En nuestra ciudad
Comenzó el Tercer Festival de Cine y Video Científico
Hasta el jueves se emitirán más de una veintena de películas referidas al quehacer científico y tecnológico del país y se desarrollarán talleres sobre realizaciones audiovisuales. Además, las instituciones podrán solicitar la proyección de filmes de las ediciones anteriores.

Testimonios de trabajadores argentinos que recuperaron fábricas durante la crisis económica que estalló en 2001, historia del origen de la sal y su utilidad con el correr de las décadas, el riesgo de vivir como ilegales y un documental sobre el mal de Chagas reflejan la diversidad temática del material fílmico que comenzó a proyectarse ayer en el marco del Tercer Festival de Cine y Video Científico del Mercosur (CineCien 07), que se desarrolla en nuestra ciudad.

El evento es organizado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Secyt) y el Departamento de Artes Audiovisuales del Instituto Universitario Nacional del Arte y se realiza desde el 2004 en Buenos Aires.

CineCien llegó a la ciudad gracias al esfuerzo del Área de Comunicación Social del Centro Científico Tecnológico Conicet Santa Fe, de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de la provincia. Además, cuenta con el apoyo de ATE, Adul y Amsafe.

La muestra de las mejores películas, que participaron de la convocatoria de CineCien 07, es exhibida en la Sala Auditorio del Conicet Santa Fe (Güemes 3450) hasta el jueves 22 de este mes y a partir de esta fecha y hasta el 30 de noviembre las instituciones podrán solicitar la proyección de los filmes de esta última edición y de las dos anteriores.

Los santafesinos tendrán la oportunidad de ver más de una veintena de películas realizadas por productores argentinos sobre las investigaciones que se encaran en el país, entre ellas, el filme "Argentina Latente", de Pino Solanas.

También habrá talleres sobre realizaciones audiovisuales de ciencia y tecnología para que los jóvenes estudiantes de cine, video y periodismo tengan un panorama sobre la producción que se realiza en el área, conozcan las experiencias, los problemas y las posibilidades de inserción laboral.

Además de estas actividades, en el Conicet Santa Fe están disponibles entre 30 y 40 películas y documentales argentinos y algunos chilenos, uruguayos y brasileños que participaron en las dos ediciones anteriores del festival para que las instituciones puedan elegir un día y horario dentro de este mes para verlas y debatir sobre el tema.

Acercar la ciencia

En el acto de inauguración del Festival, el Dr. Mario Chiovetta, director del Centro Científico Tecnológico Conicet-Santa Fe, agradeció a los organizadores la oportunidad de difundir los videos en nuestro medio.

"La ciencia, que tiene sus procedimientos y protocolos, ha hecho suya una frase muy común que dice que una imagen vale más que cien palabras. Si la ciencia tiene normalmente dificultades para llegar a la gente y para hacerse conocer es quizás a través de las imágenes como puede mitigar en parte esa dificultad de la cual los investigadores somos mayoritariamente responsables", sostuvo el científico.

"Hoy la actividad de investigación puede verse reflejada en esta colección de películas y videos, que pueden discutirse en los talleres que componen a partir de hoy el festival. Y todo con el impacto que tienen las imágenes animadas en la transmisión del conocimiento", dijo ayer Chiovetta, quien destacó la diversidad de temas y ópticas con las que fueron abordadas las producciones fílmicas.

Otro de los conceptos que rescató fue la posibilidad de acercar la ciencia a la sociedad. "Hace un par de meses estamos tratando de impulsar desde la Dirección del CCT el concepto de proyección del conocimiento desde los sectores responsables del crecimiento de la ciencia hacia la sociedad, que debe ser la destinataria social y económica de estos esfuerzos. La proyección es de vital importancia porque es necesario que la actividad científica se integre a la comunidad argentina", finalizó Chiovetta.

Finalidad

El objetivo principal del Festival es "tender un nuevo puente entre el conocimiento científico y la población, particularmente entre los desarrollos e investigaciones que se realizan en nuestro país y los distintos públicos. Sabemos que tanto el video como el cine son herramientas para llegar al público masivo con lenguaje que permite explicar de manera simple y atractiva lo que pueden ser conocimientos de investigaciones un poco áridas", sostuvo el licenciado Lautaro Massa, integrante del Área de Comunicación del Conicet-Santa Fe.

Las temáticas y formatos de las producciones abarcan una amplia gama. "Hay desde micros de televisión hasta filmes de tipo documental y relativos a varios campos del quehacer científico: hay películas del ABC de la química para estudiantes y otras que tratan cuestiones de historia, derechos humanos y geopolíticas", comentó el profesional.

Massa resaltó que el CineCien 07 les permite acercar a la comunidad materiales que "no se difunden en los circuitos comerciales". Por eso "hay que construir circuitos alternativos para que este esfuerzo de producción llegue a la gente", afirmó.

Más información: en www.ceride.gov.ar/cinecien07 se encuentran los títulos y horarios en que se proyectan los filmes. Las instituciones interesadas en asistir a las proyecciones durante el mes de noviembre deben comunicarse a [email protected] para elegir las películas que deseen o llamar al 4511546 int.1285.