ENTREVISTA CON ENRIQUE BAMBOZZI

“Tenemos docentes analfabetos con chicos informatizados”

El prestigioso pedagogo cordobés disertó, junto a la Dra. María Celia Costa, en el Instituto Alte. Brown. En una extensa conversación con El Litoral, se refirió, entre otros temas, a las urgencias en materia de educación, los cruces generacionales, al rol de la tecnología y a la necesidad de articular políticas entre la universidad y el Estado.

1_FR.jpg

“La motivación (en el rol docente) tiene que ver con el conocimiento del otro, yo te motivo realmente si comprendo la problemática del otro...”, afirma Bambozzi.

Foto: FLAVIO RAINA

Estanislao Giménez Corte

[email protected]

Puede decirse, aun a riesgo de relegar otras variables, que uno de los mayores problemas a que se enfrentan educadores y pedagogos es, hoy día, una suerte de desfasaje entre los contenidos, las leyes, los programas y la formación de los mismos docentes, por un lado, y los sujetos sobre quienes se debe trabajar con aquéllos. Vale decir, el problema a afrontar es la complejidad y la dificultad que supone para el docente que sujetos de otra generación, con otra relación con los medios, la tecnología, la cultura letrada, los conceptos sociales y de familia, acepten y asuman los discursos de personas no sólo alejadas por cuestiones generacionales, sino, sobre todo, por prácticas.

Enrique Bambozzi, cordobés, de 45 años, es doctor en Ciencias de la Educación y la semana pasada, junto a la Dra. Ma. Celia Costa, brindó en el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 Almirante G. Brown un panel-conferencia: “Intersecciones”, sobre “La educación ante las corrientes contemporáneas del pensamiento latinoamericano y europeo”.

Al margen de las temáticas abordadas en la exposición, que incluyó visiones y teorizaciones propias de la disciplina, El Litoral dialogó con el especialista a propósito de problemáticas en la educación nacidas de la reflexión, del sentido común y expresadas “desde el llano”, si se acepta la metáfora. Aquí, las respuestas.

CONTENIDOS Y MUCHO MÁS

—Según tu perspectiva y experiencia, ¿cuáles son las falencias más notorias que encontrás en el trabajo en el aula...? Se habla permanentemente de que los problemas de hoy son, en los jóvenes, la falta de lectura, la incapacidad para comprender un texto o asociar ideas. ¿Se ven estos problemas en tu trabajo cotidiano?

—La pregunta es muy buena porque yo tengo experiencia de trabajar en la universidad privada y en la pública (...) y esto es pertinente porque también dirijo y trabajo en proyectos de investigación (...) donde justamente el tema es la articulación universidad-escuela media, las competencias de ingreso y la permanencia en la educación superior (...) Lo que nosotros estamos investigando parte de la pregunta acerca de cuáles son las causas de que muchos alumnos fracasen en el ingreso a la educación superior. Partimos de una premisa común: de que la realidad es compleja y que no hay una causa única.

Pero, a la hora de focalizar nuestra unidad de análisis, lo que vemos es lo siguiente: que la política educativa focaliza el éxito de sí misma a través de los contenidos. Tenemos todavía una política educativa concentrada en la cuestión de los contenidos, que sería como una traducción posmoderna del Enciclopedismo (...) En algunos estudios se sostiene que hay que poner los problemas educativos en relación con el ausentismo, la falta de autoridad, la indisciplina, los edificios escolares, etcétera. Y no aparece como un problema de primer lugar el de los contenidos. Lo que planteamos nosotros, como grupo de investigación, es que las culturas institucionales deberían generar otro tipo de competencias, más allá de la cuestión de los contenidos.

Nuestra tesis es justamente que el ingreso a la universidad lo definen competencias que no pasan exclusivamente por los contenidos disciplinares, pero que gravitan en el ingreso: se trata de las competencias genéricas y las competencias específicas (...) (pero) los contenidos no son “el” tema central.

—No sé si es materia de estudio específicamente de ustedes, pero supongo que entre las causas pesan también, y mucho, el contexto y la historia familiar... que tienen una raíz muy anterior al caso del ingreso a la universidad...

