Para Carlos Etchepare

“El maíz y el trigo podrían ser más rentables que la soja”

CAMPO_P4A.JPG

Crítico. El analista del mercado granario criticó la gran dependencia de la soja que reviste la economía nacional.

Foto: Archivo Campolitoral

En el congeso CRA, el analista del mercado de granos conversó con Campolitoral. Remarcó la fragilidad del modelo económico argentino, altamente intervenido y dependiente de la soja y de China.

 

Federico Aguer

[email protected]

- ¿Cómo describiría el actual momento de los mercados?

- Estamos en un momento particular donde el mercado de granos sigue dando señales muy positivas en todos los cultivos, mucho más en trigo y en maíz que en soja. En los primeros con precios récord en el mercado mundial, superiores a los U$S 300. La soja también en U$S 500 con muy buenos precios, muy altos. Si bien no van a mantener estas cotizaciones, seguirán siendo muy buenos.

Si hay una recomposición productiva a partir de una mejora en el clima mundial, los precios tendrán alguna bajante, pero todavía seguirán siendo muy buenos, sobre todo comparándolos con los años 90 y 2000. Solamente en 2008 tuvimos mejores precios (en soja). Si el clima en EEUU se recompone y mejoran las expectativas de rinde podría haber una baja, pero las cotizaciones seguirán siendo excelentes. El maíz está en cifras que triplican su promedio histórico. Si del triple pasamos al doble seguimos estando con buenos precios.

El problema lo tenemos con la soja local, que refleja el mercado mundial menos el 35 %, pero que con estos U$S 300 por tonelada es un cultivo que sigue siendo rentable, sobre todo por el bajo costo de producción y el margen que deja, comparado con otros cultivos. Pero si un maíz o un trigo el productor recibiera el precio que debiera, (unos U$S 50 o 60 más que hoy), evidentemente el maíz o el trigo serían más rentables que la soja.

Ocurre que hoy la administración arbitraria de las exportaciones y sin ningún contenido real atrás que no sea el hecho de favorecer a determinados sectores (ya a esta altura no podemos inferir que es por desconocimiento) el productor recibe menos y esto hace que en el mercado del trigo ni siquiera tienen compradores, y esto aumenta la sojización. Si tuviéramos un trigo de U$S 270 o un maíz de 250 (que debería ser el valor), la canasta productiva sería otra y la producción global superaría ampliamente las 100 millones de toneladas.

- ¿Este año se sembrará menos trigo?

- A esta altura del año, si hubiera un cambio político, el nuevo Gobierno no podría encarar cambios, porque al asumir el 10 de diciembre, ya estamos con la campaña en marcha. Estos mecanismos particulares seguirán vigentes, por lo cual el productor debe buscar las herramientas vigentes, de U$S 190 a 200 e ir tomando posiciones, no porque le precio deba ser lo que le deben pagar, pero al menos para asegurarse que alguien vendrá a retirar la cosecha. Hoy si el mercado está a U$S 200, está por debajo de lo que debiera, pero brinda esa posibilidad.

- ¿Qué lectura hace del crecimiento de cultivos alternativos de invierno?

- Es interesante, sin embrago hay que ser prudente, porque son cultivos que no tienen desarrollado el manejo comercial. Con la cebada se pasó de menos de 1 a 3 millones de tn., con un consumo interno de menos de 900 mil y un mercado externo que se lleva la 2/3 partes de la cosecha y no tiene precio, ya que el mismo sigue muy ligado al trigo. Lo mismo pasa con la colza y la arveja, las que tienen una demanda muy acotada. Hay que cerrar acuerdos flexibles para no quedar muy atados.

CAMPO_P4B.JPG

Carlos Etchepare.

Foto: Archivo Campolitoral

Un “huracán” de cola

El famosos “viento de cola” es un verdadero huracán, que ayuda a la economía argentina por las exportaciones que realiza nuestro país, en donde el campo es un actor fundamental. No nos olvidemos que entre el 50 y el 60 por ciento de nuestro ingreso de divisas por exportaciones proviene del campo. El problema es que la mayor parte proviene de la soja. Entonces, tenemos que el 25 % de ese total proviene de la soja y de los biocombustibles, que también provienen de la soja. Vemos la clara dependencia que este modelo tiene de la soja, lo cual tiene dos aristas: resalta la importancia del sector agropecuario, (tantas veces desprestigiado), y además muestra la debilidad o fragilidad que implica depender de un commodity. Analizando un poco más profundo vemos que el único comprador mayoritario es China, por lo que dependemos además de un solo cliente para colocar esa producción.

El ejemplo de la seca de 2009, cuando el Gobierno tuvo que recurrir a las reservas y a las AFJP para cubrir la menor recaudación y el menor movimiento de riqueza en el país. Frente a ese momento, el Gobierno tuvo esa caja, que de no tenerla en el futuro, podría complicar severamente dicho esquema.