Imágenes contra el silencio

La trata de personas apareció en el vocabulario y la conciencia social después de que cientos de mujeres hubiesen sido víctimas, ignoradas por vicios y prejuicios largamente arraigados. La ley nacional sancionada en 2008 es un fuerte avance, que todavía no alcanza. Mientras, las imágenes de las nuevas desaparecidas ya no pueden ser ignoradas..

TEXTOS. NANCY BALZA.

Imágenes contra el silencio
 

Pintado por artistas santafesinos y con la firma de la Multisectorial de Mujeres, un mural hace visible el tema de la trata desde la Costanera Oeste. Foto. Guillermo Di Salvatore.

Desde las páginas web las fotografías devuelven la imagen -congelada en el tiempo- de rostros de mujeres jóvenes, algunas niñas todavía, tal como lucían hace 2, 5, 10 o más años atrás, en el momento en que se dejó de saber de ellas.

Allí está, entre muchas otras, la cara de María de los Ángeles Verón (Marita) que hoy tiene más de 30 años, y la de Fernanda Aguirre, que hoy ronda los 20 pero que cuando desapareció, el 25 de julio de 2004, apenas empezaba a despedirse de su infancia. Como otras mujeres, se presume que fueron captadas por redes de trata con fines de explotación sexual. Son, también, desaparecidas en democracia; una denominación terrible pero certera que alude a una problemática que -como se ve en las mismas fechas que acompañan a las fotos- viene manifestándose en forma silenciosa desde hace años pero es visible desde hace mucho menos tiempo. Es más, la ley nacional 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas data de abril de 2008.

“No soy un numero ni parte de una cifra

aunque se paga por igual la misma tarifa.

Todos caminamos con la misma camisa

sin prisa para mirar donde se pisa”.

Cuando el 3 de abril de 2002, Susana Trimarco comenzó a buscar a su hija María de los Ángeles (Marita) Verón no sabía todavía que en esa búsqueda iba a encontrarse frente a la trata de personas.y a sus víctimas. El 19 de octubre de 2007 creó, en San Miguel de Tucumán, la Fundación que lleva el nombre de su hija y que está destinada a la prevención, la protección y la asistencia integral a víctimas y a sus familias.

Lo cuenta así desde la página web: “En esta búsqueda me encontré frente a la Trata de Personas en Argentina. Lejos de intimidarme seguí buscando a Marita con mucho más ímpetu y fortaleza, encontrando así a decenas de mujeres jóvenes a quienes les brindé ayuda para salir de las redes de trata y a reencontrarse con su familia”.

La búsqueda de Trimarco llevó a juicio oral y público a varios sospechosos de haber participado en el secuestro y reducción a la prostitución de su hija, raptada a metros de su casa.

El último 3 de abril, Marita Verón cumplió 10 años de desaparecida.

“No vale el tiempo pero valen las memorias.

No se cuentan los segundos, se cuentan historias.

La paciencia es lo que se cosecha.

Mi calendario no tiene fecha”.

Como defensora del Pueblo adjunta, Liliana Loyola participó del congreso de la red de mujeres de la Federación de Ómbusman, hace ya varios años. Y si bien el encuentro giraba en torno a la trata de personas, encontró que en la provincia no había demasiado material sobre el tema y que los casos que podían asimilarse a esa problemática eran tipificados como prostitución o violencia de género.

Desde aquella jornada, admite que el tema se ha vuelto visible, tanto que algún tiempo después llegó la sanción de la ley nacional 26.364 que fue un paso adelante, aunque recibió y recibe cuestionamientos, traducidos en modificaciones que tienen media sanción en el Senado de la Nación y esperan aprobación de Diputados. Las objeciones a la norma resultan de la distinción que hace entre víctimas mayores y menores de edad, de la necesidad de que las víctimas mayores de edad demuestren que no consintieron el delito y en que las penas previstas son muy bajas.

Un dato difundido tiempo atrás por la Unidad de Rescate del Ministerio de Justicia de la Nación puede verse desde la perspectiva del vaso medio vacío o medio lleno: desde la sanción de la ley fueron liberadas 2.887 víctimas (2.462 mayores y 425 menores) en 1.298 allanamientos que también dejaron como saldo 1.041 detenidos, y 40 sentencias por trata de personas de las cuales 36 (sólo 36, cabe advertir) fueron condenatorias.

