Para anticipar la incidencia de Mancha de Ojo de Rana

Monitorear temprano el lote de soja

Margarita Sillón es fitopatóloga de la Universidad Nacional del Litoral y una reconocida experta en enfermedades de soja, entre otros cultivos. En Córdoba, en el marco del simposio de soja y maíz, se refirió a las enfermedades de soja.

 
FOTOPAG5.jpg

Margarita Sillón. Sus conocimientos teóricos y prácticas fueron seguidos con mucha atención por productores y asesores. Foto: Gentileza Prensa Syngenta

Néstor Fenoglio

[email protected]

Córdoba (Enviado especial)._

En el marco del muy bien seminario de soja y maíz que Syngenta concretó en Córdoba la semana pasada, Margarita Sillón abordó las enfermedades de soja y las de maíz ante un nutrido grupo de productores y asesores. Luego, en un aparte con Campolitoral, aceptó abordar la cuestión desde una perspectiva “santafesina”. Margarita, ahora radicada en Esperanza (“me encanta la ciudad y estoy muy a gusto”) pide “a gritos” que no se focalice la cuestión en una sola enfermedad aunque esté de moda, sino que brega por una mirada global sobre el cultivo de soja.

Y aconseja el monitoreo constante de los lotes, porque eso es algo que depende del propio productor.

-Las últimas campañas focalizaron casi excluyentemente el problema en la incidencia de Mancha Ojo de Rana en soja. ¿Cuál es la situación de Santa Fe?

-Sí. En Santa Fe también partimos de un rastrojo muy infectado de la enfermedad de mancha de Ojo de Rana (MOR), además de las otras enfermedades. Quiero abordar esta cuestión en un concepto global de las enfermedades, no particular o no hacerlo excluyentemente sobre una enfermedad. Pero es cierto, la realidad nos dice que hay desde hace dos años una epidemia de Mancha de Ojo de Rana, que es un hongo relacionado al rastrojo. Partimos de rastrojos infestados y por eso en aquellos lotes donde yo ya tuve MOR en años anteriores y yo voy a insistir con la misma variedad de semilla o con una variedad similar en su comportamiento sanitario, yo debo esperar mancha de ojo de rana. Porque en este momento el campo va a tener una gran cantidad de inóculo, lo que llamamos inóculo primario.

-¿Eso implica un control temprano o incluso adelantar las aplicaciones?

-Lo que puede cambiar respecto del año pasado es que la enfermedad aparezca ya en estado vegetativo, antes de floración.

La idea de todas maneras es que hay que monitorear temprano el lote. Es la primera gran estrategia que debo cumplir con mi cultivo. Y hacerlo desde temprano, desde el estado vegetativo. Y debo monitorear paralelamente las condiciones ambientales. Primero porque la soja en estado vegetativo va reponiendo hoja. Pero además en determinado momento pueden cambiar las condiciones ambientales. De hecho eso sucedió el año pasado, a fines de diciembre, donde bajó la temperatura a menos de veinte grados y al principio de la epidemia eso tiene importancia, porque pudieron esperar para aplicar fungicida por unos días más. Así que el monitoreo es la primera estrategia.

-¿Y respecto de la semilla?

-Lo que puedo hacer también es ayudar a mi cultivo previamente a que tenga la menor cantidad posible de inóculo. ¿Cómo puedo hacerlo? Desde el punto de vista de la semilla, la sanidad es vital. Hoy hay lotes en Santa Fe que cuando los analizo me encuentro que tienen un sesenta por ciento de infección con cercospora sojina. Es una barbaridad, valores altísimos. Yo no debería guardarme esa semilla.

-Se parte de un rastrojo ya infectado o de lotes sin rotaciones, soja sobre soja, ¿verdad?

-Sí, ha sucedido así. De todas maneras en un rastrojo muy infectado, también el rastrojo va a aportar inóculo. Estamos hablando de lotes sin rotación, soja sobre soja.

Los que vienen con una rotación más equilibrada o que antes tuvieron una soja de grupo 8, por ejemplo, que no tuvo mancha ojo de rana, al principio del ciclo de la soja, en noviembre diciembre, podemos esperar que tenga menos problemas.

Pero luego esto se hace relativo porque si el cultivo es muy susceptible al ojo de rana, igualmente allá por fines de enero o febrero cuando en toda la región la enfermedad está muy distribuida, aparecerá igualmente. Pero al principio tiene mucha incidencia de acuerdo al manejo de rastrojo que hicimos. Por ejemplo, en Uruguay, en lotes nuevos tienen mucho menos impacto de mancha marrón que es otra de las enfermedades del centro de Santa Fe, sobre las que el productor tiene una experiencia bastante importante en materia de control.

-No sólo Mancha Ojo de Rana, entonces...

-No, nosotros tenemos que tener la idea del panorama global. ¿Qué nos puede pasar en Santa Fe? Si venimos con un año Niña y con problemas de estrés, no debemos descuidar hacer un buen curado de la semilla porque podemos tener problemas en hongos de suelo. Iniciado el cultivo el monitoreo de estado vegetativo es muy importante. Si se llega a estados reproductivos, hacia formación de vaina las enfermedades que avanzan en Santa Fe naturalmente son mancha marrón y tizón por cercospora.

Pero tampoco podemos olvidar la roya. Hay que tener cuidado en nuestra provincia. Porque Santa Fe y Entre Ríos son zonas peligrosas para la roya, en marzo y abril. Cultivos de segunda fecha de siembra, aunque tenga mancha de ojo de rana, reinfecciones, no nos olvidemos de los triazoles porque en nuestra región hay que generar cobertura también para roya. No hubo muchos lotes, pero pasó. Entonces en la aplicación hay que prever una mezcla. Lo que tratamos de decir siempre es que no sirve o no es prudente pensar específicamente en un problema, sino que tenemos que ver globalmente al cultivo.

A mirar y a contar...

Margarita Sillón entiende que hay un modo “casero” de medir la presencia de mancha de ojo de rana y su incidencia en el cultivo a la hora de decidir aplicaciones. “Si tengo un cultivo susceptible a mancha ojo de rana, extraigan cuarenta hojas del estrato medio superior, saquen el folíolo central y cuenten la cantidad de lesiones. Es una enfermedad que se ve bien ,. con lesiones redondas y con un halo bordó. En estado reproductivo la cantidad de lesiones no deberían pasar de cinco a seis, para hacer un control de fungicidas.