Publicaciones

“La literatura en el aula”

1.jpg

En La literatura en el aula, María Luisa Miretti realiza un interesante y ameno recorrido por los senderos de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), a través de una breve actualización de lo planteado hace algunos años en su anterior ensayo acerca de la Literatura para niños y jóvenes, más propuestas didácticas, estrategias y sugerencias para interactuar con los textos literarios.

Tal como señala la autora, colaboradora habitual de nuestras páginas literarias, en la primera parte de este libro que acaba de editar Cuenta Conmigo, se presenta una serie de trayectos actualizados y adaptados a los requerimientos actuales, mientras en la segunda se ofrecen “propuestas didácticas, estrategias y sugerencias para interactuar con los textos literarios. De igual modo, intentaremos formular algunos criterios de selección de textos, tratar sobre la arbitrariedad que implica elegir uno por sobre otro, las opciones y los riesgos de la elección personal, del gusto estético, del canon literario, de planes de lectura y de proyectos institucionales, para finalizar con algunas reflexiones que consideramos valiosas a la hora de pensar el proceso lector de un sujeto en formación”.

En síntesis, Miretti especifica más adelante que “en relación con las prácticas lectoras, partimos de algunos interrogantes medulares que nos aproximan al campo específico de las ‘prácticas lectoras’ con el fin de poder visualizar los aspectos que más interfieren en sus logros. En ese sentido, planteamos la disyuntiva escolar que -al priorizar la relación interdisciplinaria- subsume a la LIJ en otras temáticas que desmerecen su especificidad.

“Sugerimos en consecuencia, deslindar los campos y que cada disciplina trabaje en torno a su objeto de estudio, por lo tanto Lengua atenderá a sus prioridades (para lo cual podrá usar textos no literarios) y Literatura se abocará al tratamiento de una poética particular que deberá disfrutar o aprender a desentrañar, justificar y valorar”.

En los distintos capítulos del libro se promueven reflexiones teóricas sobre la LIJ; se estudia una delimitación y alcances del hecho literario; las semejanzas y diferencias entre un texto literario y no literario; se recorre un panorama sociohistórico sobre la materia; las bases de la LIJ; la teoría literaria; los aportes para esta literatura y su objeto de estudio; el rol del receptor (niño y/o adolescente); la LIJ argentina, con la presentación de algunos autores ineludibles; las prácticas lectoras o cómo convertir el aula en una taller de lectura, con propuestas, criterios de selección y estrategias.

Vale la pena transcribir algunas sentencias que se exponen como reflexiones finales: “Que la teoría no ahogue el placer de la lectura;

-La teoría es de enorme utilidad para respaldar nuestro accionar y legitimar lo procedimental;

-Desterrar los cuestionarios, que el acceso al texto sea sin interrogatorios;

-Sin categorías de análisis, ni descripciones asfixiantes y tediosas;

-Priorizar la gratuidad, los efectos de lectura, la reacción de cada receptor;

-Provocar, expandir y observar las reacciones;

-Que no haya cruces disciplinares que invadan territorios y alteren la esencia de cada disciplina,

-Recuperar la memorización de poesía y su recitado expresivo;

-Practicar cada día, lectura en voz alta”.