Ahora, al frente de la asociación civil Generar que se sumó a la campaña abolicionista por la reforma a la ley 26.364, Loyola explica que los principales postulados del cambio que se impulsa pasan porque se considere delito a la trata de personas sin necesidad de probar que no hubo consentimiento de las víctimas; que se garantice para las víctimas la asistencia psicológica y legal, alojamiento apropiado, capacitación y ayuda para la búsqueda de empleo; que se defina como delito el proxenetismo y el rufianismo; que se penalice a quienes regenteen prostíbulos bajo cualquier denominación y se ponga la lupa sobre el prostituyente/cliente porque es quien demanda y consume prostitución y trata de personas.

“Nos cuesta aceptar que tenemos este grave problema social. Cuando desaparece una chica, no siempre los padres se animan a denunciar y, además, sigue presente la idea de esperar porque ‘se fue con el novio’. Y el novio es, muchas veces, un eslabón de la cadena. Es el que la enamoró, la contactó y la enganchó”, advierte Loyola quien insiste en que la figura del consentimiento, contemplada en la ley, es la que le resulta más grave. “Creo que el tema tiene que ver con la persecución del delito, pero también con repensar las relaciones en la sociedad que en algunos niveles- ha naturalizado el sexo pago, el comercio sexual, el turismo sexual, el turismo sexual infantil, la pedofilia y la pornografía”.

“No estoy solo, ando con mis cinco sentidos

Acá el silencio se convierte en sonido

Todo lo malo que soñé lo toqué

Pero está tan oscuro que el miedo no se ve”.

Cuando Acción Educativa puso el foco en este tema, cinco años atrás, y para eso trabajó en distintas localidades de la provincia, la respuesta más frecuente era:”acá no hay trata de personas”, hasta que “una va sacando las pieles de la cebolla y ve que es una problemática que está en casi todos los territorios”. Lo dice Mónica Rivero, integrante de la Ong que, junto con Vínculos en Red, organizó en los primeros días de septiembre el 3º Congreso Nacional y 1º del Mercosur contra la Trata y el Tráfico de Personas, en Villa María, Córdoba. Este año se decidió sumar a los países de la región porque “este es un delito transnacional que hace necesario ampliar la mirada entre los países: los corredores Paraguay-Argentina, y Bolivia-Argentina son innegables”. Explica Rivero que muchas mujeres víctimas de trata que se rescatan son de procedencia paraguaya y ese dato nos hace empezar a construir y pensar en políticas públicas más amplias y regionales”.

En el corredor Argentina-Bolivia, concretamente La Quiaca-Villazón, “hay un problema gravísimo de tráfico de niños, con datos escalofriantes de 622 niños rescatados según el consulado del país vecino de donde vienen personas, principalmente para trata laboral”, apunta.

En este tercer encuentro, se pudo “construir un escenario de Argentina” y para ello se tuvo representación de todas las regiones: de Jujuy por la problemática ya mencionada en la frontera; de Misiones, que es “proveedora” de mujeres para la trata interna, y de la Región Centro integrada por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos “porque en las tres provincias se están instalando políticas públicas. Además, hay conciencia de que se tiene que trabajar en bloque porque, si no, se van dando desplazamientos de un lugar al otro: el cierre de prostíbulos en Córdoba hace que se trasladen a las provincias que carecen de la misma legislación”.

“Fue importante visibilizar las experiencias provinciales y cuáles son sus principales desafíos, porque si bien es un delito federal encuadrado en una ley nacional, la mayoría de las legislaciones dependen de las provincias o de los municipios, que son la primera trinchera de lucha”, sostuvo Rivero.

En el caso de Misiones, fue importante la participación de una provincia “que tiene zonas críticas como la triple frontera: en el noreste, el problema más grave es la labilidad de las fronteras, que son fáciles de cruzar. No todas las víctimas cruzan en una balsita; la mayoría pasa por puestos legales y con controles migratorios, será con documentación falsa o que hay una dificultad para ver la realidad. Pero nos tenemos que sacar la idea de que todas ingresan de forma clandestina”.

