Se inició en marzo de 2007
Un proyecto de ayuda a comunidades aborígenes salteñas

Aborígenes wichis, en Salta. Investigadores buscan mejorar su calidad de vida. Foto: Archivo El Litoral. 

Se trata de la producción de goma brea a partir de su extracción de un árbol del Chaco salteño. El proyecto de la Universidad Nacional de Salta (Unsa) y del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (Iniqui/Conicet*-Unsa) busca sustituir el uso de la goma arábiga por esta sustancia, participar del mercado en diversas industrias y mejorar la calidad de tres comunidades wichis.

(C) INIQUI/CONICET/UNSa - CONICET SANTA FE - EL LITORAL

La goma brea es la resina generada por un árbol que forma parte de la flora del Chaco semiárido, ubicado en Salta. Su importancia reside en que, debido a sus propiedades, puede sustituir a la goma arábiga utilizada como aditivo en la fabricación de jugos y gaseosas, además de tener aplicaciones en la producción vitivinícola, farmacéutica, de adhesivos, pinturas y cosméticos. Desde la Unsa, profesionales e investigadores de esa universidad y del Conicet, trabajan en un proyecto para que comunidades aborígenes de la zona mejoren su calidad de vida introduciendo en el mercado la goma vegetal.

Papel del Iniqui

En principio, este instituto de doble dependencia, cuyo director es el Dr. Juan Carlos Gottifredi -investigador superior del Conicet-, realizó estudios sobre las características de la goma brea y desarrolló el proceso para purificarla y pulverizarla. El objetivo, entonces, es extraer del árbol, llamado Cercidium praecox, la goma brea, un componente que genera el ejemplar cuando se le hace un pequeño corte en el tronco y las ramas. La trascendencia para la vida de las comunidades aborígenes participantes es que, en la actualidad, nuestro país importa goma arábiga, la que, en su mayoría, proviene de África, por un valor estimado de 3 millones de dólares estadounidenses anuales. La finalidad es que Salta y la zona de influencia del proyecto puedan participar de ese mercado. El proyecto es coordinado por el sociólogo Chris Van Dam junto con Nicolás Arias y Samuel Arce. A su vez, colaboran también dos organizaciones que representan a los aborígenes que trabajarán en la recolección de la goma brea: Lhaka Honar y la Fundación Asociana.

Cómo se obtiene; beneficiarios

El proceso para obtener la sustancia consiste en realizar incisiones en la corteza del árbol mencionado y esperar 15 días. Aquello que el árbol exuda es una sustancia semilíquida del color de la miel, que luego se transformará en polvo, dado que es la forma en que se comercializa este tipo de productos. Además de beneficiar a las comunidades aborígenes participantes, Van Dam, docente de Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Unsa, indicó que "a partir de esta iniciativa también se podría enriquecer el bosque de la zona plantando más especies de Cercidium praecox en el futuro". La Fundación de Altos Estudios (Fundaltes) de la citada casa de altos estudios se encuentra a cargo del trabajo que cuenta con el apoyo financiero del Programa Social de Bosques de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que aporta 46 mil pesos para los estudios e investigaciones. El proyecto se viene realizando desde marzo de 2007 con la premisa de determinar el potencial del recurso que existe en la provincia y asistir a tres comunidades wichis, cercanas al río Pilcomayo, para que comiencen a acopiar y comercializar esta sustancia.

Algunas otras acciones del Iniqui

En este Instituto, sito en la capital salteña, donde se desempeña un total de 53 personas (investigadores, becarios, profesionales y técnicos), se trabaja, por ejemplo, en áreas tales como:

* Microbiología-Tecnología: producción de microbiología de enzimas industriales, su caracterización y el estudio de sus aplicaciones, en particular el aprovechamiento de residuos de la producción de procesamientos cítricos.

* Tecnología de Alimentos: desarrollo de productos alimenticios de alto valor proteico-calórico a partir de productos agrícolas de la zona, tendientes a neutralizar las deficiencias nutricionales de amplios sectores de la población del NOA y países vecinos que comparten este problema.

Fuentes: Universia de Argentina, Prensa Conicet e Iniqui. (*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).