actualidad

Un mito de moda en el cine

La actriz francesa Audrey Tautou posa durante la presentación de la película dirigida por Anne Fontaine y de la que es protagonista.

Un mito de moda en el cine

La diseñadora Coco Chanel, una leyenda de la cultura francesa en el mundo, permanece en la conciencia colectiva no sólo por su inmortal firma de moda, paradigma del lujo, sino también por su temperamento. El cine se ha empeñado en recordar a la “mademoiselle”.TEXTOS. HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ. FOTOS. EFE REPORTAJES.

Fue la “mademoiselle” que conquistó con estilo. Era el temperamento hecho mujer. capaz de sortear un incierto destino para convertirse en paradigma del lujo, Coco Chanel, la hija de tenderos, la niña abandonada y criada en un hospicio, se convirtió por mérito propio en la reina del “glamour” durante el siglo XX.

Nacida como Gabrielle Bonheur Chanel, en el año 1883, con su aspecto masculino gracias a un inconfundible corte de pelo a lo “garçon”, hizo de sí misma la mejor campaña de imagen para su firma, que en su día liberó a las féminas del apretado corsé del machismo.

Entre sus logros está el de incluir en el armario femenino prendas y tejidos hasta ese momento de los hombres, impensables en la sociedad que le tocó vivir. Su idea sobre el “chic” permanece inamovible en los anales de la moda actual.

OMNIPRESENTE EN EL CINE

La industria cinematográfica francesa, impecable vehículo para la exhibición internacional de la cultura del país europeo, recurre en esta ocasión a su “mademoiselle” para mantener, un año más, su idea de la moda en la conciencia colectiva de la población mundial.

El recuerdo de Coco Chanel a través de la gran pantalla es la forma de mantener viva, ante el resto del planeta, la idea del savoir faire francés, como ya hicieron años atrás otros iconos del país que también se mostraron en el cine, como Astérix o Edith Piaf.

El filme sobre la modista lleva por título “Coco avant Chanel”. Le pone rostro a esa mujer de carácter la actriz francesa Audrey Tatou, la inolvidable Amélie Poulain (“Amelie”), y también compañera de viaje del metódico Tom Hanks en “El Código Da Vinci”.

La belleza naif de la conocida intérprete se torna ahora en enjuta expresividad para encarnar al mito hecho de fuerza irrefrenable, ambición y espíritu autoritario.

“Creo que Coco fue de las primeras feministas. Un personaje increíble lleno de fuerza y valor, autodidacta y una mujer muy moderna para su tiempo”, ha comentado la actriz francesa.

Dirigida por Anne Fontaine, la cinta está basada en la biografía “L’Irreguliere”, escrita por Edmonde Charles-Roux y en donde se deja algo de lado su ascenso profesional para relatar, en un cuidado contexto social, las avatares sentimentales de la dama francesa, en especial el vivido junto a Arthur Capel, considerado como su único amor, encarnado por Alessandro Nivola.

MÁS PROYECTOS

“Coco era una persona en permanente estado de cólera; no contra la gente sino contra una sociedad que limitaba su apetito de existir”, explicaba recientemente Audrey Tatou en su encuentro con la prensa gala con motivo del estreno de la película.

Menos ambicioso es el proyecto “Coco Chanel et Igor Stravinsky”, de Jan Kounen, que se centra en la relación entre la modista francesa y el compositor ruso en la década de los veinte, con la modelo Anna Mouglalis y Mads Mikkelsen interpretando a los dos protagonistas.

Con exacta temática, el nuevo filme de William Friedkin -director de “The exorcist”- llevará a Hollywood la historia común de ambos creadores.

Daniéle Thopmson, responsable de otro hito del cine francés como es “La reine Margot””, también prepara su propia biografía en celuloide para el 2009.

