Conflicto comercial

Las pérdidas suman U$S 7.000 millones

La cifra fue divulgada por el Ministerio de Industria argentino. Cuantifica las consecuencias de la imposición de barreras comerciales por parte.

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

DyN

Los distintos tipos de obstáculos impuestos por Brasil al ingreso de productos argentinos representan un monto de 7.000 millones de dólares anuales de exportaciones que la Argentina podría concretar, con la consecuente “desaparición del déficit estructural industrial”.

Así lo sostuvo la ministra de Industria, Débora Giorgi, en la carta que le envió a su par de Desarrollo del Brasil, Fernando Pimentel, al cuantificar los “perjuicios” que ocasionarían diferentes “barreras de acceso” que implantaría el país vecino.

En ese aspecto, Giorgi especifica los inconvenientes “puntuales” y los “estructurales” que dificultan las exportaciones al Brasil.

Entre los problemas puntuales, la ministra señala:

* Aceite de oliva: Brasil dispuso de nuevas normas técnicas que “dejarían fuera de mercado a los productos argentinos”, a pesar de que el país es “el 7º productor mundial de aceitunas de mesa y 10º de aceite de oliva”.

* Sello Fiscal a bebidas alcohólicas, especialmente vinos: “Genera mayores costos a los exportadores argentinos y se convierte en una barrera de acceso. Desde mediados de 2010, la Argentina viene reclamando, sin tener respuesta alguna”.

* Leche en polvo: el cupo acordado de ingreso “nunca fue cumplido, y los reclamos de Argentina han sido desoídos”.

* Vajilla de vidrio: “El antidumping aplicado a la Argentina fue más elevado que el que gravó a Indonesia”.

Estructurales

En lo que respecta a los problemas de acceso de tipo estructural, Giorgi destacó:

* Mosto a granel: desde 2007 que la Argentina reclama por la “imposibilidad de acceder en forma competitiva al mercado brasileño”.

* Productos agroquímicos, veterinarios y medicamentos: las demoras en los procedimientos de registro perjudican a varias empresas argentinas. En el caso de la clonación de diferentes animales “el mercado brasileño prácticamente está cerrado para las empresas argentinas, que se ven desalentadas por los tiempos de espera. Lo mismo ocurriría con los exportadores brasileños de esos productos si nuestros organismos de validación hicieran ‘espejo’ de la actual normativa brasileña”.

* Productos de línea blanca: “Las empresas argentinas fabricantes de lavarropas, cocinas y heladeras han manifestado reiteradamente su imposibilidad de tener acceso al mercado brasileño debido a ciertas prácticas de los fabricantes radicados en Brasil y nucleados en Eletros, los cuales amenazan a las cadenas comercializadoras de estos productos para que no incorporen productos argentinos a riesgo de desabastecerlos con producción doméstica. Cabe destacar que muchas de las empresas que fabrican en Brasil estaban radicadas en Argentina y cerraron sus plantas para trasladarse a ese país”.

* Cítricos: “El mercado brasileño permanece cerrado para los productores argentinos desde comienzos de 2009 por normas sanitarias diferentes a las establecidas en el Mercosur”.

* Compras gubernamentales: Brasil no incorporó el Protocolo de Compras Gubernamentales del Mercosur aprobado en 2006. “Adicionalmente, la Argentina viene solicitando participar en las obras públicas relacionadas con el mundial de fútbol 2014 y las olimpíadas de 2016, aún sin un resultado satisfactorio”, a pesar de que las empresas brasileñas operan en la Argentina “con un trato nacional pleno” y “sin discriminación alguna”.

* Financiamiento del BNDES para la compra de camiones y maquinaria agrícola: “Sólo se otorga a estos productos si son de origen brasileño, tratamiento que nuestro país no aplica en forma recíproca en el marco de líneas de financiamiento blando”.

Subió la actividad industrial

La actividad industrial registró en marzo un crecimiento del 10 por ciento aunque el poco más del 70 por ciento de esa suba la explican los autos y la molienda, informó la Unión Industrial Argentina (UIA).

En su último reporte, el Centro de Estudios de la UIA (CEU) afirma que “durante marzo la industria mostró una expansión interanual de 10,3 por ciento” y destaca que con ese resultado “la producción acumuló en el primer trimestre una suba de 10,2 por ciento”.

El reporte indica que “las tasas de crecimiento siguen mostrando una evolución dispar”.

No obstante, señala que “en marzo los dos rubros de mayor impulso: industrias automotriz y alimentaria (traccionada esta última fundamentalmente por molienda de oleaginosas) explicaron el 71,4 por ciento del incremento interanual, exhibiendo una variación conjunta de 22,7 por ciento”.

El CEU señala que “el resto de la industria manufacturera mostró en líneas generales variaciones positivas -expandiéndose 4,3 por ciento en promedio-, aunque moderó su ritmo en relación al primer bimestre del año”.