VISITA DEL ANTROPÓLOGO ALEJANDRO GRIMSON

Desacoples entre lo económico y lo simbólico

De La Redacción De El Litoral

El pasado jueves visitó nuestra ciudad el Dr. en Antropología por la Universidad de Brasilia e investigador del Conicet Alejandro Grimson. Lo hizo con el objeto de presentar su último libro, originado en una serie de trabajos a propósito de su tesis doctoral, que lleva por nombre “Configuraciones culturales y desafíos contemporáneos”; y lo concretó en dos ocasiones, en una misma tarde.

En primer lugar, se presentó en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, en el marco del ciclo 25 Miradas. Luego, hizo lo propio en la librería local “Palabras Andantes”. En la primera de estas presentaciones, Grimson estuvo precedido por la presentación del Prof. Luis Escobar. Escobar introdujo brevemente al disertante, destacando especialmente el nexo entre la conducta y la estructura social, relación que trabaja especialmente Grimson, como uno de los dilemas más interesantes para comprender la dinámica de las sociedades actuales. Y mencionó el reciente premio obtenido por el visitante: se trata de la distinción obtenida por “Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad”, de Siglo Veintiuno Editores, que se llevó el Premio Iberoamericano que otorga la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Lasa).

LA FRONTERA BRASIL-ARGENTINA

El disertante expuso durante algo más de una hora. Algunos de los desafíos contemporáneos, sostuvo, se vinculan al “proceso de desacople entre ingresos (económicos) y jerarquías simbólicas en los procesos contemporáneos”. Sobre la “agudización” de ese desacople giró gran parte de su exposición, a partir de la ilustración con una serie de casos tomados de diversas investigaciones hechas por Grimson y su equipo. Primeramente, tomó “tres casos” que luego unificó con “tres conceptos”.

Los tres casos los presentó como “fotografías” que nos ayudan a pensar una serie de relaciones vinculadas a la cultura. La primera “fotografía” mencionada es la que el disertante presentó a propósito de la zona de frontera entre Argentina y Brasil, establecida en el contraste en momentos históricos. Grimson señaló diversos aspectos de la relación entre las ciudades fronterizas a un lado y otro. Y marcó una cierta jerarquía de lo argentino sobre lo brasileño, que fue modificándose con el correr de los años. En un primer momento, cuestiones relativas al orden social, los índices de miseria, el analfabetismo y el contrabando, producían “relaciones simbólicas desiguales”, dijo Grimson, pero en un contexto social en el que “había un cierto acople entre el poder económico y poder simbólico”.

Hoy existe una situación muy diferente, en rigor que viene desde hace unos años, estableció el analista. Al momento de su estudio, dijo, “la jerarquía se había deshecho y cambiaron los niveles de ingreso”. En un contexto de crisis, señaló, “la única manera de defender la jerarquía simbólica (por parte de los argentinos, era seguir hablando su lengua). (...) Se acepta que la lengua del más fuerte es la lengua franca del comercio. Los comerciantes argentinos estaban dispuestos a perder negocios a costa de mantener su jerarquía simbólica”. En el 2000, dijo, “no hay ya imagen de superioridad argentina, sino al contrario”.

LOS INMIGRANTES BOLIVIANOS

La segunda situación con la que ilustró su presentación fue un estudio sobre los inmigrantes bolivianos en Argentina. A la inversa de lo que muchos argentinos piensan, explicó, “los inmigrantes bolivianos en nuestro país, especialmente en la zona del gran Buenos Aires, logran movilidad económica ascendente”.

Pero entender la dinámica de inserción de estos trabajadores implica un análisis más profundo. Anteriormente, estos inmigrantes trabajaban básicamente como mano de obra semiesclava, para empresarios argentinos o coreanos -sostuvo- pero luego se fueron dedicando cada vez más, y “especializando, en la producción hortícola o frutihortícola”. Hoy, dijo Grimson, “son productores de frutas y verduras en las zonas periurbanas”, y en algunos casos “pasan de ser empleados a arrendatarios”. Una minoría consigue adquirir la propiedad. Índice que, sumado a otros, implica un proceso de ascenso económico.

Pero más allá de ello, la jerarquía simbólica en Argentina está ligada a la famosa frase de la obra de Florencio Sánchez, m‘hijo el dotor. “(Pero) no necesariamente el aumento económico va de la mano del ascenso social”, concluyó Grimson.