Dentro del Mercosur, la Argentina se presenta como uno de los países con más avances en la visibilización del problema y en las políticas públicas: “hace algunos años, cuando hablábamos de este tema, teníamos que conceptualizar qué era trata y por qué se la definía como la esclavitud del siglo XXI. Hoy la gente lo sabe, y eso es producto de las organizaciones sociales”, concluyó Rivero.

“Yo me huelo lo que siento por eso presiento

Que dentro del circuito me queda poco tiempo

En el próximo tren yo me monto

Prepárame la cena que regreso pronto.”

Hasta tal punto la sociedad en su conjunto ignoraba lo que estaba sucediendo en su propio seno, que ni siquiera era posible ponerle nombre. Hoy el nombre está, indisolublemente asociado con esa multitud de nombres femeninos que gritan mudos desde carteles callejeros y noticias en los diarios. Hoy existe un día, el 23 de septiembre, destinado a concientizar contra la Trata de Personas. Hoy la ley está, aunque aún le falte para ser el instrumento apropiado y necesario para combatir de manera eficaz el flagelo, y contener tantas historias a las que todavía cuesta trabajo encuadrar en sus deficientes preceptos.

Las que no están son las víctimas, tan ausentes de sus verdaderas vidas y afectos como ahora presentes en la conciencia de una sociedad que empieza a despertar, y que les asigna su dolorosa e indignante condición: desaparecidas. Una palabra que las abraza, y golpea sobre sus imágenes de trágicas mujeres-niñas.

(*) Fragmentos de “Prepárame la cena”, de Calle 13

- En la web: http://www.youtube.com/watch?v=4E1vIbuWJ0U

AFICHE_MANTOVANI.JPG

En el afiche, una consigna clave de esta problemática.

MÉTODOS DE RECLUTAMIENTO

La víctima de trata de personas es capturada por redes mafiosas que, generalmente, actúan de modo sutil y disimulado.

- Rapto/secuestro: La víctima es tomada por asalto en la vía publica, se ejerce violencia física sobre su persona, es reducida y trasladada con fines de explotación. Antes del secuestro, la víctima es objeto de estudio de sus captores, quienes conocen su identidad y demás datos personales, que son usados, cuando la víctima está en cautiverio, para someterla.

- Ofrecimientos laborales: En medios gráficos (aviso clasificado) o de forma verbal, con tentadoras remuneraciones, sin pretensiones de previa experiencia o de capacitación. Estos trabajos muchas veces son ofertados en lugares lejanos al hogar de la potencial víctima.

- Internet: A través de “salas de chat”, cuando un nuevo contacto indaga información personal de forma extraña pero sutil, la potencial víctima entra en zona de riesgo, que se acentúa por el desconocimiento de quién es la persona real del otro lado del monitor y sus reales intenciones; y a través de blogs. “Colgar” fotos y datos personales en la red, es una forma de exponerse ante una masa anónima que puede resultar peligrosa.

- Falsas agencias de modelos: Solicitan fotos de jóvenes y realizan castings y desfiles que son una trampa de la que es difícil escapar. Tanto en el caso de las salas de chat, los blogs y las falsas agencias de modelos, el factor de riesgo es exponer la identidad de cada uno. Desde el conocimiento de la persona, de los miembros de su familia, sus amigos, costumbres, etc., se consigue un sometimiento más efectivo de la víctima en cautiverio.

- Alejamiento del hogar: Los reclutadores tratan de provocar la fuga del hogar de niñas, niños y adolescentes para aumentar la vulnerabilidad de la potencial víctima y facilitar su captura.

- Ofrecimiento de matrimonio o convivencia y posterior instalación en otra provincia o país: La víctima se enamora de su agresor, quien no se muestra como tal sino que la mantiene engañada en forma constante. La intención que subyace en la relación es alejar a la víctima de sus afectos, ya que el aislamiento implica desprotección y un quiebre emocional importante que suele facilitar el sometimiento.

