Convenio entre Unesco y la UNL
Dictan curso para formadores en HIV
La capacitación se desarrollará hasta fin de mes y los participantes provienen del campo de la salud y de disciplinas relacionadas con la temática, además de ser profesionales y estudiantes de diferentes áreas.

Poner en práctica un modelo integral en el cual no quede desconectado el VIH/sida de otras realidades -como la sexualidad, las conductas de autocuidado y la perspectiva de género- es el principal objetivo de Curso de Formación de Formadores de Jóvenes y Adolescentes en VIH, sexualidad y género.

La capacitación comenzó el fin de semana pasado en el marco del convenio celebrado entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Dirección de Bienestar Universitario y el Programa UNL-Saludable.>

"No se trata de una capacitación a nivel intelectual y cognitiva que apunta a lo racional sino que buscamos movilizar a otros niveles, más desde lo emocional o desde la cultura en que estamos inmersos. Queremos que haya una reflexión crítica de nuestra propia cultura pero constructiva. Se apunta a la vida y a la salud pero teniendo herramientas de prevención que sean significativas", explicaron Mirta Ascué y Virginia Rodés, profesionales pertenecientes al Instituto de Formación Sexológica Integral (Sexur) de Montevideo, Uruguay.>

Ascué es enfermera, sexóloga, especialista en educación sexual y asistente en armonización psico-corporal, mientras que Rodés es licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialista en Comunicación Educativa e Investigadora. Junto a otros coterráneos tendrán a su cargo el desarrollo de esta capacitación.>

Impronta local

Las docentes uruguayas explicaron que "al terminar este ciclo de capacitación (de 48 horas, intensivo, durante tres fines de semana), el premisa de los participantes es comprometerse a replicar en su lugar de inserción lo vivido y aprendido, pero también con la mirada que pretendemos que tengan sobre este tema, más integral".

Tras destacar que en la formación están participando "gente bastante joven, que tiene muchas ganas de hacer cosas, con quienes esperamos formar un buen trabajo en salud en redes", admitieron que "para nosotras es un desafío este trabajo en el país porque tenemos culturas muy similares pero también algunas características particulares. Hay varias formas de tocar el tema pero respetando la impronta local, tratando de descubrir cuáles son las percepciones y las representaciones que tenemos en cada comunidad sobre la sexualidad".>

En tanto, adelantaron que -tras los seis encuentros- se trabajará en la creación de proyectos de replicación, de intervención en la comunidad, "de manera de buscar lograr la sinergia en un espacio comunitario donde varios actores de la comunidad puedan poner en juego sus saberes, sus conocimientos y sus prácticas en un mismo momento en pos de la salud".>

Convenio y aportes

Por su parte, el Dr. Leandro Pinotti, coordinador del Programa UNL Saludable, recordó que "a través del Dr. Juan Claus -docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), coordinador del curso- surgió una conexión con la Unesco para realizar un convenio con una institución Sexur, de Uruguay. La intención es capacitar a futuros formadores en HIV y sexualidad, pero también incluyendo el punto de vista de género y ciudadanía".

Aseguró que fueron invitadas instituciones que están trabajando el tema, además de escuelas primarias y secundarias, especialistas en esta enfermedad, profesionales de hospitales y gente de la universidad, de manera de formar un grupo bien heterogéneo para poder llegar a toda la población.>

Por último, agregó que el objetivo final será aportar técnicas y conocimientos que permitan, a nivel local, desarrollar estrategias para el control de la pandemia VIH/sida y generar espacios de formación, discusión y difusión de estrategias para control de esta enfermedad.>

Cronograma

Las jornadas se iniciaron el viernes 8 de junio y continuarán mañana y los viernes y sábados hasta el 30, de 16 a 22 y de 9 a 19, respectivamente. Son dictadas en el aula Vigil de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL.

Están a cargo de profesionales del Instituto de Formación Sexológica Integral (Sexur), un instituto cooperativo transdisciplinario que tiene como impronta la formación de recursos humanos en el campo de la sexualidad para hacer intervención educativa. El equipo coordinador está formado por psicólogos, médicos, comunicación, pedagogía, pedagogía sexual, sexólogos, entre otros.

De la redacción de El Litoral