Educación: EDUC-01
Novedosa publicación de apoyo para alumnos y docentes
Un puente tendido entre el niño y los textos jurídicos
Marta Coutaz es autora del libro "Hola, Señora Constitución", una idea editorial que propone adaptar la Carta Magna provincial a la lectura escolar. La iniciativa pretende romper con la rigidez de los textos jurídicos para poder contarlos en clave infantil.

Luciano Andreychuk[email protected]

Imaginemos la siguiente escena: una maestra se para frente a sus alumnos y dice: "Chicos, hoy estudiaremos la Constitución". La reacción a ese aviso en la primera hora de la mañana es un rezongo colectivo, seguido de un "íUfa!" y de un bostezo al unísono. La resistencia de los alumnos al aprendizaje de textos jurídicos no es novedad Älo afirman con resignación los docentesÄ, y los recursos pedagógicos disponibles para despertar el interés infantil en temas de educación cívica son escasos. No es un detalle menor, si tenemos en cuenta la importancia de estudiar desde el Nivel Primario la Carta Magna provincial, piedra basal sobre la que se asienta todo el ordenamiento jurídico que regula nuestras vidas y nos constituye como ciudadanos de un Estado de Derecho.

Este déficit educativo se propone pensar y revertir Marta Coutaz con su libro "Hola, Señora Constitución", una adaptación de la Carta Magna provincial para niños presentada en la Feria del Libro de Santa Fe. Para la autora Äquien ha publicado poemas, cuentos, obras de teatro y canciones infantilesÄ, es necesario empezar a desacralizar e informalizar los textos jurídicos Äpor naturaleza fríos, rigurosos y complejos en su discursoÄ para hacerlos accesibles a la lectura infantil.

"La idea inicial fue acercar la Constitución a los chicos y a los docentes. Según los programas curriculares, la Constitución santafesina recién se da en el 4´ grado y no se trabaja en profundidad, apenas el Preámbulo y alguna que otra circunstancia histórica en que fue aprobada", explicó Coutaz durante un ameno diálogo con El Litoral en el stand que el diario presentó en la Feria del Libro.

Conceptos clave

El libro recorre los puntos principales de la Constitución: derechos y obligaciones, división de poderes, las nociones de libertad, dignidad, democracia y trabajo. Pero la autora hace especial hincapié en los temas que afectan directamente a los niños: "La protección de la minoridad, la familia, la educación y la cultura. Traté de poner el acento en los artículos que condenan el trabajo de menores, la desprotección y el desamparo, y en aquellos que rescatan la importancia de la unidad familiar".

Coutaz trabaja, además, la idea de la educación articulada con el concepto de libertad. En este sentido, "la enseñanza más importante del texto constitucional es que el conocimiento hace libres a las personas desde que son niños", explicó la escritora. "Es bueno ir enseñando a los chicos que pueden pensar por sí mismos y elegir bajo el amparo de la ley. Por eso, el valor de la instancia electoral y la elección de los representantes políticos son otros tópicos que se plasman en el libro, temas centrales para crear una conciencia ciudadana en los chicos desde la educación primaria y secundaria".

Desde una perspectiva lúdica de la lectura, las estrategias literarias desplegadas en la obra apelan a recursos fácilmente identificables por los lectores. Así, en la explicación de los artículos constitucionales se intercalan anécdotas históricas, fragmentos de coplas, leyendas y canciones infantiles. Hay humor, mixturas, colores e imágenes sensoriales. "No hay un orden numérico de los artículos, sino separaciones por temas. En cada intervención hay una referencia textual a la disposición normativa que sirve de soporte a lo que se explica, siempre combinando recursos fácilmente identificables por los niños para facilitar la lectura", comentó.

Ä¿Con qué dificultades se encontró al momento de realizar la transliteración del código jurídico al de la literatura infantil?ÄAunque parezca extraño, la Constitución provincial es muy accesible para ser leída. Es un texto muy dinámico, sabio y progresista, y tiene un espíritu humanístico. En su momento, los constituyentes consideraron necesario elaborar una constitución que pudiera ser leída por todos los ciudadanos. Esto me fue de ayuda en el proceso creativo, porque cuando empecé a trabajar tenía temores de encontrarme con dificultades serias en la adaptación de un texto jurídico de tamaña envergadura al lenguaje infantil. La magnanimidad que ostenta una norma como la Carta Magna en realidad no es tal, si el enfoque desde el que se lee es el adecuado para los chicos. Guiándome por estas directrices, no fue tan difícil la adaptación. Ä¿Hay cierta actitud esquiva en el docente al momento de enseñar la Constitución o algún tema referido a educación cívica?ÄCon todos los cambios curriculares que hubo en el último tiempo, la formación docente se debilitó y hay desfases en la instrucción de la enseñanza sobre temas jurídicos. Perdimos 10 años con la Äahora derogadaÄ Ley Federal, y creo que los docentes quedaron un poco confundidos. Es muy desestructurada la información que reciben los chicos: se exponen un salpicón de saberes que se deriva de la manera en que acceden a la información, a través de Internet, por ejemplo. La información recibida llega en forma "flasheada", fragmentada. Y los maestros deben empezar a ayudarlos a decodificar, procesar y organizar esa enorme cantidad de información. Otro déficit que observo en la educación actual es que no se hace hincapié en el lugar donde uno vive. No conocemos la realidad de nuestros comprovincianos del norte o del sur, por ejemplo. El estudio de la historia de Santa Fe y su vida social, política e institucional es una materia pendiente.

Construir ciudadanía

"Tenemos una Constitución de 1962, estamos en mora por más de 40 años, y la reforma también es un tema importante para discutir con seriedad y compromiso desde el ámbito escolar", opinó la escritora. "La Constitución regula nuestras vidas, y la sociedad va mutando permanentemente; por ello, no sería desacertado introducir cambios en las regulaciones jurídicas acordes a estas transformaciones sociales. Los chicos deberán estar al tanto de lo que ocurra".

Para Coutaz, familiarizar a los chicos con la ley fundamental es un ejercicio de formación ciudadana. "Los derechos, deberes y obligaciones tienen que ser incorporados desde el momento en que nos empezamos a convertir en ciudadanos, es decir, desde la infancia. Hablamos de preparar a los niños para una sociedad con reglas y disposiciones de convivencia, de construir ciudadanía desde los primeros años de escolaridad. Y la presencia de la Constitución es una cuestión sociológica central para el desarrollo de nuestros pueblos", subrayó.

Propuestas editoriales

La autora tiene previstos dos proyectos a futuro que continúan esta primera iniciativa editorial. El primero, en caso de que finalmente se lleve a cabo la reforma constitucional, sería preparar un nuevo libro donde se incorporen todas las modificaciones que se realicen a la Carta Magna provincial. Y el segundo es hacer una edición adaptada para adolescentes del secundario. "En este último caso deberé redefinir mis estrategias de escritura, porque los códigos de los adolescentes son muy distintos al de los chicos. Si se da esta propuesta, tendré que realizar una serie de entrevistas con jóvenes para conocer sus necesidades, inquietudes y conocimientos sobre la Constitución", detalló.