La literatura, una vocación oculta hecha realidad

missing image file

María Guadalupe Allassia

La escritora manifestó a Nosotros que tiene varios proyectos por concretar. Entre ellos, la publicación de tres libros y la reedición de La aventura no es un juego. La publicación de Marieta, una novela sobre la vida de un inmigrante, narrando historias de la familia de su esposo, es otra de sus ambiciones.

TEXTOS MÓNICA RITACCA FOTO FLAVIO RAINA

EL COMIENZO. “Mi profesión de maestra jardinera me llevó a estar en contacto con los niños y a inventar permanentemente juegos, cuentos... Desde chica siempre me gustó escribir y fue por la década de 1970 que di los primeros pasos como escritora. Ocurrió que por un problema de salud tuve que estar mucho tiempo en cama y en uno de esos días leí en el diario la convocatoria a un concurso en Buenos Aires de poesía para niños. Para participar había que mandar un libro y como no tenía ninguno me puse a escribirlo. Así nació Poemas de un duende amarillo, que salió entre los cinco primeros premiados. Sin esperarlo, me avisaron que debía ir a Buenos Aires porque mi libro había sido seleccionado y como premio lo iban a editar. Como tuve que incluirle otros poemas a pedido de la editorial, le cambié el título y se llamó Puerta de sol, puerta de luna. Inmediatamente la misma editorial abrió otra colección y me volvió a convocar. Había que escribir relatos; y fue ahí cuando incursioné en la narración y surgió Paí-Luchí, cuentos del litoral. Las dos publicaciones gustaron mucho y significaron el inicio de mi carrera como escritora”.

VOCACIÓN OCULTA. “El apoyo de la editorial fue fundamental, sobre todo porque no siempre es fácil conseguirlo. Por entonces, en Buenos Aires se trabajaba bajo un clima muy lindo: era muy competitivo pero al mismo tiempo veías los resultados inmediatamente en lo que respecta a la edición del libro y su distribución por todo el país. Escribí libros de cuentos, poemas, obras de teatro... Es que el acompañamiento de la editorial fue para mí realmente extraordinario y no podía dejar pasar semejante oportunidad. Empecé a conocer gente muy reconocida literariamente y descubrí una vocación extraordinaria que tenía oculta. Continuar con la docencia me fue prácticamente imposible. Tenía que ocuparme de mis 4 hijos y de la literatura, que me requería participar de actividades, cursos de perfeccionamiento y ferias de libros; la mayoría de las cosas en Buenos Aires. Después volví a la docencia, pero desde otro lugar ya que me incorporé en grupos de investigación del Ministerio de Educación”.

PUBLICACIONES. “Para niños tengo varias. En algún momento nos encontramos con Raquel Díez de Albornoz, con quien ya nos conocíamos y habíamos estado juntas en diferentes certámenes como jurado, y se nos ocurrió hacer un libro sobre Santa Fe. Así, después de varios años de lecturas e investigaciones, nació Santa Fe antiguo (tiempo y memoria). Lo presentamos el año pasado y es un libro que abarca desde la fundación de Santa Fe hasta mediados del siglo pasado. Contiene crónicas de viajeros, aconteceres de la ciudad, leyendas, sucedidos, lecturas de otros autores... La Fundación Bica fue la que lo editó en abril del año pasado y el beneficio de la venta fue para Bica Infancia”.

SU HISTORIA EN LIBRO. “Secreta Memoria es una novela para grandes que no estaba adentro de mis planes escribir pero que tenía que hacerlo. Es una historia personal sobre mi adopción que necesitaba contar. Tiene que ver con la búsqueda de la verdad, con la elaboración de esa verdad, con un perdón hacia mi mamá biológica porque, en definitiva, es una historia de abandono. Elaborar todo eso y escribirlo no fue sencillo, porque requería encontrar la estructura literaria adecuada, escoger el mejor lenguaje, entre otras cosas. Me entero de la adopción alrededor de los 40 años cuando, estando en una fiesta, un familiar me habla de una mujer que no era mi mamá. Fue una búsqueda sobre mi historia personal muy lenta, porque no toda la gente se quiso acordar, hablar, contar lo que sabía... Hay cosas que no logré averiguar, por lo que digo que Secreta Memoria es como una nuez: tiene el corazón de la verdad, que es mi adopción, pero la cáscara es literaria”.

“POR ESA SEÑORA...”. “Cuando me entero de que mis padres me habían adoptado ellos ya no vivían, o sea que no pude preguntarles por qué me lo ocultaron. En aquel momento tuve que decidir seguir investigando o parar. Decidí seguir. No toda la gente fue amable, no toda la gente quiso hablar. De todas maneras, pude ir armando mi historia y saber que mi mamá biológica fue una polaquita adolescente que llegó a la Argentina huyendo de la guerra. De mi papá tengo muy pocos datos porque también era europeo. En el transcurso de la investigación, que fui atando cabos, me acordé que un día le pregunté a mi papá por qué me habían puesto María Guadalupe y me contestó que la virgen me había honrado con su nombre y que nunca más le hiciera esa pregunta. Evidentemente me respondió eso porque ellos habían buscado la protección de la virgen por la nenita que les había llegado. Tuve la posibilidad de conocer a mi mamá biológica. Fue una visita muy breve en Buenos Aires y tuve una sensación extraña: faltaba esa conexión madre e hija entre nosotras y ahí me di cuenta de que mi mamá y mi papá eran quienes me habían criado, cuidado y brindado su amor. De cualquier manera, para mi fue importante saber las cosas que averigüé y me quedo con las palabras que mi nieta María Eugenia me dijo a los 4 años: Abuela, si no hubiese sido por esa señora yo no estaría acá”.

ESTUDIOS

“Nací el 4 de agosto de 1943. Cursé los estudios en el Colegio Adoratrices y me recibí de maestra jardinera en el profesorado del Sara Faisal”.

IDIOMAS

“Además de nuestro idioma, hablo inglés, francés y alemán”.

LA FAMILIA

“Estoy casada, tengo 4 hijos y 8 nietos”.

así soy yo