Estudian la corteza profunda de Córdoba

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) -dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba- y del Conicet (*) buscan pistas sobre la formación del territorio provincial. Los estudios permiten conocer los depósitos de metales tales como el oro, el platino y el cromo, de eventual explotación minera.

(C) La Voz del Interior - FCEFN / UNC - Conicet - Conicet Santa Fe - El Litoral

El grupo de geólogos conducido por el Dr. Roberto Martino, de la FCEFN, intenta dilucidar el origen de un grupo de rocas llamadas “ultramáficas” en la Sierra Chica de Córdoba y en otros lugares de las Sierras Pampeanas. Es probable que estas rocas provengan del manto terrestre, la gruesa y parcialmente viscosa capa de rocas que se encuentra debajo de la corteza.

Cambios a lo largo del tiempo

Durante más de 500 millones de años, las rocas han sufrido diversas transformaciones físicas y químicas, pero también se habrían desplazado hacia la superficie mediante procesos relacionados con el movimiento de las placas continentales. “Habitualmente, esos afloramientos de rocas ultramáficas se han interpretado como representativos de una “zona de sutura’, sitios donde se registra la colisión de dos placas continentales y la desaparición del océano interpuesto entre ellas”, afirma Martino, quien es doctor en Ciencias Geológicas e investigador independiente del Conicet. Y agrega: “Sin embargo, nosotros estamos encontrando evidencias de que en la región de la Sierra Chica lo que existe no sería una zona de sutura, como se creía hasta ahora, sino parte de una estructura llamada “prisma de acreción’, que se produce por el rozamiento (y no por la colisión) entre dos placas”. Eso quiere decir que allí habría existido una zona de subducción, es decir el lugar donde una placa oceánica se va introduciendo por debajo de otra continental, sin que haya llegado a haber una auténtica colisión. Un ejemplo de zona de subducción actual es lo que ocurre con la placa de Nazca, que forma el fondo del océano Pacífico, por debajo de la placa sudamericana. Ese proceso generó la elevación de los Andes. Esto es diferente de lo que sucede en el llamado Lineamiento Valle Fértil, en las provincias de San Juan y La Rioja, sitio que también estudia Martino. Allí existe una auténtica zona de sutura que representaría la colisión entre la antigua placa de Cuyania, en la región de la precordillera argentina, y el antiguo supercontinente de Gondwana, que abarcaba a Sudamérica, África, Arabia, la Antártida y Australia, hace unos 600 millones de años.

Ciencia básica y minería

El objetivo de las investigaciones de Martino es conocer la evolución de los distintos componentes de la estructura de la Tierra, sus transformaciones y movimientos desde el manto superior hasta la corteza. Y esta ciencia básica puede interesar a la minería. “Los resultados que obtenemos son de máximo interés para la minería, pues permiten identificar las zonas en las cuales pueden encontrarse diferentes minerales y rocas de utilidad”, señala. Entre estos materiales cita las rocas utilizadas en la construcción y los metales usados en casi todos los objetos de uso diario. “Nuestros estudios permiten conocer cómo se han producido depósitos de metales tales como el oro, el platino o el cromo, éstos últimos presentes en las rocas ultramáficas como las que afloran en la Sierra Chica”, explica. Sobre la situación de la minería argentina, Martino cree que hay una gran resistencia en la opinión pública hacia los procesos de extracción de minerales y rocas, y que parte de esa resistencia se debe al escaso conocimiento existente en la población sobre la importancia de esta actividad en el mundo actual. “Quizás eso podría comenzar a solucionarse si en nuestros colegios secundarios se incluyeran contenidos de Geología”, concluye el científico.

Algunos datos sobre el entrevistado

Roberto Martino se doctoró en Ciencias Geológicas en la Universidad Nacional de Córdoba en 1988. En la actualidad, es profesor titular de las cátedras Geología Tectónica y Geofísica General en la FCEFN. En los últimos cinco años, entre otros trabajos, ha dirigido dos tesis doctorales -ya concluidas- y en la actualidad dirige tres.

(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fuentes: Diario La Voz del Interior (Cba.), FCEFN/UNC y Área de Comunicación Institucional y Prensa (Conicet; Bs. As.). Selección y adaptación: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).

La composición de las rocas de la zona de Sierra Chica, en Córdoba, es motivo de estudio para conocer la posible existencia de depósitos de metales y otros elementos de interés.

Foto: Archivo El Litoral.

Geología

Estudian la corteza  profunda de Córdoba