FUENTE: Fundación María de los Angeles, http://www.fundacionmariadelosangeles.org/esp/home.htm

En la Legislatura

cuatro proyectos de ley relacionados con la trata de personas fueron elaborados en la Cámara de Diputados de la provincia en los últimos meses. Los dos primeros tienen media sanción de la Cámara baja y pasaron al Senado. Esta es una síntesis de los proyectos.

- De la diputada María Alejandra Vucasovich (Bloque Federal, PJ): propone medidas destinadas a prevenir, detectar y combatir el delito de trata de personas; protección y asistencia a las víctimas de ese delito; auxilio y apoyo al grupo familiar de la víctima; cooperación entre el Estado nacional, estados provinciales, municipalidades y comunas; la creación del Programa Provincial de Lucha contra la Trata de Personas y de Protección y Asistencia a la Víctima y su Familia, y de la Agencia de Investigaciones sobre Trata de Personas.

- De la diputada Alicia Gutiérrez (Bloque Si): instituye el día 3 de abril de cada año como “Día para la lucha contra la Trata de personas con fines de Explotación Sexual”, en el ámbito de la provincia. La fecha alude al día en que fue secuestrada, hace diez años en Tucumán, María de los Ángeles (Marita) Verón.

- Del diputado Jorge Abello (Bloque Encuentro para Santa Fe- PJ): prohibición total en la provincia de todo tipo de montaje, puesta en marcha, funcionamiento, regenteo, promoción, publicidad, administración y/o explotación bajo cualquier forma o situación de los lugares físicos, estilo cabarets, whiskerías y/o locales de albergue, e inmediata clausura, desde la entrada en vigencia de la ley, de estos locales. Además incorpora la temática de la trata de personas y las formas de prevención a la currícula de las escuelas provinciales.

- De las diputadas Alicia Gutiérrez e Inés Bertero (Bloque Si): establece medidas para erradicar el delito de trata de personas y dispone que en el territorio provincial no podrá instalarse o funcionar ningún local o establecimiento que de manera ostensible o encubierta sea destinado a la explotación sexual ajena o proxenetismo. Se prohibe la instalación y funcionamiento de whiskerías, cabarets, clubes nocturnos, boites, locales de alterne o similares.

DYN41.JPG

La sanción de la ley nacional 26.364 fue un paso adelante, pero siguen pendientes algunas modificaciones. Foto Dyn.

SIN DEMORAS

Para el secretario de Derechos Humanos de la provincia Horacio Coutaz, una de las claves para encontrar a una persona que falta de su hogar es realizar la denuncia inmediatamente: “no existe esto de esperar 12 horas porque. mientras más rápido se hace la denuncia, más efectividad se puede tener en la búsqueda”, insistió el titular de la cartera que coordina el registro de personas desaparecidas. Esa denuncia se debe hacer en la comisaría más cercana al domicilio o en la misma secretaría, o llamando al 0800-5553348, con la mayor cantidad posible de datos. “Luego se evalúa si se publica o no la foto de la persona buscada porque no en todos los casos es útil o necesario hacerlo”.

La información es coordinada con organismos públicos y privados, con Ongs, con el registro nacional con el que se tiene convenio y con las provincias que también tienen sus propios registros.

Una vez que se realiza la denuncia, “no descartamos ninguna hipótesis a priori. Se trabaja desde el Centro de Asistencia Judicial que depende del Ministerio, o con la Dirección de Lucha contra la Trata de Personas, a cargo de Mónica Viviani y su equipo; y se reúne toda la información que existe, en pos de lograr la búsqueda y encontrar a los chicos. Después, según cómo sea el encuentro, se da una estategia de trabajo posterior”.

391641.JPG

Muestra “Un grito de ayuda, por las víctimas de explotación sexual”. Foto. José Luis Schanzenbach.

EN LA WEB

- www.lacasadelencuentro.org

- www.fundacionmariadelosangeles.org

- www.accioneducativa.org.ar

- www.infanciarobada.org.ar

- http://esclavitudcero.wordpress.com/

-http://laalameda.wordpress.com/

- http://www.jus.gov.ar/areas-tematicas/trata-de-personas.aspx (Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos).

DÓNDE LLAMAR

Además de realizar la denuncia en la comisaría más cercana, se puede llamar al 0800-5553348, línea gratuita de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, o concurrir a Saavedra 2059.