Biotecnología y sustentabilidad

En el evento más importante para la cadena sojera, se anticiparon las tendencias para la campaña, se vislumbraron los ejes de la demanda mundial a futuro y se plantearon los escenarios que se vienen.

Biotecnología y sustentabilidad

 

 

Federico Aguer

[email protected]

Enviado Especial

Pocos productores en esta edición de Mercosoja. Algo difícil de explicar teniendo en cuenta que estamos hablando del principal cultivo de la Argentina. Sin embargo, un evento útil para “medir la temperatura” de la previa a la siembra de otra campaña gruesa.

Para la fitopatóloga Margarita Sillón, el inicio de todo es la semilla. Es fundamental para prevenir enfermedades sobre todo en maíz, donde tenemos grandes diferencias en cuanto a la resistencia y el comportamiento. La sanidad de la semilla es fundamental en ambos cultivos. “Para quienes se guardaron semillas hoy sería importante realizar un análisis de calidad, algo sencillo que expresa la carga de patógenos”, aconseja. Luego, hacer un curado de la misma es fundamental para largar una buena siembra. El monitoreo del cultivo y las condiciones ambientales imperantes, el tercer consejo de Margarita.

En soja, se avizora un inicio de campaña “Niña”, que podría generar algo parecido al año pasado, un verdadero dilema para el técnico: “plantas estresadas y algunos patógenos del rastrojo, hongos que generan lesiones en la hoja. Pero aconseja no salir apurados a aplicar fungicida, porque algunos, cuando llovió, se diluyeron. Usar un buen curasemillas, no apurarse y no ver la foto de un día, y sí la película de la evolución del lote.

“La tendencia la impondrán los precios, hay señales en ambos lados, que los productores buscan alternativas, pero si los números cierran de alguna manera seguiremos con el monocultivo de la soja. Pero el mismo no puede mantenerse, porque hay patógenos que se generan de esta manera, sobre todo en muerte súbita.“Hay una relación estrecha en lotes con diferencia de hasta mil kilos. Todo lo que ganamos en las enfermedades de fin de ciclo lo perdemos. El límite lo va a poner la naturaleza”, sentencia.

Un buen momento

Rodolfo Rossi, miembro honorario de Acsoja remarcó que es un buen momento antes de sembrar, Brasil está largando y nosotros en breve. “En Mercosoja queremos ver los trabajos científicos de todo el año, es un evento importante que apunta a todo la cadena, involucrando el aspecto agronómico, económico, de los usos, políticos, del agregado de valor de la percepción pública, de los biocombustibles, una serie de temas que están encadenados en la cadena de la soja con un basamento científico y técnico con un gran aporte de foros de discusión”, dice.

Para Rossi el productor aumentará el área de maíz, porque está provisto de semillas e insumos. “La soja tendrá un leve retroceso en la zona central, pero por los precios tan sostenidos habrá un incremento del área en el resto de las regiones, por lo que estaríamos en una cifra similar a la del año pasado”. Y confirmó que las perspectivas son muy buenas para el precio en los próximos dos años. “El cluster sojero está emparejando el crecimiento productivo a través de la creciente capacidad de crushing, sabemos que hay regiones como China que demandan grano, pero seguimos exportando aceites, harinas y biodiésel, estamos primeros a nivel mundial, todo el mundo mira a la Argentina para invertir en este sector”, sentenció.

Finalmente, respecto al cambio de discurso oficial, destacó que la conclusión es que el discurso del Gobierno es más amigable ahora sustentado en razones estratégicas y económicas. “El equipo de Agricultura es muy formado; en los dos últimos dos años hubo un cambio porque se dieron cuenta que el destino del país pasa por la agroindustria”.

Cuestión de Estado

Patricio Gunning, responsable de asuntos corporativos de Monsanto, destacó que para este Gobierno, la biotecnología es una razón de Estado. “Creemos que la empresa tiene la responsabilidad de producir alimentos, y la biotecnología es un elemento esencial para lograrlo, pero desde un argumento científico y no ideológico. Para hacer esto tenemos que tener consensos con los productores y con toda la cadena, para que estos eventos puedan venir a la Argentina, producir más con menos costo y con menos impacto en el medio ambiente”, sentenció.

Al día de hoy, el 50 % del área sojera argentina está desarrollada bajo acuerdos productor-semillera, los que implican unos 6.500 productores, pequeños, medianos y grandes, que representan 9 millones y medio de hectáreas. “El consenso es masivo, no tuvimos negaciones rotundas a los acuerdos, las generaciones jóvenes tienen un cambio de visión, los productores jóvenes ven esto como un insumo más, no como algo ideológico y eso generó una adhesión masiva, del 80 % del área sojera del NOA y del NEA”, agregó.

