Salud humana

Partículas de látex para pruebas de inmunodiagnóstico

(C) Intec/UNL/Conicet Conicet Santa Fe - El Litoral

—¿Cuál es su actividad actual?

—En el grupo estamos trabajando en el desarrollo de un ensayo de inmunodiagnóstico basado en la aglutinación de partículas de látex. Cabe recordar que los inmunoensayos se basan en la reacción específica entre un antígeno y un anticuerpo, y que si cualquiera de ellos se encuentra soportado sobre la superficie de las partículas de un látex la reacción inmunológica se ve amplificada debido a la aglutinación de las partículas. Por lo tanto, con el uso de partículas de látex como portadoras de antígenos o anticuerpos se pueden detectar gran variedad de enfermedades, dependiendo del antígeno o anticuerpo fijado. La detección de la inmunoaglutinación de las partículas se puede realizar visualmente o mediante métodos instrumentales, y el ensayo resultante es fácil y rápido. Los ensayos de inmunoaglutinación se han utilizado con éxito en la detección de diversas enfermedades, tales como artritis reumatoidea, toxoplasmosis, malaria, brucelosis y leptospirosis, entre otras, y nuestro objetivo es ahora poder utilizar esta técnica para el diagnóstico de enfermedades (u otras aplicaciones) de interés local.

—¿En qué consiste el reactivo?

—En partículas de látex sensibilizadas con la proteína de interés, y su producción se puede dividir en cuatro grandes etapas: I) la síntesis controlada de partículas de poliestireno funcionalizadas mediante polimerización en emulsión o dispersión; II) la caracterización de los látex producidos, que comprende la determinación de tamaños medios de partículas y su distribución, así como también su caracterización superficial; III) la sensibilización de las partículas de látex con las proteínas antigénicas de interés (unión física o química de las proteínas sobre la superficie de las partículas); y IV) la prueba de los complejos látex-proteínas en ensayos de inmunoaglutinación.

—¿Por qué es importante investigar en este tema? Los resultados que obtiene (u obtenga), ¿qué aplicación concreta tienen?

—Los primeros trabajos realizados en esta línea de investigación están dirigidos al diagnóstico de la Enfermedad de Chagas, o Tripanosomiasis Americana, que es causada por el Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Hoy, esta patología se considera la parasitosis americana más seria, ya que cerca de 20 millones de personas están infectadas sólo en América Latina. En la Argentina, hay dos millones de personas con Chagas, y la región del Gran Chaco concentra el 15% del total de casos en América Latina. En Santa Fe, la mayoría de los casos afectan a la zona norte (en especial, a los departamentos 9 de Julio, Vera y Gral. Obligado), y está relacionada con las viviendas precarias o ranchos que se convierten en nichos de las vinchucas. En tanto, en el Departamento Rosario los casos se localizan en la zona oeste. Debido a la inexistencia de una quimioterapia eficaz para los pacientes infectados, el control de la enfermedad de Chagas se restringe al control del insecto transmisor con insecticidas y a la investigación serológica de los donantes de sangre.

—¿En qué se basa el diagnóstico etiológico de la enfermedad de Chagas?

—El diagnóstico de la fase crónica de esta parasitosis se realiza mediante la detección de anticuerpos contra el T. cruzi en sueros de individuos infectados. La presencia de estos anticuerpos se evidencia a través de métodos inmunológicos que usan la alta especificidad de la unión antígeno-anticuerpo. En el Grupo de Polímeros del Intec se intenta desarrollar un reactivo de inmunoaglutinación empleando proteínas recombinantes del T. cruzi. El empleo de estas proteínas podría disminuir las reacciones cruzadas con otras enfermedades (Leishmaniasis, en particular) y de esta manera aumentar la especificidad del ensayo.

—En nuestro país, ¿hay otros científicos abocados a este tema?

—Existen grupos que se dedican al diseño y producción de diferentes proteínas recombinantes del T. cruzi, para poder encontrar aquella proteína que mejor sirva para detectar la enfermedad de Chagas. Por otro lado, los tests de detección que hoy utilizan los servicios de salud se basan en un ensayo denominado “Elisa” que, si bien es muy sensible y específico, consta de varias etapas, requiere de tiempos prolongados, y se necesitan reactivos relativamente costosos. Es por ello que se están investigando métodos alternativos para el diagnóstico de esta enfermedad. Hay grupos que trabajan en el desarrollo de biosensores como técnica de diagnóstico. Nosotros estamos investigando el empleo de las proteínas recombinantes del T. cruzi en el diseño de reactivos de inmunoaglutinación. Además, se pretende evaluar la posibilidad de aplicar esta técnica para el diagnóstico de otras enfermedades o para la detección de otras proteínas de interés.

—¿De qué manera se dan a conocer estas investigaciones?

—En general, las contribuciones originales logradas se difunden a través de publicaciones en revistas internacionales de buen impacto, y en reuniones científicas nacionales e internacionales. En este caso particular, se espera también que las investigaciones puedan aportar nuevas herramientas para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas.

—En su línea de investigación, ¿quiénes trabajan con usted?

—Los Dres. Luis Gugliotta y Jorge Vega (investigadores del Conicet en el Intec), y la Lic. en Biotecnología Valeria Garcia, quien en la actualidad está desarrollando su tesis doctoral.

(*) Nacida en Laguna Paiva (S. Fe), es bioquímica y Dra. en Química (UNL), investigadora del Conicet y docente en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. (**) Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, sito en Güemes 3450 de Santa Fe. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

La Dra. Verónica González (*) investiga en la producción de partículas de látex para fines de diagnóstico. Dependiendo del antígeno o anticuerpo fijado sobre la superficie de las mismas, y mediante un ensayo basado en la inmunoaglutinación de tales partículas, se puede detectar una gran variedad de patologías de manera fácil y rápida (enfermedad de Chagas, por ejemplo). La científica se desempeña en el Grupo de Polímeros del Intec/UNL/Conicet (**), de nuestra ciudad, que dirige el Dr. Gregorio Meira.

a.jpg

La Dra. Verónica González en el Laboratorio del Grupo de Polímeros del Intec/UNL/Conicet, de la ciudad de Santa Fe. Foto: Gentileza de la entrevistada.