Tribuna de opinión

Trazos de historia socialista

A.jpg

Eloy Rodríguez

He aquí un resumen de la trayectoria del Partido Socialista en nuestro país, desde su fundación -en 1896- hasta la última performance del Dr. Hermes Binner como candidato a presidente en las elecciones de octubre de 2011.

El socialismo argentino, fue fundado el 28 de junio de 1896 por el Dr. Juan B. Justo, junto a Roberto Payró, Esteban Jiménez, José Ingenieros, Eduardo Schiafino, otras personalidades de la época, catorce sociedades gremiales y una cooperativa.

En 1903 llegaría al Concejo Deliberante de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, el primer edil socialista de América: Agustín Reynés. Luego, el 13 de marzo de 1904, mediante la aplicación del sistema uninominal por circunscripciones será elegido en el distrito La Boca, capital federal, el primer diputado nacional por el socialismo en América. Su nombre: Alfredo L. Palacios.

En 1913, el socialismo llegará a tener cinco representantes en el Congreso de la Nación: los diputados Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Mario Bravo y Nicolás Repetto; y el senador Enrique del Valle Iberlucea.

El partido en cuestión habrá de sufrir su primer retroceso durante el gobierno peronista de 1946-1955, debido a que parte de sus ideas fueron tomadas por Perón para organizar su movimiento, al que adhirió la mayoría de los trabajadores. Desde ese momento el socialismo fue siempre opositor al peronismo, situación que en 1945 lo llevó a formar parte de la Alianza Antiperonista Unión Democrática, apoyada por las clases medias y altas y el embajador norteamericano en la Argentina, Spruille Braden. Durante ese proceso, el peronismo sumará importantes dirigentes del otro campo, como Ángel Borlenghi, secretario general de la CGT socialista. Los sindicalistas contrarios al peronismo, fueron desplazados con el retiro de las personerías gremiales.

En la Revolución Libertadora (1955-1958) -golpe militar que derrocó a Perón el 16 de setiembre de 1955-, el Partido Socialista tendrá representación en la Junta Consultiva a través de Alicia Moreau de Justo, Américo Ghioldi, Ramón Muñiz y Nicolás Repetto. En 1955, en plena dictadura militar, Alfredo Palacios será designado embajador argentino en Uruguay. En 1958 se produce una escisión que divide a la agrupación en dos corrientes: el Partido Socialista Argentino (PSA), con orientación de izquierda, y el Democrático (PSD), anti peronista.

En los 60, sectores castristas y trotskistas se alejarán del PSA; algunos recalarán en el peronismo revolucionario, y otros fundarán los primeros partidos trotskistas. En 1963, un grupo de dirigentes estudiantiles encabezados por Guillermo Estévez Boero y Marcos Rosa, fundan el Movimiento Nacional Reformista (MNR), brazo universitario del socialismo Popular, que dirigirá la FUA (Federación Universitaria Argentina) en varias oportunidades; la primera, en 1971.

Por otra parte, en 1960 Alfredo Palacios había sido elegido senador nacional por la ciudad de Buenos Aires (PSA); y, en 1963, diputado nacional. Luego de su muerte, acaecida en 1965, ningún dirigente socialista ocupará bancas en el Parlamento hasta que, en 1987, Estévez Boero resulte electo diputado nacional. El 23 de abril de 1972 -y mediante la fusión del PSA con el MAPA (Movimiento de Acción Popular Argentino)- éste último fundará el Partido Socialista Popular.

Durante la dictadura militar, la división interna llevará al PSP a oponerse al régimen de facto, en tanto que la conducción del PSD apoyará el golpe, y Américo Ghioldi, su secretario general, será nombrado embajador en Portugal.

En 1989 el PSP ganará las elecciones municipales en la ciudad de Rosario y dará inicio a una ininterrumpida secuencia hegemónica a través de los intendentes Héctor Cavallero (1989-1995), Hermes Binner (1995-2003), Miguel Lifschitz (2003-2011) y, ahora, Mónica Fein.