Para referir a la teoría antropológica tradicional, el autor ejemplificó con el caso de “Romeo y Julieta”, (obra que) explicita la “transición entre el matrimonio prescripto y el amor como un acto del individuo”. Según la visión tradicional, enfatizó, “sólo nos enamoramos de ciertos tipos de personas que se corresponden con ‘nosotros’, no en todos los casos, en algunos”.

Según una encuesta realizada para uno de sus trabajos “el mayor rechazo, (el) espanto, más allá del rechazo a alguien de la villa o asentamiento, es el temor a la misma condición social”. Grimson habló del rechazo a los bolivianos y de cómo una errónea percepción considera que tienen problemas con la obtención de un trabajo, cosa que fue desmentida por el estudio presentado. De modo que aquí hay “una imagen equivocada de la realidad económica de los bolivianos”, explicó el disertante. “Otra vez una situación de desacople”, dijo. Pese al ascenso económico, “no ha habido cambios en cuestiones de carácter simbólico”. Es un estudio basado en datos cualitativos y cuantitativos, que indica que “el mercado matrimonial está cerrado para los bolivianos (en el país). Lo cual es central, porque quién se casa con quién tiene que ver con el estigma que se lleva”.

Así, dijo Grimson, “tienen dinero pero no tienen prestigio (...) pero al dinero lo invierten en eso, en ganar prestigio, en la difusión de su cultura”. Ahora, se preguntó, “si esa inversión se decodifica generando un aumento del prestigio, (no lo sabemos con certeza), pero mi respuesta provisoria es ‘no’ ”.

PETRÓLEO Y TIERRA

El tercer caso citado fue el de Comodoro Rivadavia. “Allí, los pobres tienen más dinero que los ricos”, dijo provocativamente Grimson. (Ello) “genera una tensión muy profunda, el desacople entre el nivel de ingreso y el prestigio social”. La problemática de la vivienda sirvió al expositor para referir a las tensiones sociales existentes. “Hay una distancia entre el valor de la tierra y el nivel de ingreso que permite un alto consumo”, por lo que “los que ganan más viven en peores barrios (...) los que tienen dinero no tienen prestigio y viceversa”, dijo el autor. Y concluyó: “los petroleros invierten en ganar prestigio, pero los petroleros son los negros, pero con oro negro”. En la Argentina, subrayó, los “negros son los pobres”. Este es un caso más de desacople entre ingreso y jerarquía simbólica, dijo.

Luego se refirió al concepto de “cultura” (lo aprendido en la vida social), al que sumó su propia construcción conceptual de configuración cultural, cuyo objeto, entre otros, es “mostrar cómo el espacio social y los conflictos se plantean en un lenguaje particular”. Ilustró el caso con los datos obtenidos de un trabajo de campo en que se incluyeron entrevistas cualitativas a 12 líderes de opinión, con la conclusión (entre muchas otras) que puede hablarse de una “racialización subsumida en una clasificación política” (la Argentina establecería sus divisiones a partir de la política, en el caso del Brasil sería por raza). De modo, dijo, que hay un lenguaje de la clasificación. Estas nociones involucran tres escenas: en todos los casos se invierte en prestigio, pero generan mayor desprestigio. Para que el concepto de configuración cultural “tiene que haber interlocución”, pero, se pregunta el autor “¿qué sucede cuando no hay interlocución?”. Una hipótesis conceptual posible es que se trata de “mundos escindidos”, que incluyen un proceso de desacoples entre niveles de ingresos y jerarquías simbólicas. Puede pensarse que este desacople es creciente y que involucra o incorpora situaciones de comunicación. Grimson también postuló la necesidad de construir un frame comunicativo, que trabaje sobre las jerarquías persistente de discriminación y desigualdad. El mundo social, si ello siguiera así, estaría en riesgo de degradación.

El destacado especialista brindó dos conferencias en la ciudad, la semana pasada. En una de ellas abordó la problemática existente en diversos sitios -lo ilustró con tres casos- en los que se da una suerte de desfasaje entre el poder adquisitivo y el status o jerarquía social.

