En la Granja La Esmeralda
Documentalistas de la BBC en busca del yacaré overo
Foto: Luis Cetraro

Llegaron de Londres para trabajar durante una semana, en la filmación de un especial sobre el yacaré ñato u overo, que se conserva y protege en la estación zoológica experimental local. El material formará parte de un documental que se emitirá recién en 2008.

Un equipo de documentalistas de la BBC de Londres llegó a Santa Fe con la misión de filmar el ciclo reproductivo del yacaré ñato-overo, una especie protegida en la provincia y en cuya conservación se trabaja desde hace varios años.

"Vinimos a la Granja La Esmeralda por el trabajo y el conocimiento que tienen del yacaré ñato", dijo el biólogo argentino, Daniel Gómez. Es el responsable del grupo, compuesto por el productor Adam White y un camarógrafo llamado Marc Macewen, ambos provenientes de Inglaterra.>

La misión del trío en Santa Fe fue la de "hacer todo el ciclo reproductivo con mucha tranquilidad y en tiempo récord. Porque en una semana, hacer una filmación de una especie es bastante complicado", aseguró el argentino.>

Durante la semana que duró la estadía, el grupo despertaba alrededor de las 5.30 de la madrugada, desayunaba y era recogido por el hotel, y conducido a la Granja. Allí trabajaban de corrido hasta las 6 de la tarde, hasta que se quedaban sin luz natural.>

"Muchas de las tomas se hicieron en condiciones controladas", aunque "a veces, cuando se tiene muy poco tiempo se trabaja en condiciones de semi-control", explicó Gómez. Además de disponer de los ejemplares, entre los que se encuentran adultos, crías y huevos, el equipo foráneo contó con la presencia del responsable de la estación zoológica experimental, Alejandro Larriera, que los acompañó en todas las jornadas.>

Vida a sangre fría

El programa de TV para el que se estuvo filmando el documental se llama "Life in cold blood", que significa "Vida a sangre fría", y será conducido por el octogenario David Attenborough, a partir de 2008.

Se empezó a producir hace más de un año, cuando se comenzaron a buscar "las historias más interesantes en todo el mundo". Luego hubo que filmar y recopilar el material; para finalmente editarlo para su publicación.>

Será un ciclo de seis programas sobre anfibios y reptiles de todo el mundo, entre los cuales aparecerán los especímenes locales.>

Los documentales de naturaleza son "producciones muy cortas, de trabajo muy intenso", explicó Gómez. En La Esmeralda se filmaron alrededor de 80 horas; sin embargo la historia del yacaré overo estará compactada en un bloque de entre 5 y 10 minutos, en un programa de 60.>

La forma en que trabaja el equipo es una muestra de la previsión y disponibilidad de recursos para el proceso de producción. Sin ir más lejos, para la recolección del material, el equipo utilizó cámaras digitales de alta definición (HD), últimas en tecnología.>

Además del yacaré ñato, en la Argentina capturaron imágenes de la víbora curuyú de Corrientes, otra especie única en el mundo que también formará parte de los documentales.>

Los mejores

A diferencia de otras producciones menos cuidadas, "en este mercado de cinematografía hay que saber mucho de lo que se está hablando, porque la información que se emite tiene que ser de una buena fuente", recordó el biólogo. Por lo tanto el asesoramiento "con los mejores científicos y las mayores autoridades de cada tema en el mundo" son una prioridad en ese ámbito.

"Vinimos aquí, a la Granja La Esmeralda donde están los máximos especialistas de yacaré ñato overo en el mundo", resaltó el biólogo.>

"Nos sentimos muy orgullosos como argentinos y me imagino que también de que hayan elegido Granja la Esmeralda y el Proyecto Yacaré (ver aparte), entre cientos de historias de especies, de anfibios y reptiles de todo el mundo", manifestó halagado.>

