Un santafesino en México

Conocimiento for export

CAMPO_P5A.JPG

Leo Espinoza, de la Universidad de Arkansas, mostró resultados similares a los de Argentina pero con énfasis en el sorgo; y sobre el beneficio de estos productos al reducir los efectos de la contaminación ambiental.

El Ing. Agr. Hugo Fontanetto disertó en el país azteca en el marco del primer seminario internacional de fertilizantes de eficiencia mejorada. Experiencias profesionales y de vida para compartir.

 

Campolitoral

[email protected]

El evento contó con la participación de los más prestigiosos especialistas, ya que se convocaron más de 200 profesionales de América Central, EEUU y de México. Además, incluyó la recorrida por explotaciones agropecuarias locales, en donde se visitó un tambo estabulado, plantaciones de maíz, caña de azúcar, agave, berries y aguacate (palta).

En el evento se participó con los disertantes de una mesa de discusión con el objetivo de aumentar la eficiencia del uso del nitrógeno (EUN) a nivel mundial, ya que actualmente oscila entre 30 a 40 %. Estos son valores muy bajos, y por ende sería necesario incrementarla a niveles de aproximadamente 60-70 %, mediante el uso de la tecnología disponible actualmente. Una de las herramientas para incrementar la mencionada eficiencia es la utilización de los “ fertilizantes de eficiencia mejorada”, que son productos que tienen el agregado de sustancias que permiten aumentar la EUN en rangos del 30 al 50 % más.

Alternativas

La primera alternativa sugerida fue la de los fertilizantes recubiertos. “Se trata de fertilizantes con inhibidores de la nitrificación y fertilizantes con inhibidores de la actividad ureásica, y productos con ambas tecnologías combinadas, polímeros de alto peso molecular productos con azufre, con formaldehído y otras sustancias. Asimismo el uso de formulaciones que inhiben y retardan la actividad de las bacterias responsables de la nitrificación del N en el suelo (el pasaje de NH4+ a NO3- ) y de otros productos como los inhibidores de la nitrificación (sustancias bacteriostáticas), que inhiben las bacetrias nitrosomonas que transforman el amonio en nitrato”, explicó Fontanetto.

En este aspecto se presentaron los resultados logrados en la E. E. A. Rafaela del INTA, en los que se han evaluado los efectos de inhibidores de la actividad ureásica y de la nitrificación en cultivos de trigo, avena, maíz, soja y sorgo, en donde se pudo comprobar que estos resultados concuerdan con los obtenidos en otras regiones de EEUU. Además se mostraron experiencias a campo realizadas en las experimentales de Pergamino y de Balcarce del INTA. Se discutió también en el importante rol que cumplirían estos productos en los cultivos de los países de América Central y particularmente en México, donde ya hay algunas experiencias realizadas en este sentido.

“Otras experiencias enriquecedoras fueron la del Dr. Iván Ruiz Monasterio, del CIMMYT de México (Centro Internacional de Maíz y Trigo)”, agregó Hugo. “Mostró experiencias con estos productos y con sensores remotos que leen la planta y de acuerdo al índice de verdor y crecimiento de la misma recomienda qué dosis de N aplicar, siempre usando estos productos. Nosotros acá estamos trabajando este tema con el INTA Paraná, acompañando a Ricardo Melchiori dentro del proyecto de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi”, dijo. También fue muy interesante lo de Leo Espinoza, de la Universidad de Arkansas, quien mostró resultados similares a los de Argentina pero con énfasis en el sorgo, y sobre el beneficio de estos productos al reducir los efectos de la contaminación ambiental por un menor desprendimiento a la atmósfera del gas amoníaco que se desprende de la urea común al usarla al voleo”, grafícó.

De visita

La visita a explotaciones agropecuarias se realizó los días 15 y 16 de abril. Se visitó conjuntamente con los demás profesionales disertantes del Simposio Internacional y con profesionales de Disagro Internacional y Agrotain Inc., de explotaciones agropecuarias en las áreas rurales de Zapotiltic, Tlajomulco y Ciudad Guzmán (todas en el Estado de Jalisco).

El día 15 se recorrieron las instalaciones del edificio Municipal de Zapotiltic, donde se dictó una conferencia sobre “Eficiencia de manejo del nitrógeno en el cultivo de maíz”. Luego se visitó un tambo estabulado que compone principalmente la dieta de las vacas lecheras (raza Holando) con silo de maíz y balanceados. Durante esa ocasión, se participó de la recorrida de los lotes de la mencionada finca; donde se opinó sobre aspectos relacionados a la labranza de conservación y de la siembra directa que podría implementar la explotación para mejorar la eficiencia del manejo del nitrógeno y del agua.

A continuación y en la zona de Tlajomulco se visitaron plantaciones de maíz, caña de azúcar y agave (cultivo base para la obtención de tequila), conociendo las diferentes prácticas de manejo de los cultivos y de la fertilización y se opinó y discutió sobre qué aspectos se podrían eficientizar en relación al nitrógeno, el fósforo, el potasio, el zinc y el boro.

Al día siguiente se visitó la zona rural de ciudad Guzmán y en la ocasión, los cultivos visitados fueron los de caña de azúcar, maíz, berries y aguacate. Se pudo conocer el manejo de los cultivos y además la brecha tecnológica que existe e imposibilita poder alcanzar rendimientos cercanos a los potenciales para la región.

Se tuvo acceso a información sobre manejo postcosecha, almacenaje y comercialización de los mencionados cultivos (nacional e internacional) y sobre las diferentes calidades de los mencionados productos que se logran para abastecer a los distintos mercados internacionales. Se participó de una mesa de discusión, donde se opinó cual sería el manejo más eficiente a realizar con el nitrógeno en estos cultivos, la que fue muy bien recibida por los productores y empresarios que participaron de la misma.

/// el dato

De allá y de acá

Los trabajos que se continúan realizando en el área central de Santa Fe, están permitiendo aumentar aún más la EUN, especialmente en los cultivos de maíz, sorgo y trigo. Esto se debe a que se logran minimizar las pérdidas de N por volatilización y lixiviación y además maximizar la eficiencia del fertilizante nitrogenado en las aplicaciones de postemergencia. De la misma manera, se minimiza el riesgo de contaminación de los cursos de agua (napas, arroyos y ríos).

CAMPO_P5B.JPG

Resurgimiento. Caña de azúcar con riego por goteo. “En México tienen una política clara de apoyo a la producción”, destacó el especialista.

Impresiones en primera persona

“Me impresionó mucho el cultivo del agave, que se usa para el tequila. Solamente se hace en Jalisco, por la denominación de origen. Pero en general, el asistir a este simposio internacional me permitió actualizarme, además conocer los nuevos productos existentes en el mundo y de las tecnologías de manejo asociadas necesarias a aplicar en los diferentes cultivos”, dijo Hugo. En comparación con México estamos más avanzados en eficiencia mejorada, pero ellos tienen un proyecto de país agropecuario marcado. El uso del agua en el desierto fomentó la agricultura, el trigo, garbanzo, marcado de palta, caña de azúcar y todas las familias de los berries”, finalizó.