LIBRO

Veinte años de arte

a través del Rojas

TÉLAM

[email protected]

En el libro “Como el amor”, Máximo Yacoby y Valeria González hacen un repaso crítico sobre el rol que jugó el Centro Cultural Ricardo Rojas en el campo artístico argentino durante los dos últimas décadas y la mella que, a su vez, el contexto histórico imprimió en el área de artes gráficas de ese espacio.

Como toda revisión significa un corte, lo que los lectores encontrarán en estas páginas es eso: un sesgo, una suerte de intervención curatorial, una mirada cercana a la opinión personal que divide aguas y genera discusión, intercambio, algo que les interesó mucho a sus autores, en el sentido del rol que le adjudican al Rojas.

“Estoy totalmente dispuesto a que trituren mi trabajo en el plano discursivo y conceptual, la idea es estimular el ejercicio del pensamiento crítico y estético que se genera desde la apreciación y el placer”, dice Jacoby, curador y titular del área visual en esa institución.

“Lejos de querer ser enciclopedistas o historicistas, lo que hicimos fue revisar los discursos estéticos que fue construyendo el Rojas en el tiempo desde el espacio curatorial y las condiciones históricas locales”, asegura Jacoby sobre el texto lanzado en el 20º aniversario de la Galería de Artes Visuales y en el marco del 25º aniversario del centro cultural.

En “Como el amor. Polarizaciones y aperturas del campo artístico en la Argentina 1989-2009”, los autores proponen una lectura que no tiene que ver con los opuestos, sino con un recorrido panorámico que evidencia el entramado de relaciones, objetos y significantes que cambian en y con el tiempo.

“Ocurre que al arte de los ‘90 -cuando surge la galería visual- lo identifican con el menemismo, el vacío o lo “light’, etiquetado en contraposición al arte político y socialmente comprometido que explota con la crisis de 2001, las insurgencias y emergencias estéticas y políticas, las fábricas recuperadas, empresas tomadas, los piquetes...”, reseña Jacoby.

La historia de la galería, del Rojas y del país transcurrió en medio de “tiroteos intelectuales y diatribas muy fuertes -afirma-, por eso el título. Es como en el amor, que provoca esos acercamientos encarnados y luego distancias virulentas o confrontaciones encarnizadas.

“No se trata de una lectura conciliadora, sino más elaborada, que rescata la idea de la imantación de los sentidos en los objetos: una obra actúa como un imán que varía con las épocas, lectura para la cual hay que contar con la capacidad y lucidez necesarias”, sentencia.

BORDES

Para escribir este libro los autores tomaron en cuenta un “complejo de situaciones” -investigaciones, muestras, charlas, textos, obras- que apuntó a “recuperar el espacio de revisión y actualización del pensamiento” protagonizado por ese centro cultural desde su creación, con el advenimiento de la democracia en 1984.

En el dossier de imágenes que integran el volumen, Jacoby sacrificó la cronología en pos de ilustrar las conceptualizaciones de cada momento, graficando el proceso de formación de esos modelos discursivos que pasan de las intervenciones de los ‘80, a los cuadros sociales de Garófalo o las muestras curadas por él mismo a fin de esta década.

El material privilegiado para ser publicado tuvo una relación inversamente proporcional con su difusión: “La obra más significativa y rimbombante de los ‘90 ya había sido mostrada y había generado sus propios discursos, por lo que nos permitimos mostrar los bordes, los orígenes “under’ de este espacio”, reseña el curador.

Y así priorizaron las imágenes fundamentales para generar lecturas más complejas, profundizando en un proceso más íntimo e ínfimo de formación del Rojas, que permitió un abordaje alternativo al impuesto por el mercado editorial, puesto que esta edición apunta con más fuerza a la promulgación cultural que a ser vendido en comercios.

Veinte años de arte a través del Rojas

La sala del Rojas es uno de los pocos lugares de gran convocatoria que quedan para mostrar obra y material que no resiste el circuito comercial. En la foto, “Arquitectura del silencio”: muestra del escultor español Ramón de Soto, cuando la década del ‘90 llegaba a su fin.

Foto: ARCHIVO EL LITORAL