La alegría de la chiva parrandera

Nidya Mondino de Forni

La música tradicional colombiana combina influencias indígenas, hispánicas, africanas y las formas musicales modernas de América y del Caribe. Ritmos populares como la cumbia, el bambuco, el pasillo, el joropo, la salsa, el porro... y el vallenato. Haciendo especial hincapié en este último, se trata de un género autóctono del Caribe colombiano con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales César, Guajira y Magdalena). La palabra vallenato deriva de “nato en el valle”, cuya denominación clásica es “valduperense”. Esto es de Valledupar, capital del departamento de César. Para la mayoría de los habitantes, vallenato es también un modelo de ser, un estilo de vida, el sentir de un pueblo. Más que música, vivencia de esa realidad asombrosa, mágica, expresión sentida capaz de estremecer a cualquiera que conozca, entienda y sienta la importancia de este género. El amor a la región y a la mujer inspiran al compositor que hay dentro de esta gente cesarense y guajira. El río César, la Sierra Nevada, la Isla de Santa Marta, el desierto de Guajira, el Puerto Río Hacha, el río Magdalena son escenarios que actúan como fuentes de inspiración haciéndose protagonistas del cancionero. Ritmos más o menos fluidos, más o menos marcados, más o menos rápidos, más o menos alegres, más o menos románticos. Ritmos cuya popularidad se ha extendido a todas las regiones del país y de los países vecinos, como Panamá, Venezuela, Ecuador, México (principalmente en Monterrey). Entre los subgéneros figuran: paseo, merengue, son, puya y tambora. Fusiones tales como charanga vallenats, vallenato pop, vallenato rock, vallenato nueva ola, vallenato romántico, vallenato comercial... Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: acordéon, guacharaca (instrumento que simula el canto de los pájaros guacharaca), y caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Puede interpretarse también con guitarra. Con el tiempo fueron las “parrandas” el medio de comunicación del vallenato.

La parranda vallenata tradicional es fundamentalmente un rito de amistad. Los participantes se sitúan alrededor del conjunto de música vallenata y en medio de un gran silencio y atención, escuchan los cantos que éste interpreta. No se baila. Mientras el licor circula aparecen los chistes, las anécdotas, los cuentos, las historias. Parranda “que se respete” dura más de dos días y siempre cuenta con la participación de tres o cuatro conjuntos que se alternan y compiten. Representan el legítimo ambiente social del vallenato y una de las más altas expresiones del mismo. Ligados a ella en el Caribe colombiano aparecieron las “chivas parranderas”.

Las chivas también conocidas como “buses escaleras”, son autobuses típicos del caribe adaptados en forma artesanal. En un principio se utilizó como transporte público rural, pasando especialmente en la montañosa geografía andina. Se construyen sobre un chasis normal de camión, organizando hileras de bancas anchas de madera, que van de un costado al otro y donde se acomodan las personas, y en una de ellas los músicos. El costado del bus está cerrado y la entrada se realiza solo por el costado opuesto. La chiva parrandera, actualmente se caracteriza por su gran colorido, predominando el amarillo, el azul y el rojo, colores de la bandera de Ecuador y Colombia. En ocasiones blancas palomas de la paz son dibujadas en sus carrocerías. Se les asignan nombres cariñosos que se escriben en lugares visibles como el parabrisas o en sus costados. “La consentida”, “La andariega”, “La quita sueños”, “La siempre fiel”... Su uso se limita a paseos turísticos, pasando así de ser un transporte público a una atracción turística que sirve para movilizarse entre varias discotecas andantes, provistas de equipo de sonidos, luces y pista de baile. Durante el recorrido una “papayera” se sitúa en los bancos de atrás. Se conoce como papayera a un pequeño grupo de músicos derivados de las grandes bandas de porro, fandango y otros ritmos colombianos. El origen de su nombre se remonta a los años sesenta del siglo XX. El Barranquilla los desfiles patrios y las celebraciones religiosas eran acompañadas por músicos quienes lucían un uniforme de color verde que asociaron con el color del árbol de la papaya y el canto alegre del pájaro que se alimenta de sus frutos, conocido como papayero. Por otra parte las camisas usadas por los músicos se llaman papayeras.

La popular chiva también suele usarse como salón de clases. En algunas ciudades se han instrumentado programas educativas para niños de escasos recursos, a cuyo bordo recorren la ciudad aprendiendo su historia, las normas de comportamiento ciudadano, de tránsito...

Lo cierto es que la importancia de la chiva, como legado histórico de una nación, conservando para las futuras generaciones como valiosas muestras culturales, es indiscutible.

La alegría de la chiva parrandera

Las chivas también conocidas como “buses escaleras”, son autobuses típicos del Caribe, adaptados en forma artesanal. Foto: archivo el litoraL