Para Gunning todavía falta un camino para recorrer, pero están apostando a profundizar la senda. La empresa está invirtiendo en programas de breeding con la apertura de una estación de mejoramiento vegetal en Tucumán para desarrollar estos eventos. “Tenemos el compromiso de duplicar los rindes para 2030 bajando a un tercio los costos de producción y mejorar la calidad de vida de la gente. Estamos esperanzados que podremos lanzar estas nuevas tecnologías pronto”.

Inoculantes

Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter, destacó con la experiencia que le dan más de 30 años en el mercado de inoculantes y curasemillas, que en soja es clave hacer una buena aplicación. “Por eso crecen cada vez más los centros de tratamiento”, dijo a Campolitoral. “Esto es el resultado que no está quedando gente en el campo y estos centro están floreciendo”, agregó. Yapur avizora una campaña similar a la pasada. “La semillas de soja tienen la misma carga de patógenos que la campaña pasada, por eso los tratamientos preventivos se hacen cada vez más mejorando la semilla”, explica. Respecto a la tendencia de los mercados mundiales, cree que la estabilidad y la firmeza llegaron para quedarse. “Estamos en el peor momento del mundo, pero los precios de los commmodities no bajan, lo que pasa aquí es sólo un problema local de mercado. Con la soja tenemos un mercado internacional pleno y los precios se van cada día para arriba”, agregó. En los dos últimos años la empresa lanzó la tecnología para inoculantes, los bioinductores en soja, y en conjunto con Syngenta lanzaron un tratamiento previo a la semilla, con 75 días de supervivencia de la bacteria.

Huella de carbono

Gustavo Idígoras, consultor en agronegocios y biocombustibles, planteó el escenario del mercado de soja, las negociaciones en a nivel internacional y la sustentabilidad. “A la sustentabilidad hay que abordarla desde tres pilares: el sanitario, el social y el ambiental. No es posible ser exitoso ambientalmente si no se resuelven los otros dos aspectos”, aclaró. Para el especialista, ahora los negocios en el ámbito multilateral implican al área gubernamental y privada.

En la última ronda de la OMC de Doha, hay una mandato específico sobre medidas ambientales y sobre la eliminación de restricciones al comercio. Los países podrían dar comercio libre de aranceles de importación a aquellos denominados bienes ambientales, pero la definición incluye distintos elementos, como el bioetanol de Brasil, o el biodiésel de soja argentina, de acuerdo a las necesidades productivas de cada país.

“En el país, la sustentebilidad está más arraigada en la esfera privada que estatal”, sentencia. Y advierte: que ya los franceses avanzaron con un estándar obligatorio para toda la producción propia e importada de alimentos que consume, el que se va a ampliar a los otros países. Brasil lanzó su programa propio ABC (agricultura bajo carbono) para incentivar este tema. La soja es uno de los sectores más analizados en este tema, por lo que este tema impone medidas concretas en el comercio. Hay países europeos que lo están estudiando para la importación de aceites y harinas.

La huella ce carbono mide el monto neto de emisiones de gas invernadero expresado en Co2. Cada país tiene estándares distintos, pero va desde la producción, la industrialización, el transporte, deshecho y reciclado del mismo. “Esta es una imposición para la inserción en los mercados”, define.

Mercosoja 2011

CAMPO_P9D.JPG

Biotecnología. Las nuevas sojas de Monsanto desembarcan en 2012 en los países de la región. Argentina quiere recuperar terreno perdido.

fotos: federcio aguer

La sustentabilidad de la soja

En una encuesta realizada a 115 empresas y cámaras, sólo 27 accedieron a responder sobre este tema. De este universo (leche, ganadería, avícola, molienda, etc.) sobre la percepción de estos requisitos, el 30 % lo considera una barrera al comercio; la gran mayoría no percibe a la sustentabilidad como una oportunidad para el comercio. “Existe mucha falta de difusión y de planificación a largo plazo en las empresas. Las mismas no creen que esta sea una herramienta de diferenciación. A futuro estas regulaciones van a comenzar a aparecer, pero primero debemos discernir qué protocolos vamos a implementar. Cerca de U$S 15 mil millones (la mitad de los agronegocios argentinos) se van a ver amenazados por nuevos requisitos ambientales, por lo tanto la idea es tomar conciencia que la sustentabilidad vino para quedarse”, finalizó Idígoras.

CAMPO_P9C.JPG

Tendencias. Idígoras anticipó la importancia de la sustentabilidad y la huella de carbono y Rodolfo Rossi destacó la estabilidad del precio en el mediano plazo.

CAMPO_P9B.JPG

Sanidad. Margarita Sillón aconsejó un buen tratamiento de la semilla y el monitoreo permanente del lote y de las condiciones ambientales.

CAMPO_P9A.JPG