Según un estudio de Idesa

La Asignación por Hijo sólo compensó la alta inflación

1.jpg

El subsidio a la niñez tiene como contraprestación la escolaridad, pero hay otras actividades a la que los niños pobres no acceden. A pocos se les festeja el cumpleaños y a muchos nunca les contaron un cuento Foto: Télam/ Flavio Raina.

El relevamiento de la consultora apunta a demostrar los daños que ocasiona la suba de precios, especialmente en los sectores sociales más vulnerables. Las subas exigen nuevas políticas asistenciales que se ven dificultades por la falta de financiamiento.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

La Asignación Universal por Hijo, una de las medidas con mayor grado de aceptación transversal en la sociedad y en un arco amplio de la dirigencia política, aplicada en un contexto de alta inflación, apenas sirvió para compensar -por una sola vez- los fuertes incrementos de precios. Se trata de otro testimonio que evidencia que la inflación, más allá de que fue funcional a una política económica basada en sostener las cuentas fiscales y la competitividad de las empresas sobre la base de “licuar” costos laborales y jubilaciones, es un fenómeno socialmente muy dañino, señala el informe de la consultora Idesa.

Advierte que datos oficiales recientemente difundidos indican que los precios de la Canasta Básica Total registraron una variación del 17,8 % entre octubre de 2010 y el mismo mes del año anterior. Llama la atención que este indicador, sospechado por las distorsiones y manipulaciones que sufre el Indec, arroje un incremento de precios de bienes y servicios básicos tan alto. Se trata de otro indicio de que la inflación anual estaría más cerca de la banda de entre el 25 % y 30 % que sugieren las mediciones privadas, que del 11 % oficial, acota el trabajo.

Comparación

Desde el punto de vista social, resulta muy pertinente comparar este crecimiento de los precios con la evolución de los ingresos de las familias. Las mismas estadísticas oficiales señalan que entre el 2º trimestre de 2010 y el mismo período del 2009 los ingresos totales de los hogares se incrementaron un 22 % en promedio. Esto estaría sugiriendo que los aumentos no llegarían a compensar el incremento de los precios.

Otra perspectiva importante es la desagregación de la información según estrato socioeconómico.

Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, entre el 2º trimestre de 2010 y el mismo período del año anterior se pudo observar que:

* El 30 % de los hogares de mayor nivel de ingresos tuvo incrementos de ingresos totales del orden del 18 %, casi en su totalidad explicado por los ingresos laborales.

* El 40 % de los hogares de ingresos medios tuvo incrementos de ingresos totales del orden del 24 %, asociado fundamentalmente a aumentos en los ingresos laborales y jubilaciones.

* El 30 % de los hogares más pobres tuvo incrementos del orden del 29 %, de los cuales 5 puntos porcentuales fueron explicados por la Asignación Universal por Hijo.

Estos datos permiten señalar cómo la inflación “licua” la capacidad de compra de los ingresos de los hogares. Aun cuando se disfrutó de un contexto económico muy favorable y las paritarias operaron de manera muy activa, los trabajadores perdieron capacidad de compra frente al persistente incremento de los precios.

En el caso del 30 % de los hogares de menores ingresos, parte de la licuación se mitigó gracias a que estas familias comenzaron a recibir la Asignación Universal por Hijo. Éste es el principal factor que explica que el incremento de los ingresos de los hogares pobres sea 5 puntos porcentuales más alto que el incremento de los hogares medios y altos.

La Asignación Universal por Hijo apenas sirvió para compensar la erosión de los ingresos de los hogares más humildes que produjo la alta inflación.

Dicho de otra manera, durante el año 2010 la regresividad de la inflación no se explicitó en toda su dimensión debido al fuerte aumento del gasto asistencial. Sin embargo, se trata de un impacto puntual.

En entornos de alta inflación, como el actual, las ayudas asistenciales compensan los aumentos de precios sólo en el momento en que se crean, ya que luego se tienden a “licuar”, al igual que los salarios y las jubilaciones.

La única forma de que las familias pobres pudieren percibir sistemáticamente porcentajes de incremento de ingresos superiores al resto sería que permanentemente se les otorgase nuevas prestaciones asistenciales. Esto colisiona con las limitadas fuentes de financiamiento.

Prueba de ello es que la Asignación por Hijo se financia con la rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, es decir, con la apropiación de fondos pertenecientes a los futuros jubilados.

Desde la crisis de 2002, la inflación permitió recomponer las cuentas fiscales y la competitividad de las empresas “licuando” costos laborales y jubilaciones.

Desde este punto de vista, fue un mecanismo para eludir transformaciones en las reglas de organización económica, política y social que contribuyan genuinamente a la solvencia fiscal y al aumento de la competitividad.

La contrapartida de esta actitud hipócrita, sustentada en el facilismo político, es que aun en un contexto internacional inéditamente favorable la decadencia social no se revierte.

2.jpg

Oportunidades disímiles

El último boletín publicado por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina, en colaboración con la Fundación Minetti y la Fundación Arcor, registra las profundas desigualdades sociales, regionales y de género en los procesos de crianza y socialización de niños, niñas y adolescentes en las grandes ciudades de la Argentina.

El trabajo muestra estos números de la Argentina urbana:

* A 4 de cada 10 niños/as menores de 5 años no se les suele contar cuentos.

* 6 de cada 10 niños/as en edad escolar sólo pueden jugar en el espacio público (plazas, parques, vereda) si sus padres los acompañan.

* 6 de cada 10 niños/as no suelen realizar actividades deportivas extraescolares.

* 8 de cada 10 niños/as no suelen realizar actividades artísticas o culturales fuera de las escolares.

* 4 de cada 10 adolescentes no acceden a Internet y/o no tienen celular propio.

El boletín resalta las estructuras de oportunidades de socialización de los menores de 17 años, permite advertir con facilidad las tendencias y cambios que se van consolidando, y reconocer diferentes formas de vivir la niñez y adolescencia. Parte importante de estas diferencias se advierten en las amplias brechas sociales que persisten en las grandes ciudades de la Argentina.

De acuerdo con el documento, las oportunidades de estimulación emocional en los primeros años de vida se revelan claramente desiguales y regresivas a medida que desciende el estrato socioeconómico de los niños, niñas y adolescentes.

* En el estrato muy bajo un niño menor a 4 años tiene 9 veces más chances de no festejar su cumpleaños que otro niño en el estrato medio alto.

* En el estrato muy bajo, casi 6 de cada 10 niños/as menores a 4 años a no se les suele contar cuentos, mientras que en el estrato medio alto no se les suele contar cuentos a 2 de cada 10.

* En el estrato muy bajo 13% de los/as niños/as entre 5 y 12 años no suele frecuentar amigos, mientras que en el estrato medio alto este porcentaje se reduce a la mitad.

* El estrato muy bajo, 8 de cada 10 niños/as entre 5 y 12 años no realiza actividades deportivas extraescolares, mientras que en el estrato medio alto no lo hace 4 de cada 10.

* En el estrato muy bajo, un adolescente de entre 13 y 17 años tiene 17 veces más “chances” de no utilizar Internet que uno del estrato medio alto.