Educación: EDUC-01
Según un estudio de la Universidad de Navarra
Seis de cada 10 adolescentes prefieren Internet a la TV
El dato surge al relevar adolescentes de 14 y 15 años de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. El porcentaje disminuye en chicos menores, de 11 años, entre quienes la TV gana en preferencia.
El acceso a Internet se realiza en un 70 por ciento en forma autónoma, sin la asistencia de un adulto. Foto: Archivo El Litoral/Télam

El 60 % de los adolescentes latinoamericanos, de entre 14 y 15 años, elige navegar por Internet antes que sentarse a mirar televisión, aun cuando no tienen el acceso directo a la red, señala un estudio de la Universidad de Navarra.

Hasta el momento, unos 22.000 alumnos de 6 a 18 años, que concurren a escuelas públicas y privadas, urbanas y rurales, de varios países de América Latina respondieron a un cuestionario on line que llegó a las instituciones educativas que quisieron ser parte de la iniciativa.

El estudio, que analiza el uso y la posesión de "pantallas" (Internet, celulares, televisores, y videojuegos) por parte de niños y adolescentes, revela que los chicos prefieren Internet a la tele y que le dan al celular otros usos más allá de la simple y convencional necesidad de comunicarse.

"El 60 % de los adolescentes de 14 a 15 años prefiere Internet a mirar televisión, una cifra que baja al 42 %, en los de 11", dijo Jorge Leiva, gerente de Educación y Tecnología y responsable del portal de la Fundación Telefónica, Educared, empresa que participó del estudio junto a la Universidad de Navarra.

La primera oleada de encuestas procesó, entre julio y octubre de 2007, 22.000 formularios de más de 200 centros educativos de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

Para los adolescentes de 14 y 15 años, "la tendencia se mantiene incluso con independencia del acceso actual a Internet, lo que indica que, para aquellos niños que no poseen acceso a la red, ésta se configura como una aspiración", dice el informe.

Además, "los datos de las primeras encuestas indican que el acceso a Internet de los jóvenes de entre 10 y 14 años se realiza en un 70 % de forma autónoma, sin la asistencia de un adulto", sostiene el informe.

La investigación "Generaciones interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Retos educativos y sociales" relevó el año pasado, en la Argentina, 2.000 encuestas en 18 escuelas, y se espera que en junio de este año se sumen 3.000 más, señaló Leiva.

Finalmente, los datos recogidos hasta el momento ponen de manifiesto que existen diferencias en el uso y la percepción de la red entre aquellos jóvenes que navegan y aprenden a hacerlo en la escuela y aquellos que no cuentan con esa herramienta.

"Los que cuentan con apoyo en los centros educativos encuentran Internet más útil y son más activos en su uso; por ejemplo, han hecho alguna web, y tienen más conciencia de los beneficios de una conexión segura a la red y más críticos con el medio", concluye el informe.

Uso del celular

Además, los datos preliminares de la investigación revelan que, si bien los jóvenes utilizan el teléfono móvil para hacer llamadas (81 %) y enviar y recibir mensajes de texto (74 %), no son éstos los únicos usos que le dan al aparato. "De hecho, más de la mitad (56 %) lo utiliza para jugar y entre el 48 % y el 45 % le da otros usos como escuchar música y ver fotos o videos", difundió el informe.

Los resultados se completarán en junio de este año e intentarán mostrar el uso y la posesión de las tecnologías por parte de niños y adolescentes latinoamericanos y el impacto que estas "pantallas" están teniendo en sus relaciones sociales y familiares, explicó el representante de Educared.

Télam