregar que se inició una actuación administrativa dentro del servicio mencionado para definir las responsabilidades de este retraso".

Aclaran sobre entrega de medicamentos en el Cullen

Días atrás recibimos en nuestra Línea Directa un reclamo de una lectora oriunda de la zona de Sauce Viejo en relación a demoras en el funcionamiento de la farmacia del hospital Cullen de nuestra ciudad, además de una queja porque había restringido el horario de atención al público.

El Litoral consultó sobre el tema al Dr. Darío Montenegro, quien está a cargo temporariamente de la dirección del hospital (por licencia del Dr. Luis María Labath).

Montenegro admitió que -ante la necesidad de reubicar un personal de Farmacia en un servicio crítico del hospital- se decidió acortar el horario de atención para el expendio de medicamentos, motivo por el cual cierra a las 15 y no a las 20. Sin embargo, explicó que el problema se está tratando de resolver para que los pacientes no tengan que hacer largas colas para retirar sus medicamentos.

En otro orden, el subdirector del Cullen también aclaró que las personas que viven en lugares más alejados -como el caso de la señora que cuestionaba el funcionamiento de ese servicio- no tiene necesidad de trasladarse hasta el Cullen para solicitar su remedio, ya que puede acceder a él a través de los centros de salud más cercanos a su domicilio, excepto que se trate de medicamentos especiales, como los oncológicos.

Recordó que -por lo general- los centros de salud cuentan con sus propias farmacias o poseen los botiquines de medicamentos que proporciona el Programa Remediar, del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, que contienen los indicados para resolver el 85% de los problemas de salud de la población.

Por eso, Montenegro insistió en que para evitar colas y demoras deben recurrir a esos centros y no a los hospitales base referenciales.