Alejandro Grimson  se doctoró en Antropología en la Universidad de Brasilia. Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como investigador del Conicet y decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó numerosos libros en torno a los procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. En la frontera entre Argentina y Brasil, la realidad se fue modificando con el correr del tiempo. Antes, contrabando, analfabetismo y cuestiones relativas al orden social. Hoy, la situación es muy diferente. Fotos: Archivo El Litoral “Los inmigrantes bolivianos en nuestro país, especialmente en la zona del Gran Buenos Aires, logran movilidad económica ascendente”, dijo Alejandro Grimson.  En Comodoro Rivadavia, los pobres tienen más dinero que los ricos, expresó el disertante.

Alejandro Grimson

se doctoró en Antropología en la Universidad de Brasilia. Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como investigador del Conicet y decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó numerosos libros en torno a los procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad.

En la frontera entre Argentina y Brasil, la realidad se fue modificando con el correr del tiempo. Antes, contrabando, analfabetismo y cuestiones relativas al orden social. Hoy, la situación es muy diferente. Fotos: Archivo El Litoral

Alejandro Grimson  se doctoró en Antropología en la Universidad de Brasilia. Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como investigador del Conicet y decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó numerosos libros en torno a los procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. En la frontera entre Argentina y Brasil, la realidad se fue modificando con el correr del tiempo. Antes, contrabando, analfabetismo y cuestiones relativas al orden social. Hoy, la situación es muy diferente. Fotos: Archivo El Litoral “Los inmigrantes bolivianos en nuestro país, especialmente en la zona del Gran Buenos Aires, logran movilidad económica ascendente”, dijo Alejandro Grimson.  En Comodoro Rivadavia, los pobres tienen más dinero que los ricos, expresó el disertante.

“Los inmigrantes bolivianos en nuestro país, especialmente en la zona del Gran Buenos Aires, logran movilidad económica ascendente”, dijo Alejandro Grimson.

/// EL DATO

Alejandro Grimson  se doctoró en Antropología en la Universidad de Brasilia. Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como investigador del Conicet y decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó numerosos libros en torno a los procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. En la frontera entre Argentina y Brasil, la realidad se fue modificando con el correr del tiempo. Antes, contrabando, analfabetismo y cuestiones relativas al orden social. Hoy, la situación es muy diferente. Fotos: Archivo El Litoral “Los inmigrantes bolivianos en nuestro país, especialmente en la zona del Gran Buenos Aires, logran movilidad económica ascendente”, dijo Alejandro Grimson.  En Comodoro Rivadavia, los pobres tienen más dinero que los ricos, expresó el disertante.
Alejandro Grimson  se doctoró en Antropología en la Universidad de Brasilia. Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como investigador del Conicet y decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó numerosos libros en torno a los procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. En la frontera entre Argentina y Brasil, la realidad se fue modificando con el correr del tiempo. Antes, contrabando, analfabetismo y cuestiones relativas al orden social. Hoy, la situación es muy diferente. Fotos: Archivo El Litoral “Los inmigrantes bolivianos en nuestro país, especialmente en la zona del Gran Buenos Aires, logran movilidad económica ascendente”, dijo Alejandro Grimson.  En Comodoro Rivadavia, los pobres tienen más dinero que los ricos, expresó el disertante.

En Comodoro Rivadavia, los pobres tienen más dinero que los ricos, expresó el disertante.

Alejandro Grimson  se doctoró en Antropología en la Universidad de Brasilia. Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como investigador del Conicet y decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Publicó numerosos libros en torno a los procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. En la frontera entre Argentina y Brasil, la realidad se fue modificando con el correr del tiempo. Antes, contrabando, analfabetismo y cuestiones relativas al orden social. Hoy, la situación es muy diferente. Fotos: Archivo El Litoral “Los inmigrantes bolivianos en nuestro país, especialmente en la zona del Gran Buenos Aires, logran movilidad económica ascendente”, dijo Alejandro Grimson.  En Comodoro Rivadavia, los pobres tienen más dinero que los ricos, expresó el disertante.

Grimson en un momento de su disertación en la UNL. Foto: Gentileza UNL

Sobre Grimson

obtuvo el premio de Lasa (Asociación de Estudios Latinoamericanos) al mejor libro sobre Latinoamérica en el área de las ciencias sociales y humanidades. Entre los investigadores que recibieron la distinción anteriormente figuran Néstor García Canclini, Enrique Tandeter, Tomás Moulián y Martín Hopenhayn.