Ecos de un congreso inolvidable

El maíz y sus oportunidades

CAMPO_P14.JPG

Maiceros. Morelli y Adreani expusieron cifras elocuentes para un futuro brillante.

Foto:Campolitoral

En el marco del Congreso de AAPRESID, los integrantes de la cadena del maíz y el sorgo desarrollaron los argumentos por los cuales se abre un panorama espectacular para el cultivo.

 

Campolitoral

Enviado especial a Rosario

“Las condiciones agroecológicas privilegiadas para el desarrollo del maíz nos ofrece esta campaña la posibilidad de aumentar significativamente la superficie sembrada con el cultivo. La sequía en el hemisferio norte ha llevado a un mejoramiento en los precios y todo indica que este año las lluvias en nuestro país serían normales” subrayó Alberto Morelli, presidente de MAIZAR en el marco de la conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Congreso Aapresid. Y agregó “Por primera vez en muchos años la relación de precios maíz/soja favorece al maíz y eso motivaría que la próxima campaña muchos productores decidan apostar al cultivo”.

Asimismo, Morelli destacó que “la cadena de valor del maíz y del sorgo constituye un pilar fundamental para el desarrollo de Argentina. Ambos cereales contribuyen a la actividad económica y las exportaciones, y tienen un impacto significativo en la generación de empleo, los ingresos fiscales y la sostenibilidad del sistema productivo”. Y agregó “MAIZAR tiene como objetivo primario la consolidación y unificación de todos los actores que integran la cadena del maíz y del sorgo, desde la tecnología del cultivo y su producción como grano hasta su industrialización más tecnificada”.

En tanto Pablo Adreani, de la consultora Agripac, ofreció un panorama sobre el mercado y las oportunidades para el maíz. “Los farmers americanos están sufriendo la peor sequía en toda la historia de su agricultura, superando incluso a la ocurrida en 1934 , pues en ese momento la superficie y la producción agrícola no tenían la magnitud que hoy tienen en los Estados Unidos”. Además, dijo “más allá del hecho fortuito y lamentable para los productores de los Estados Unidos, se presenta una oportunidad histórica para países como la Argentina, en este caso tendremos la posibilidad de consolidar nuestra posición de segundo exportador mundial de maíz y ocupar mercados que de otra forma nos llevaría mucho más tiempo poder conquistar”.

Calidad de primera

“La Argentina tiene uno de los maíces con mejor calidad del mundo, por su condición de “dureza” que otros países no tienen, esta puede ser la gran oportunidad para ofrecer a los países importadores un producto que reúne condiciones muy buscada por los compradores: calidad y precio. Desde el punto de vista de la oportunidad para los productores de Argentina, la próxima campaña 2013 nos muestra la Relación de Precios Soja: Maíz más ventajosa para el forrajero en esta última década” dijo Adreani. “El próximo año el maíz podrá consolidar Rentabilidad con Sustentabilidad”, agregó

Por su parte, Pablo Ogallar, director de estrategia y marketing de Monsanto y ex presidente de MAIZAR, manifestó que ‘La cadena de maíz está preparada para sembrar 6 millones de hectáreas. Hoy, están dadas las condiciones para que se siembren. Los valores teóricos de las comodities están subiendo en forma significativa y en términos relativos, el maíz tuvo una suba mayor, que está permitiendo al cultivo ganar rentabilidad en términos de competitividad. Cada hectárea de soja que proviene de un maíz como su antecesor da un incremento de entre un 16 y 18 % más, con lo cual, la importancia del maíz, es no solamente, por el maíz por sí mismo, sino para mantener la sustentabilidad de las 18 millones de hectáreas que tenemos en el país”. Y agregó “teniendo en cuenta El PEA,el incremento de leche, carne, etanol,vana requerir una mayor producción de maíz. Por cada hectárea de maíz cosechada, se obtiene 3 veces más volumen que por una hectárea de soja. Esto directamente tiene un valor agregado extra ya que se necesita más mano de obra, más transporte, más trabajo”.

Susentabilidad

Por otra parte, Daniel Canova de la Comisión Directiva de Aapresid, subrayó que “un sistema de rotación tiene que estar inserto bajo un esquema de sostenibilidad y por eso necesitamos que el maíz este presente”.

“No alcanza la siembra directa. Para lograr un buen sistema se necesita la inclusión de gramíneas que son las que alimentan el suelo con carbono: trigo cebada, sorgo maíz. La soja es el cultivo q menos alimenta el suelo” puntualizó Canova, quien además, dijo que “ en una serie de años, un campo que fue bien rotado, muestra mejores rindes con respecto al entorno. Sin embargo en una campaña tan seca como la pasada las diferencias son mayores y los productores que vienen rotando bien sus campos tuvieron rindes de hasta un 50% arriba del entorno. Esto paso en todo el país, principalmente, en Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe”.

Por otro lado, Martín Fraguío, director ejecutivo de MAIZAR, explicó que “el mundo atraviesa un vertiginoso período de cambios; hoy nos vemos en la necesidad de sustituir nuestras tradicionales fuentes de energía fósiles , que nos permitieron generar una enorme cantidad de riqueza durante años y migrar hacia fuentes de energías renovables. En este contexto, en la última década el consumo mundial de maíz creció desde 600 millones de toneladas hasta 900 millones. Los cambios que ya tenemos y los que se avecinan les brindan a las cadenas agroindustriales y en especial a la cadena del maíz y del sorgo una de las mayores oportunidades para desarrollarse de la historia”.

Para finalizar Fraguío aseguró que “años atrás comenzamos a ver que la producción de etanol a partir de maíz era una buena oportunidad para la Argentina y hoy tenemos varias plantas en construcción que en el corto plazo significarán una demanda adicional de más de 1 millón de toneladas de maíz y sorgo. Con solo 1,5 millones de hectáreas de maíz podríamos producir biogás suficiente como para sustituir en las redes existentes los 3 mil millones de dólares de gas natural licuado que importa anualmente el país”.

Más con menos

Por su lado, Pedro Rugeroni, gerente de marketing para Latinoamérica de Syngenta, señaló que “en un mundo de población creciente y demandante de más y mejores alimentos la biotecnología es la respuesta de la ciencia para Producir más con Menos. Es por ello que la incorporación de biotecnología al cultivo de maíz ha sido creciente, siendo factor fundamental para el aumento de la productividad a partir de eventos que permiten defender al cultivo de la competencia de malezas y del ataque de insectos”.

Con respecto a las siembras tardías de maíz, Rugeroni señaló que “obligados por un clima cambiante y gracias al avance de la investigación genética en los últimos años fue creciendo la modalidad de siembra tardía, a veces mal llamada de segunda. Este desfasaje de 30 a 45 días de la fecha de siembra tradicional era impensado para el productor maicero hace 10 años, pero hoy una realidad que permite escapar al período de restricciones hídricas y altas temperaturas de Diciembre/Enero obteniendo resultados satisfactorios de productividad”.