Informe de la UCA

Las expectativas económicas

del país se mantienen altas

Las expectativas económicas del país se mantienen altas

La construcción comenzó el año con excelentes perspectivas. Un gran porcentaje de las inversiones locales apunta hacia ese sector.

Foto: Archivo El Litoral

Tipo de cambio real

El economista Carlos Melconian consideró hoy que por la “afluencia fenomenal de dólares” Argentina logró estabilidad cambiaria con “fuga de capitales”.

“El maestro Lula (Da Silva, ex presidente de Brasil) dijo hace poco una gran verdad. Expresó: “Los gobiernos no manejamos el tipo de cambio’”, consideró el economista Carlos Melconian. “Lo que uno puede hacer es tener una política cambiaria y tener en cuenta el escenario internacional”, pero no un control cambiario eficaz.

Expresó que además hay que concebir “una política monetaria que permita morigerar el tipo de cambio” para que, de esa forma, los gobiernos puedan ir “llevándolo (al tipo de cambio), según el momento histórico que nos toque vivir”.

Recalcó que el contexto externo, con elevada demanda de las materias primas que exporta el país y a precios récord, permitió “una afluencia fenomenal de dólares”.

“La inflación comió el tipo de cambio, y el tipo de cambio real es muy parecido en poco tiempo al que hubo en 2001 y al que hay en los países vecinos”, consideró, pese a que en términos nominales, el peso argentino se devaluó 4 a 1 respecto del dólar en la última década.

El marco mundial es lo que hace la tranquilidad o no del tipo de cambio. Argentina ha financiado esta enorme afluencia de dólares, fundamentalmente, por el producto soja”, resumió.

“Pero Argentina ha tenido la fuga de capitales más grande de la historia. Es tanto lo que ha entrado (de dólares) lamentablemente se ha ido. Ha convivido la estabilidad cambiaria con la fuga de capitales”, definió.

Si bien experimentaron una leve baja en la última medición de 2010, permanecen en los niveles más altos de los últimos 30 meses. Las perspectivas empeoran en los estratos sociales más bajos y en el interior del país.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Escuela de Economía UCA/TNS Gallup

La Escuela de Economía Francisco Valsecchi de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló su Índice General de Expectativas Económicas (Igee) para el mes de enero.

Según el informe las expectativas económicas de los argentinos experimentaron una leve baja en la última medición del año, “no obstante permanece en los niveles más altos de los últimos 30 meses”.

A lo largo de 2010, se observó una fuerte recuperación de las expectativas económicas tras la persistente tendencia a la baja que caracterizó al período 2008-2009, motorizada fundamentalmente por la compra de bienes durables y en menor medida por la evaluación de la situación económica actual.

El Índice General de Expectativas Económicas (Igee) registró un valor de 103 puntos en la medición de diciembre, resultado de una variación negativa de 2,2 % con respecto al relevamiento del mes anterior. No obstante esta caída, el Igee terminó el año 2010 un 21,6 % por encima del nivel registrado a fines del año pasado.

En esta nueva medición se entrevistaron 1.015 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 9 y el 16 de diciembre de 2010. El indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.

Mejoras personales

El presente estudio también revela una mejoría en la percepción de la población sobre la evolución de su situación económica personal. A la hora de comparar su situación con la de un año atrás, el 44 % de los entrevistados afirma estar igual, un 30 % señala estar mejor (mucho o algo) y un 25 % declara estar peor (mucho o algo).

Estos resultados revelan una significativa mejoría en la percepción de la población sobre su situación económica personal: la proporción de personas que declaran que ésta mejoró en el último año aumentó 9 puntos porcentuales con respecto al relevamiento de marzo pasado, a la vez que se registra una baja de 11 puntos en los que opinan que su situación económica empeoró.

El análisis sociodemográfico presenta mejores evaluaciones en los niveles socioeconómicos más altos: el 44 % de la clase alta y media alta dijo que su situación mejoró vs. un 28 % en la clase baja. También se registraron opiniones más favorables en el GBA (38 %) que en Capital Federal (29 %) y en el interior del país (27 %).

Deuda

Un grupo de acreedores estadounidenses que mantienen litigios judiciales con la Argentina le reclamó a la secretaria de Estado de su país, Hillary Clinton, y al del Tesoro, Timothy Geithner, que intervengan en las negociaciones entre la Argentina y el Club de París en defensa de sus intereses. “Les pedimos, en su condición de secretarios de Estado y del Tesoro, que pidan a Argentina que pague sus deudas a los acreedores privados estadounidenses”, indicó en una carta reproducida aquí por agencias internacionales la Argentina Task Force, asociación que agrupa a tenedores de bonos en default de los Estados Unidos.

/// la clave

Estamentos

Los más pobres, de menos estudios o de mayor dad, son los que peor ven a la economía. El 44 % de los argentinos considera que la situación no es buena ni mala; el 34 % opina que es bastante mala o muy mala y un 20 % que es muy buena o bastante buena. Las opiniones negativas reúnen al 35 % de los que tienen educación primaria y al 28 % de los universitarios; también concentra al 37 % de los sectores más bajos sobre el 26 % de la clase alta, y al 39 % de los mayores de 65 años sobre 31 % de los más jóvenes.

/// el dato

Pymes advierten

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) advirtió hoy que “las grandes empresas, ante el aumento de la demanda derivado de políticas sociales activas y la reactivación económica, prefieren incrementar los precios en lugar de aumentar la producción”.

En un comunicado, la entidad afirmó que “esas empresas se aseguran una renta extraordinaria sobre la base de la apropiación de los aumentos de sueldos, asignaciones universales y jubilaciones”.

Además, la entidad cuestionó a quienes “señalan la política monetaria, la puja salarial y el aumento de gasto público entre las causas de aumentos, con el objetivo de justificar la imposición de un “enfriamiento de la economía’ según la lógica del ajuste, con las consabidas consecuencias negativas para los sectores populares y las Pymes, que viven fundamentalmente del mercado interno”.

Por último, la entidad destacó que “al contrario de lo que pregonan los voceros de los grandes grupos, que acusan de intervencionista y arbitrario al gobierno cuando intenta poner freno a sus actitudes abusivas, es preciso fortalecer los controles y generar reglas a compartir con los diversos actores económicos”.

“Creemos indispensable una ley marco que integre, oriente y segmente de un modo eficaz las políticas oficiales destinadas a este sector, propiciando un desarrollo equilibrado y fortaleciendo las cadenas de valor en las economías regionales”, concluyó la entidad.