—A partir de la Ley Nacional de Educación, tenemos la obligatoriedad del nivel medio. Entonces, me parece que se vuelve a repetir una problemática de los ‘70 y los ‘80, que es cobertura; y luego hay que acompañarla con calidad (...) Creo que deberíamos pensar la cuestión de la siguiente manera: hay más chicos en el sistema educativo obligatorio, aunque hay déficits (...) El tema pasa por la calidad, una calidad con pertinencia: para superar esta visión enciclopedista, que se vincula, por ejemplo, con que los chicos tienen 16 materias.

La calidad tiene que ver con generar dispositivos que se vinculen con -y recuperen- las culturas juveniles: hoy, algo ausente en las prácticas es pensar los contenidos para los alumnos que no se comunican telefónicamente, sino vía blog (...) es decir, lo que para mí fue objeto de estudio, para ellos es parte de su mundo de la vida cotidiana, de su entorno de vida (...) El problema, muchas veces, es que faltan recursos: para aprender Geografía los chicos van a Google Earth, y al otro día el profesor despliega el mapa en el aula con el que me enseñaron a mí, hay una no-correspondencia (...)

Muy probablemente, ese docente tenga problemas de indisciplina porque no usa el código para comunicarse con los alumnos (...) Los alumnos pueden tener déficits en Lengua y Matemática, (pero) si nosotros ponemos eso al lado de cómo hoy los alumnos decodifican lenguajes digitales o virtuales, las cosas no están tan mal (...) yo digo que tenemos docentes analfabetos con chicos informatizados...

TECNOLOGÍA Y USO

—Supongo que un tema a discutir es cómo hacer para darle a un docente las herramientas necesarias...

—Es un tema recurrente el de la capacitación docente: por ejemplo, desde el Estado se han distribuido CD-Roms. Éstos llegan a las casas de los docentes, pero éstos vienen de trabajar doble turno, tienen que administrar sus casas, los hijos, etcétera (...) hay que recuperar las capacitaciones en servicio, en horario de trabajo, los docentes tenemos el derecho (...) no es que no quieran capacitarse, es que no están dadas las condiciones necesarias.

—Puede decirse, a la luz de tu reflexión, que hay una transferencia de saberes, que los chicos no tienen tanto acceso a la cultura letrada, pero que sí hay desarrollados nuevos saberes a partir de estos usos...

—Totalmente (...) Hoy existe lo que se llama la alfabetización digital, que tiene que ver con la posibilidad de darles a los alumnos espacios virtuales para buscar información especializada porque, así como hay literatura impresa basura, también hay literatura virtual basura, para no caer en los extremos (...) Cuando se discute el tema de la virtualización también se discute el tema de la internacionalización del saber superior...

—Hay dos tópicos o lugares comunes sobre la cuestión educativa y te pido una opinión: uno es que los jóvenes no leen, y otro, que la educación argentina se ha degradado mucho en los últimos treinta años...

—Bueno, no estoy de acuerdo con ninguno de los dos. Trabajando con instituciones, he visto urbano-marginales que han leído Harry Potter, por poner un caso, pero lo leen.

Historia mínima

Enrique Bambozzi es Doctor en Ciencias de la Educación del Programa Multinacional de Doctorado en Ciencias de la Educación (Convenio OEA y Alemania). Actualmente se desempeña como docente-investigador en la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba). Tiene a su cargo cátedras de su especialidad en la Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad Tecnológica Nacional. Entre sus obras editadas se destacan “Escritos pedagógicos” y “Pedagogía latinoamericana”.

Ha dictado numerosas conferencias en distintos países de la región latinoamericana y en Estados Unidos, y ha participado con ponencias en congresos internacionales de educación.

 

La necesidad de articular

 

Sostiene Bambozzi: “En toda América Latinar, las agencias ministeriales tienen sus propios técnicos, que realizan sus propias investigaciones, que traducen en políticas educativas; ahora, eso también tendría que ser articulado con las agencias académicas, que no tienen la urgencia curricular (...); la cuestión es la relación entre la investigación educativa y la política educativa: hay tesis doctorales en relación con esta problemática, pero muchas veces las decisiones de política educativa no están hechas sobre la base de investigaciones académicas. Ambas sufren de endogamia... hay que unir las investigaciones con los decisores”.