Educación: EDUC-01
Con fondos provinciales se encarará la refacción integral
Reparar el complejo Sarmiento costará 5 millones de pesos
Se realizará una intervención total para revertir el impresionante deterioro del edificio. Los problemas se deben a la deficiente construcción ejecutada en 1983.

El 24 de junio se abrirán los sobres de la licitación pública para la reparación integral del Complejo Educativo "Domingo Faustino Sarmiento" que a principios de año debió ser desalojado casi en su totalidad por los históricos problemas edilicios.

La obra se ejecutará con fondos provinciales y demandará un presupuesto de 5.084.000 pesos y ocho meses de ejecución. Estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (Dipai).

El edificio, ubicado en la esquina de Primera Junta y 1º de Mayo -a metros de la Jefatura de Policía- alberga a 9 instituciones educativas y culturales, entre ellas, a la escuela primaria Nº 1 Domingo Sarmiento, un ícono de la educación pública de nuestra ciudad.

Año a año se repetían los reclamos de las instituciones por los innumerables problemas del inmueble de tres plantas. Filtraciones producto del mal estado de las cubiertas en toda su extensión, la precariedad e ineficiencia de las canaletas perimetrales, el mal estado de las juntas de dilatación de la estructura portante, clausura de varios grupos sanitarios por pérdidas de líquidos cloacales y roturas de aberturas y persianas, como así también del piso del salón de actos.

Esta situación convirtió a los problemas en crónicos, por lo que se adoptó la decisión de realizar una intervención integral para revertir el estado del edificio, desechando medidas parciales.

El arquitecto Alejandro De Stéfano, director provincial de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, aseguró a El Litoral que los problemas en la infraestructura del complejo Sarmiento -cuya construcción data de 1983- se deben "a una mala ejecución del edificio, a un mal proyecto constructivo".

Problemas más graves

Uno de los problemas más importantes es el de las juntas de dilatación que "es por donde se parte la estructura para que el edificio dilate. Resulta que está hecha por sobre los baños, y por ende, en el punto donde el edificio se mueve, se ubican las cañerías que se rompen constantemente", explicó el funcionario.

Dijo que "habrá que hacer otro tipo de instalación, reconstruir los baños con la tecnología adecuada para ese problema y la renovación total de artefactos y revestimientos".

Otro inconveniente grave se presenta en la cubierta donde habrá que desmontar completamente las tejas para rehacer las juntas de dilatación y volver a impermeabilizar el techo. Se proseguirá con la readaptación de todo el sistema pluvial (canaletas de acero inoxidable, bajadas, cañerías y canales de patio) y con la readecuación de todas las troncales de agua potable y de servicio, la reconstrucción de pisos de terrazas, como así también de los cielorrasos de aleros en todo el edificio.

Después se trabajará sobre los cielorrasos, arruinados en su totalidad por tantos años de filtraciones. De Stéfano dijo que se volverán a colocar tejas del mismo estilo porque la idea es que "el edificio siga manteniendo su fisonomía".

Ascensor

El arquitecto también anticipó que se colocará un ascensor que conecte los tres niveles. Esta mejora solucionará los casos de alumnos en silla de ruedas o con problemas de movilidad como el de Paula Mancini, cuyo reclamo cobró trascendencia el año pasado. Con 11 años y 50 kilos, esta nena debía ser subida en brazos de su mamá hasta el segundo piso donde funciona el Instituto Coral de la Provincia.

El ascensor de accionamiento hidráulico tendrá la capacidad de transportar una carga máxima de 400 kilogramos y paradas automáticas a una velocidad de 15 metros por minuto. El proyecto también incluye la construcción de baños para discapacitados (uno por piso), recambio de aberturas, sistema de calefacción y reemplazo de artefactos de iluminación y tableros.

Pisos y pintura

En el patio del establecimiento se prevé el cambio de los pisos y escalinata de ingreso al gimnasio, mientras que para el salón de actos ubicado en el segundo piso el proyecto contempla la remodelación de pisos, cielorrasos, retapizado de butacas y de cortinas con telas ignífugas e iluminación adecuada para dos funciones: teatral y académica. También se cambiarán los pisos en las aulas de música y, a su vez, se realizará el acondicionamiento acústico en las mismas.

El proyecto desarrollado por la Dipai incluye la limpieza de toda la superficie de ladrillo visto con vapor, a la que luego se tratará con pintura y protector siliconado. También se pintarán todos los muros interiores y cielorrasos y se acondicionará el ingreso a nivel de la vereda, para dar servicio de circulación vertical y admisión a personas con capacidades diferentes.

El Instituto 2 de Rafaela se construirá totalmente

El compromiso del Ministerio de Educación de la provincia es construir la sede del Instituto Superior de Profesorado Nº 2 Joaquín V. González de la ciudad de Rafaela en forma total, tal cual fue previsto en el diseño original. Así lo anunció a El Litoral Alejandro De Stéfano, director provincial de Infraestructura Escolar.

El proyecto de esta trascendente obra de casi 6.000 m2 viene de la gestión anterior, pero las actuales autoridades se encontraron con que la Nación puso un límite de financiamiento para su programa federal de escuelas tanto en superficie como en monto. "El crédito -que es un apartado especial del Programa 1.000 Escuelas- nos financiará sólo hasta 4.500 m2 y 3,1 millones de dólares de inversión. Nos estarían quedando afuera del diseño original unos 1.500 m2 que la provincia tomará a su cargo con fondos propios para poder construir la obra completa. Serían unos 5 millones de pesos más", detalló el funcionario.

Según De Stéfano, hubo demoras derivadas de la necesidad de readecuar el proyecto a los planteos de la Nación. A la provincia le tocará afrontar presupuestariamente lo correspondiente al auditorio -para unas 250 personas-, la biblioteca, los boxes para la carrera de música y los talleres de plástica.

El nuevo edificio también albergará a la sede provincial del Instituto Nacional de Formación Docente (Infod), creado por la última ley nacional de educación.

"Estamos esperando que salga la no objeción de Nación para lanzar la licitación. La idea es construir en simultáneo lo correspondiente a los fondos nacionales y la parte que le concierne a la provincia. Es una obra de envergadura que llevará por lo menos 2 años de ejecución", culminó De Stéfano.

El complejo

alberga a las siguientes instituciones: Escuela Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento, jardín de infantes N´ 26 San Luis Gónzaga, Escuela Provincial de Música N´ 9.902 Crei, Escuela N´ 9.900 Instituto Coral, escuela provincial de Teatro de Santa Fe Nº 3.200, Taller de Educación Manual 3.001, Instituto Superior de Magisterio N´ 13, Departamento de Tecnología Educativa, y en un edificio anexo, el museo de ciencias naturales Florentino Ameghino. En estos meses se reubicó a la mayoría de las instituciones que funcionan en locales alquilados.

  • 9 escuelas están todavía en ejecución en la provincia del Programa "700 Escuelas", del gobierno de Néstor Kirchner. De nuestra ciudad, son el jardín Nº 256, y el edificio de una nueva escuela técnica ubicado en Ruta 11, al límite norte de la ciudad.

  • 309 escuelas se licitarán en los próximos dos años por el nuevo Plan "1.000 Escuelas", de Cristina Fernández. Según De Stéfano, la primera licitación está prevista para julio.

  • 18 de ellas corresponden a nuestra provincia: una es para la escuela técnica 481 Echeverría de Santa Fe capital, y otra para la primaria Nº 16 de Rincón.