No es casualidad entonces que, tanto Anna Mouglais como Audrey Tatou, se hayan convertido en imagen de Chanel. La primera es rostro de la fragancia “Allure” desde hace años, mientras que la protagonista de “El código Da Vinci” aparece en la nueva campaña del que es el buque insignia de la marca, el perfume “Chanel Nº5””, al igual que lo fueron en su día Catherine Deneuve o Nicole Kidman.

Libertad de movimiento

Coco odiaba los corsés y las estrecheces, tan de moda en su época. Al mismo tiempo creía firmemente que la elegancia en la ropa significaba “libertad al moverse”, y esa fue la premisa de sus diseños.

Estas cuestiones la llevaron a inventar el estilo que la consagró: la mujer del siglo XX, una mujer trabajadora, independiente y emancipada, que necesitaba ropas cómodas y sobrias para ir al trabajo, un vestuario que le hiciera sentirse elegante pero sin dejar se ser ella misma.

El color negro, que hasta entonces estaba reservado solo para los lutos, comenzó a verse en la ropa de a diario de las mujerers.

Los trajes de chaqueta, las camisas blancas de líneas rectas, el pelo corto, los jerséis masculinos adaptados a la mujer, la ropa sport, todos inventos que fueron saliendo de su cabeza.

Las mujeres de París siguieron sus pasos y mas tarde sus legendarios diseños encontraron el camino a los guardarropas de las damas de muchas partes del mundo.La leyenda Chanel había comenzado.

Creó muchos clásicos de la moda. El principal fue el Chanel “suit”, el vestidito negro, el suéter con cuello de tortuga, los sacos, las gabardinas y las chaquetas (“french coat”) que antes eran sólo para hombres.

2.jpg

Coco Chanel hizo de sí misma la mejor campaña para la imagen de su firma.

4.jpg

Fotograma del filme “Coco avant Chanel”.

POLÉMICA BIOGRAFÍA

Shirley MacLaine, actriz que siempre será recordada como “Irma la Dulce”, de Billy Wilder, ya encarnó a Coco Chanel en una película para el canal de televisión Lifetime, con la que la legendaria actriz obtuvo una candidatura al Globo de Oro el pasado año.

En su momento Karl Lagerfeld criticó que fuera la estadounidense quien diera vida a la francesa por no ser lo suficientemente delgada, rasgo de personalidad que marcó la vida de la fundadora de la maison parisina que él dirige ahora.

Además, consideró que “alguien llamado Shirley no debería ser escogido para nada más que para ser una señora de té con pastas”, tal y como aseguró en la revista online Papermag.

La reacción de Lagerfeld quizá sólo fue una respuesta airada a las declaraciones públicas de MacLaine en el “Los Angeles Times”, en las que aseguraba haber rechazado la invitación formal del diseñador de viajar a París, porque se negaba a conocerlo hasta que él “se quitara las gafas de sol y los guantes” ante ella.

3.jpg

“Coco avant Chanel” es una de las películas que homenajea a este ícono de la moda.

VIDA Y OBRA

Primeros días

Nació en 1883 en Namur, Avernia. Cuando murió su madre, Gabrielle era muy pequeña, y su padre abandonó a la niña en un orfanato, donde fue educada por monjas. A los 17 años abandonó el convento para convertirse en cantante de cabaret. Conoció a Ettiene Balsan, de quien aprendió a moverse en sociedad. Tiempo después arribó a París para dedicarse al diseño.

El imperio

Comenzó su carrera en 1909, diseñando sombreros, y un año mas tarde logró abrir su tienda “Modas Chanel”, que luego cambió a “Gabrielle Chanel” y hoy es “Chanel”. Esta tienda sigue funcionando y es el corazón del imperio que lleva su apellido.

El presente

Hoy Chanel cuenta con boutiques en más de 40 ciudades del mundo que se han convertido en capitales de moda, como Nueva York, Chicago, Toronto, Milán, Roma, Londres, París, Zurich, Sydney, Tokio y Sao Paulo. La Casa de Chanel continúa trayendo lo mejor de la moda francesa en cuanto a ropa, fragancias, tratamientos para la piel y maquillaje.