Lo dijo el decano de UTN Buenos Aires

Por año egresan 3 mil ingenieros, pero la demanda pide unos 10 mil

Por ahora no se logró frenar la fuerte deserción de los estudiantes de las ingenierías que abandonan en los últimos años de las carreras, tentados con una inserción laboral segura.

 

Laura Hojman (DyN)

[email protected]

El decano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Buenos Aires, Guillermo Oliveto, señaló que las facultades del país producen 3.000 ingenieros por año y el país necesita 10.000 profesionales. Además precisó que “en Argentina hay un ingeniero por cada tres psicólogos”, tanto entre los estudiantes como en los graduados, y sostuvo que “en el sudeste asiático la proporción es a la inversa”, ya que -según opinó- “es cuestión de tomar decisiones políticas no tan gratuitas para quienes lo hacen”.

El personal calificado egresado de las ingenierías, tecnologías y otras ciencias duras, continúa desde al menos las últimas dos décadas sin satisfacer la demanda del mercado laboral y profesional argentino y sin revertir la actual relación social, que aún sitúa a un profesional cada 7.400 ciudadanos en el país, cuando en naciones desarrolladas la proporción es uno cada 2.500 habitantes.

El discurso reiterado de “se necesitan ingenieros”, que hoy invade el escenario educativo, económico y laboral argentino, se estrella contra una realidad en la que -por un lado- funcionarios académicos y especialistas debaten sobre el mejoramiento de la formación de los egresados y la búsqueda del incremento de la matrícula y -por otro- la falta de que estas conclusiones se concreten en políticas específicas de planificación para el sector.

Por otro lado, el cambio del modelo socioeconómico luego de la crisis de 2001 y el auge de las carreras en Sistemas, la reanimación de la enseñanza técnica y el fomento del personal calificado no logró frenar la fuerte deserción de los estudiantes de esas carreras, que abandonan en los últimos años, tentados con una inserción segura al mercado laboral y por atractivos sueldos.

En el cónclave de “La formación de ingenieros, un debate que nos incluye a todos”, en el que participaron miembros del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (Confedi), del ex Consejo Nacional de Educación Tecnológica (Conet) y ex funcionarios educativos, se acercaron propuestas con el objetivo de incrementar la cantidad y calidad de los profesionales formados en el país.

En esa oportunidad, Carlos D’Amico, presidente saliente del Confedi realizó un breve panorama de la situación. Señaló, entre otras cosas, que en la Argentina hay un ingeniero cada 7.400 habitantes cuando en los países desarrollados hay un ingeniero por cada 2.500 ciudadanos. “La Universidad debe acercarse a los estudiantes que tienen más del 80% de la carrera y no registran actividad en el último año y ver cómo se los puede ayudar para que se gradúen”, dijo en relación a la crónica deserción y temprana captación al mercado laboral de los alumnos avanzados.

De los ‘90 a hoy

En los años ‘90, en plena ruptura del modelo de enseñanza técnica, de producción nacional de personal calificado y de insumos y productos para la industria -con la llegada de Internet y las carreras de Informática y Sistemas- se discutía casi en el éter respecto a la planificación del país sobre la cantidad de profesionales y especialidades que necesitaba.

Por entonces, se crearon los primeros Centros de Planificación Regional, órganos que nuclean a gobiernos provinciales, universidades y sectores productivos, con el cometido de analizar las demandas y el perfil de formación de egresados del país y su relación con el sector productivo y laboral. El debate estuvo salpicado por diversos señalamientos, algunos de ellos “teñidos por prejuicios”, con respecto a la necesidad de dejar en libertad casi absoluta la demanda estudiantil de carreras y formación, de no direccionar la oferta, ni alentar ni tampoco desalentar una determinada profesión.

Más tarde, con la llegada de las nuevas universidades del conurbano a fines de los años ‘90 se abrieron más carreras, mayormente de Ciencias Sociales y Humanas, con el caballito de batalla de Ciencias de la Comunicación o Periodismo, con algunas propuestas en Ciencias Económicas, Economía y Matemáticas, como en las universidades nacionales de La Matanza, General Sarmiento y San Martín. Hoy, entre las nuevas casas de altos estudios públicas, las ciencias duras, de la salud y productivas están presentes mayormente en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de Florencio Varela, mientras otras reiteran la formación de teóricos de la Comunicación o directamente no tienen aprobado el dictado de algunas carreras.

a_lc.jpg

En la Argentina hay un ingeniero cada 7.400 habitantes cuando en los países desarrollados hay un ingeniero por cada 2.500 ciudadanos. Foto: Archivo

Concertación

Juan Carlos Pugliese, ex secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de las gestiones de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner, se refirió a la necesaria relación entre Estado, universidad y sociedad. “La implicación entre la forma de Estado y el desarrollo de un país está estrechamente relacionado con el modelo universitario que tiene”, indicó. Y mencionó -entre otros ejemplos- la aparición de la Universidad Obrera Nacional durante el peronismo, y la creación de instituciones fundamentales como el Conicet, el Inti y el Inta durante el llamado “modelo desarrollista”.

Para Pugliese, el desafío actual “es transformar el crecimiento que está teniendo la Argentina en desarrollo”. En resumen, para los académicos es necesaria una concertación entre el Estado, que es el que establece cuáles son las necesidades que tiene, y la universidad, que determina las formas de satisfacer esas demandas”.