La última división del PSP se produjo en 1995, cuando Cavallero decidió aliarse con Carlos Saúl Menem (PJ), quien indultó a militares responsables del mayor genocidio que recuerde la Argentina.

En la elección presidencial de 2003, el PS obtendrá el octavo lugar con el 1,12% de los votos. En las elecciones legislativas de 2005 se aliará con la UCR, el Partido Comunista y el PDP para formar el Frente Progresista, Cívico y Social, alianza política que ganará en el distrito Santa Fe y llevará a Hermes Binner a la Cámara de Diputados de la Nación. En las elecciones provinciales santafesinas de 2007, Binner llegará a la gobernación luego de incorporar al ARI y vencer a Rafael Bielsa, candidato del oficialismo nacional. En las elecciones nacionales de octubre de 2007, el PSP de Entre Ríos logrará el primer diputado nacional en la historia de esa provincia a través de la persona del Ing. Lisandro Viale.

En marzo de 2011, Binner decide ser candidato presidencial y se distancia de Rubén Giustiniani, senador y presidente del Partido Socialista. Hasta mayo de 2011, el Partido Socialista y el Partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN) estaban construyendo una alianza con la Unión Cívica Radical, cuyas figuras principales eran Binner y Ricardo Alfonsín, pero el acuerdo entre éste último y Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires derivará en la ruptura de la incipiente alianza. Como consecuencia, la compañera en la fórmula presidencial del Dr. Binner será la senadora nacional por Córdoba, Norma Morandini. El Frente Amplio Progresista (FAP) obtendrá el 16,80% de los votos y ocupará el segundo lugar de la grilla a 37 puntos (8.000.000 de sufragios) de Cristina Fernández de Kirchner.

A manera de resumen, puede decirse que hablamos de Juan B. Justo, médico y escritor, líder del partido (1896) hasta su muerte (1942); y de su esposa Alicia Moreau de Justo, una de las primeras médicas argentinas y por años editora del diario “La Vanguardia”, quien murió, centenaria, en 1986. También nos referimos a Alfredo L. Palacios, primer parlamentario socialista de América (1904), embajador en Uruguay de la dictadura militar de 1955 y, posteriormente, senador en 1961; a José Ingenieros, Enrique Del Valle Iberlucea, Mario Bravo, Nicolás Repetto, Manuel Ugarte, Ángel Borlenghi, Teodoro Bronzini, Simón Alberto Lázara (miembro de la APDH, concejal metropolitano (1973-1976), diputado nacional (1987 y 1991) que falleció el 28 de abril de 2000); Alfredo Bravo (fundador de CTERA y legislador en las últimas décadas del siglo XX, fallecido en 2003 después de ser candidato a presidente); Américo Ghioldi (fundador del PSD y embajador en Portugal de la dictadura); y Guillermo Estévez Boero (organizador de la lucha obrero estudiantil contra la privatización universitaria en 1958, presidente de la FUA en 1959, fundador del MNR en 1960, fundador del PSP en 1972, candidato a presidente en 1983, miembro del Consejo para Consolidar la Democracia (1985-1987), partícipe en el acuerdo definitivo de límites entre la Argentina y Chile, quien falleció en el 2000). Y en el último tramo: Miguel Lifschitz (2003-2011), intendente de Rosario; Hermes Binner, gobernador de Santa Fe (2007-2011); Antonio Bonfatti, su sucesor para el período 2011-2015; y Rubén Giustiniani, actual presidente del partido, electo senador nacional en 2003 por la minoría santafesina, lo que lo convirtió en el segundo socialista en llegar a la Cámara Alta después de Palacios.

Si de hegemonía se trata, peronistas y socialistas se cruzan acusaciones. Sin embargo, la historia muestra que en 2007 concluyeron 24 años de gobiernos provinciales justicialistas en Santa Fe. Y que en 2011 se completaron 22 años de hegemonía socialista en la ciudad de Rosario, mientras que en 2015 cumplirán 8 años al frente del gobierno provincial. A pesar de los dichos de unos y otros, nunca se puso en vilo la gobernabilidad.