missing image file

Vista general del sector original de la estancia, con sus añosos árboles.

Escenario de la gesta fundacional

En esta nueva entrega de Arquitectura Rural, historia, patrimonio, turismo, una recorrida por la Estancia “El Tránsito”, ubicada en Sauce Viejo.

TEXTOS y fotos ARQ. CRISTINA GALETTI.

La historia de las tierras sobre las cuales se asientan, no sólo “El Tránsito”, sino también otras estancias y estanzuelas entre Santo Tomé y Sauce Viejo, se remonta a la etapa fundacional de Santa Fe, ya que pertenecieron, en un principio, al mismo Dn. Juan de Garay.

Hacia 1665, la Compañía de Jesús, que ya se había establecido más al sur y, también sobre el Salado, en lo que se conoció como “las estancias del Salado Grande”, adquieren las tierras que constituyeron la denominada “Estancia de Santo Tomé”.

En su trabajo “La Compañía de Jesús en Santa Fe”, el Arq. Luis María Calvo consigna que, “el 4 de marzo de 1665 la Compañía hizo un trueque con Da. Isabel Cortés de Santuchos y su esposo el Capitán Francisco Gómez Recio, recibiendo como parte de la transacción, una legua de estancia” que, según documentación que se conserva en el Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, “....está en la otra banda del Salado, enfrente de esta ciudad, en el paraje que llaman del Calmis y en donde el Salado desemboca en el río de la ciudad...”

Calvo consigna, además, que al año siguiente (1666), Alonso Delgadillo y Atienza y su esposa Da. María de Ávila Salazar, le venden a la Compañía la otra mitad de la estancia original que había sido del Capitán Juan de Ávila Salazar, padre de las dos mujeres.

Con posteriores adquisiciones, los jesuitas fueron incrementando las tierras dedicadas a estancias que abastecían a la ciudad, cobrando ésta, de Santo Tomé, mayor importancia hacia 1712, año en que se despobló la estancia de San Antonio, en el Salado.

Luego de la expulsión de la Orden, en 1767, y hacia 1770, las tierras y posesiones jesuíticas serán administradas por la Junta de Temporalidades, quedando a cargo de esta estancia su capataz, Francisco Solano Frutos, quien ya ejercía esas funciones desde 1768.

En 1772 se produce la subasta de estas tierras, siendo el mismo Frutos, comprador de una sección y su hermano, Antonio, de la otra. Hacia 1775, Pedro Antonio aumenta su propiedad comprando la sección de su hermano y otras adyacentes. Hacia 1802, por herencia, les corresponde a sus cuatro hijos: Pedro, Pablo, José Mariano y Felipa.

Por sucesivas ventas de los herederos de Frutos realizadas a Dn. José Freyre, entre los años 1826 y 1857, éste conforma su estancia.

CON RAÍZ SANTAFESINA

En 1868, ante el escribano Silvestre Sierra, Dn. José Freyre de Andrade concreta la venta y traspaso de la estancia a Dn. Mariano Comas Troncoso. Por entonces, la propiedad estaba constituida por un terreno conformado por cuarenta y siete y media cuerdas castellanas de frente y dos leguas de fondo, lindando al norte con los campos de Gainza, por el sur con la sucesión de Dn. Matías Castellanos, por el este con el río y por el oeste con tierras que habían pertenecido a Dn. Malaquías Duarte y que, en la fecha de la transacción, pertenecían a Dn. Mariano Cabal.

Mariano Comas Troncoso era hijo de Mariano Comas Fenés y María del Tránsito Troncoso, descendientes, a su vez, de familias muy ligadas a la historia santafesina. Nació el 6 de julio de 1814, y luego de realizar estudios primarios en Santa Fe, continúa con su formación secundaria en Buenos Aires. Ya de regreso en su ciudad natal, contrae matrimonio en 1839, con Da. Fortunata Sañudo, con quien tuvo cinco hijos. Participó activamente en la vida política y social de la época, fue legislador provincial, intendente de Santa Fe en los períodos 1868, 1882-1883 y 1884-1887; vicegobernador de la Provincia entre 1872 y 1874, primer presidente y cofundador del Club del Orden en 1853 y participó, también, como presidente restaurador de la Congregación de Nuestra Señora de los Milagros. Murió en Santa Fe el 5 de mayo de 1894.

LÍMITES Y SUCESIÓN

En un profundo relevamiento y análisis de la documentación notarial y catastral existente en diferentes archivos, Beatriz Raquel Creus, en su trabajo -inédito aún- sobre la conformación del distrito de Sauce Viejo, consigna que en 1879, el agrimensor Enrique Foster, realiza la mensura del campo de Comas, que medía 4.750 varas, de las cuales 2.500 fueron compradas al Fisco y 2.250 a Mariano Frutos y sus herederos. En el plano confeccionado por Foster se comprueba que lindaba al norte con Mariano Candioti, antes tierras de Gainza; al sur con Próspero Galisteo, antes de los herederos de Matías Castellanos y en el mismo se puede apreciar la conformación general del distrito que, por entonces, pertenecía al Departamento Las Colonias.

En la testamentaria de Comas fue tasado este campo en la suma de $ 95.576,50, siendo adjudicado a tres de sus nietos, Micaela, José y Fortunata Aldao. Por desinteligencias en el proceso sucesorio, gran parte de las tierras (excepto el casco) terminan en remate público efectuado en Buenos Aires, siendo adquiridas por Felipe M. Massa y Zoraido Nicolás Ocanto. Sólo quedó en manos de la familia la parte correspondiente a Micaela Aldao de Peralta Ramos, que luego pasaría a ser propiedad de Domingo Comas.

Los Sres. Massa y Ocanto venden las tierras compradas en subasta a los Sres. Ludovico Darmstädtar y Leopoldo Duprat en 1905, quienes las transfieren, en 1906 a Carlos María Zunzunegui y, por último, en 1915, son adquiridas por Enrique Hugentobler. Esta fracción lindaba al norte con la propiedad de Domingo Comas, al sur con la de Domingo Mántaras, al este con el río y al oeste, camino de por medio con Domingo Comas y José Difiori. Esta nueva estancia sería llamada “La Matilde” que, en épocas posteriores perteneció a la empresa FIAT y luego hizo las veces de residencia del gobernador Félix Reviglio.

Respecto del casco de “El Tránsito” y luego de haber pertenecido a Dn. Esteban Sosa, antiguo poblador de la zona, es adquirida a sus herederos por la familia Spüller, quienes pusieron en valor la casa, rescatando este valioso testimonio de la arquitectura rural santafesina.

Agradecimientos:

- Srta. Beatriz Raquel Creus

- Sr. José María Vázquez Comuna de Sauce Viejo

- Sr. Gastón Spüller y Familia Spüller

- Prof. Julio Tochi y Cristian Benítez Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López

missing image file

La galería propone una interesante mirada al entorno del casco.

missing image file

Una mirada parcial de la estructura original de la estancia.

missing image file

La reja de acceso muestra el trabajo de herrería artística.

+info BIBLIOGRAFÍA

-Calvo, Luis María: “La Compañía de Jesús en Santa Fe. La ocupación del espacio urbano y rural durante el período hispánico”. Ediciones Culturales Santafesinas. Santa Fe, 1993.

- López Rosas, José Rafael: “El Tránsito, la estancia de Mariano Comas”. Diario El Litoral. Suplemento La Comarca y el Mundo. Santa Fe, 27 de octubre de 1984.

- Creus, Beatriz Raquel: “El Calmís. Datos históricos y anécdotas de los pagos de Sauce Viejo”. Inédito, Santo Tomé, Santa Fe, 2002.