-¿Cómo está formado el equipo?-Los equipos del documental de naturaleza son por lo general muy chicos, no son como la producción de una película de ficción. Son equipos chicos porque se trabaja con animales y lugares silvestres. Entonces hay un director, que es la persona que tiene la concepción visual de las imágenes, que en este caso es Adam White. Un camarógrafo que es Marc Macewen; y en general se trabaja con gente local o que conoce de primera mano los ambientes que hace de nexo, que sería yo. Pueden ser cuatro personas en caso de necesitar un sonidista. Pero en este documental el sonido se hace aparte. -¿Cuál es tu función específica?-Estoy a cargo de las necesidades del equipo. De la logística, como transporte, comida, alojamiento, permisos, coordinación con los grupos de científicos, y búsqueda de información. Ellos vienen simplemente a filmar. -¿Qué especialización se necesita para trabajar en documentales de este tipo?-En general toda la gente que trabaja en documentales de naturaleza tiene formación académica universitaria en biología, zoología y manejo de recursos naturales, o alguna ciencia asociada a las ciencias naturales.Los camarógrafos se dedican específicamente a lo que es técnica. Ellos manejan todo el rango de cámaras que existe en el mercado, pero son los que siguen las indicaciones de los productores, que son los que conocen el tema.

Un trampolín

Daniel Gómez es chubutense, estudió biología en la Universidad de Buenos Aires, y trabajó en la Dirección Nacional de Parques Nacionales, sitio que le sirvió de trampolín para saltar a la BBC de Londres. Vivió una década en Inglaterra, donde realizó una maestría en fotografía documental. Ahora es manager de locación de documentales de naturaleza de la BBC, para Argentina y Latinoamérica.

-¿Cómo empezaste a trabajar para la BBC?-Trabajé como biólogo durante diez años para Parques Nacionales, la entidad gubernamental, en Buenos Aires. Un equipo de la BBC se presentó solicitando apoyo para un viaje que tenían que hacer para filmar unas especies de aves autóctonas de la Argentina, y gracias a los conocimientos que tengo de inglés los acompañé en ese viaje, hace como 15 años (tiene 39).Es un camino largo porque no hay una oferta de trabajo, sino que hay que ir abriéndose espacios y a partir de que uno consigue un trabajo de este tipo, si salió bien ellos mismos se recomiendan los contactos. Por eso si hay una producción argentina de este tipo por suerte siempre me han recomendado a mí.El mundo del documental de naturaleza es muy pequeño y bastante cerrado, porque ellos prefieren trabajar con la persona que ya conocen. -¿Cuál fue esa primera experiencia y qué puertas te abrió?-Aquella experiencia fue para filmar los loros barranqueros en la Patagonia, cerca de la ciudad de Viedma, es la colonia más grande de loros del mundo. Es una especie que vive en las barrancas sobre el mar, y es una especie única en el mundo.De ahí hicimos la península de Valdés, los esteros del Iberá -varias veces-, a Parque Nacional Iguazú, parque nacional Los Glaciares, Tierra del Fuego, el noroeste argentino. Después tuve la suerte de participar en varios proyectos en Brasil. Estuve en el Amazonas, en el pantanal del Mato Grosso también.Viví en Inglaterra durante diez años, y desde las oficinas de Inglaterra coordinaba viajes a toda latinoamérica, desde México, pasando por centroamérica y a Chile, Brasil y Uruguay, así que también fue un privilegio poder difundir desde allá la naturaleza latinoamericana, que es única en el mundo y es muy rica.

Orgullo local

El subsecretario de Recursos Naturales y Pesca de la provincia, Alejandro Larriera, manifestó el orgullo de "todo el equipo de la Granja La Esmeralda, después de tantos años de trabajo".

desde la institución que dirige, recordó que en otras ocasiones tuvo que recibir a documentalistas de la televisión alemana y austríaca, pero "tener a la BBC trabajando acá y diciendo que vienen porque es el único lugar donde efectivamente se puede hacer el trabajo, nos pone muy contentos".

Larriera se alegró de que el equipo haya conseguido "todas las imágenes que querían", porque "cuando llegaron no pensaron que se podían conseguir con ninguna especie de cocodrilos", confesó.

Además reconoció su encanto "por haber trabajado con este nivel de gente, y para esta serie que es conducida por una personalidad del documentalismo de fauna silvestre a nivel mundial", como lo es David Attenborough.

Juliano Salierno