De todos los rubros exportadores

Investigan a empresas que operan con paraísos fiscales

Lo hace la Afip. Hay más de dos mil involucradas en liquidaciones de divisas en países con opacidad fiscal.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Según confirmó el jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray, un grupo de 2.168 empresas está siendo investigado por facturar operaciones de exportación a través de países que operan como paraísos fiscales.

“Un gran número de exportaciones que físicamente fueron a países con una situación fiscal regular en realidad fueron facturadas a través de naciones denominadas paraísos fiscales o con opacidad fiscal, es decir, con cierto grado de reticencia a dar información”, aseguró el funcionario durante un seminario realizado por el portal de noticias Infobae.com.

Según Echegaray, las maniobras fueron descubiertas gracias a un cruce de datos del Banco Central, donde se informan las operaciones de liquidaciones de divisas, con la información de la Afip sobre las empresas que reciben reintegros a las exportaciones o reembolsos en concepto de IVA. Las investigaciones, según dijo, se hicieron entre diciembre y el mes pasado.

De las 3.442 compañías exportadoras, el responsable de la Afip explicó que casi 2.168 -en su mayoría, grandes empresas- registraban liquidaciones de divisas realizadas a través de países que son considerados paraísos fiscales. Consultadas por La Nación, fuentes del organismo rehusaron dar más información, ya que, según dijeron, eso podría afectar las investigaciones.

Sí se supo que están bajo la lupa firmas de diferentes rubros, como automotrices, cerealeras, aceiteras, frigoríficos, mineras, energéticas, químicas, farmacéuticas y del sector plástico.

Operaciones no claras

Echegaray dijo que “algunas de las empresas investigadas enviaban físicamente la carga a la Unión Europea, pero ante la Aduana declaraban un menor valor”. Después, las operaciones se completaban, según presumen en el organismo de la recaudación, a través de otros países, ya que las empresas terminaban recibiendo sumas mayores.

Según comentó el funcionario, la ruta más común para subfacturar es enviar los contenedores a países europeos como España, Bélgica o Alemania, y facturar a través de Uruguay, las islas Caimán o Luxemburgo.

Recordó que ya en julio pasado, en pleno conflicto del campo, la directora general de la Aduana, Silvina Tirabassi, había dicho que, “en el caso del poroto de soja, durante 2007 el 90% de las exportaciones se triangularon vía paraísos fiscales”.

Marx a la Justicia

En otro orden, el ex secretario de Finanzas durante el gobierno de la Alianza, Daniel Marx, deberá afrontar en breve un juicio oral y público acusado de “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”.

Marx es investigado por una presunta manipulación en la designación de un grupo de entidades financieras para intervenir en el denominado megacanje de la deuda externa, que se puso en marcha durante la gestión de Fernando de la Rúa.

La Sala II de la Cámara rechazó dos planteos de la defensa del ex funcionario, a cargo del abogado Carlos Beraldi, contra la prosecución de la causa y su elevación a juicio oral. Confirmó, además, que el tribunal oral federal deberá seguir adelante con la preparación del proceso. En la misma causa ya está procesado el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo. El fiscal federal Federico Delgado pidió al juez Marcelo Martínez de Giorgi que hiciera lo propio con el ex presidente De la Rúa.

///

EN RELACIÓN

Opiniones favorables

Economistas locales de distintas tendencias calificaron como “muy positiva” y “satisfactoria” la reunión desarrollada en Londres por el Grupo de los 20 (G-20), de la que tomó parte la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, donde se determinó un aumento de la capacidad prestable por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Dante Sica (consultora Abeceb.com), indicó que “la gran noticia es el aumento de la capacidad prestable del FMI para los países emergentes”, aunque resaltó que será un “tema político” la decisión final de utilizar o no ese dinero en nuestro país.

Por su parte, Aldo Ferrer dijo -en referencia a la inyección de dinero que recibirá el FMI tras la cumbre del G-20-, que Argentina “no es uno de los países vulnerables” y que “debe mantener su autonomía”.

Ferrer detalló que “desde la perspectiva argentina el contexto externo no cambia, por lo que tenemos que seguir manteniendo la solvencia fiscal y financiera”.

A su turno, Jorge Vasconcellos -economista jefe de la Fundación Mediterránea- destacó que los acuerdos alcanzados en la Cumbre del G-20 en Londres se concretaron en un mundo “multipolar”, sin la hegemonía de los Estados Unidos, y evaluó que Argentina contará con más instrumentos para desarrollar una política “anticíclica”.

Vasconcelos resaltó que “se dieron avances significativos a más de 65 años de Breton Woods, con un escenario distinto, sin los Estados Unidos como potencia hegemónica y con un mundo multipolar con países que alcanzaron un gran crecimiento como China”.

“También es importante que si bien el dólar no será sacado de circulación porque las otras monedas no están maduras, se avanzó sobre la posibilidad de abandonar el mecanismo que decía que el presidente del FMI lo decidían los países europeos y el del Banco Mundial, Estados Unidos”, afirmó.

Javier González Fraga evaluó también como “muy positivo al acuerdo logrado en el G-20. Es importante ver a los dirigentes más importantes del mundo dando una respuesta coordinada frente a la crisis”.

En tanto, Eduardo Setti consideró que para Argentina “es una satisfacción” que se hayan impulsado cambios en los organismos multilaterales de crédito, en la reunión del G-20 en Londres.

Setti aseguró además que “para Argentina es una satisfacción que se haya actuado en esa dirección. Ahora si las reformas serán eficaces no lo podemos saber en este momento, pero igual fue un paso hacia adelante”. Recordó, también, que “los cambios en el FMI siempre fueron una bandera de este gobierno, antes de que surgiera incluso esta crisis, y el mejor ejemplo fue la cancelación de la deuda”.

Finalmente, Setti comentó que “que el mundo reconozca hoy que hay que cambiar algunas cosas, es algo que tenemos que aplaudir”.

1.jpg

Por datos aportados por el Banco Central, la Afip logró detectar el procedimiento.

FOTO: Archivo El Litoral

///

ADEMÁS

Analizan más controles financieros

Los ministros de Finanzas y altos funcionarios de la Unión Europea se acercaban hoy a una disputa por la ambiciosa reforma de supervisión financiera del bloque, que otorgaría más poder al Banco Central Europeo (BCE) a expensas de las entidades nacionales.

Se espera que Gran Bretaña lidere la oposición a dotar al BCE de mayor autoridad, por temor a que los poderes de supervisión para la entidad pudieran golpear a la City of London, el mayor centro financiero europeo y fuente importante de ingresos para el Tesoro británico.

Pero Francia y Alemania quieren una supervisión más estricta de las grandes instituciones financieras que operan dentro de las fronteras de la UE, a fin de prevenir una futura crisis bancaria que podría dañar el bloque comunitario.

Los líderes de la UE dieron total prioridad a la reforma, que apunta a corregir deficiencias de supervisión pasadas que se sumaron a una crisis global del sector financiero, estableciendo como fecha límite fines de 2009 para tomar decisiones políticas y revisar el sistema actual.

La UE, formada por 27 naciones, tiene una amalgama de sistemas nacionales de supervisión que van por detrás de un mercado único de capitales dominado por bancos multinacionales como Deutsche Bank, BNP Paribas, Santander y HSBC.

El ex gobernador del Banco de Francia, Jacques de Larosiere, ha propuesto una aproximación en dos niveles que erosionaría la soberanía nacional con la creación de un nuevo consejo paneuropeo encabezado por el BCE, que supervisaría el riesgo sistemático y supondría un gran cambio respecto a la red actual.

///

LA CLAVE

Histórico

El Mercado de Futuros de Rosario (Rofex) finalizó marzo último con una nueva marca histórica de Interés Abierto en su División Derivados Financieros (DDF), que alcanzó a 3.416.543 contratos abiertos en la última rueda del mes, representando más de 3.000 millones de dólares en valor nominal. En efecto, el promedio diario de Interés Abierto en marzo se mantuvo en 3 millones de contratos, con un alza interanual de 172 por ciento.

///

EL DATO

Dólar y bolsa

El dólar al público se perfiló hacia abajo en todos los segmentos de la plaza cambiaria y en el caso de los valores al público quedó en $ 3,69 para la compra y $ 3,72 para la venta.

Por otro lado, los papeles líderes de la Bolsa porteña remontaban 5,01 por ciento acomodándose a la suba de ayer en los mercados internacionales, de la cual no pudo participar por el feriado nacional.