En una exposición

Medallas centenarias en tiempos del Bicentenario

Las piezas que se exhiben conmemoran la Asamblea General Constituyente de 1813.

1.jpg

La Nación Argentina a la Asamblea General Constituyente en su Centenario (1913).

Fotos: Gentileza Archivo General de la Provincia

2.jpg

Centenario del Combate de San Lorenzo (1813- 3 de Febrero 1913).

3.jpg

Centenario del Combate de San Lorenzo (1813- 3 de Febrero 1913) Homenaje a los Granaderos Cabral y Baigorria.

4.jpg

Centenario de la Batalla de Salta 20 de Febrero (1813-1913) en campo Castañares (al norte de la ciudad).

De la redacción de El Litoral

El Archivo General de la Provincia expone en su Sala de Consulta medallas conmemorativas de la Asamblea General Constituyente de 1813, el Combate de San Lorenzo y el Granadero Juan B. Cabral y de la Batalla de Salta que fueron cedidas por la Dirección General de Tecnología Educativa (M.E.C.) en 1999.

Junto a las mismas se exhiben documentos que ilustran el contexto en el cual se dieron estos acontecimientos y que hoy se recuerdan en sus doscientos años.

La muestra se puede visitar en el horario de 7.30 a 13 en la Casa del Brigadier Estanislao López (Av. Gral. López 2792).

Asamblea General Constituyente

La Asamblea General Constituyente inaugura sus sesiones el 31 de enero de 1813, convocada por el Segundo Triunvirato que había asumido recientemente el poder de Buenos Aires bajo la influencia de la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro, intentando profundizar el proceso revolucionario en el Río de la Plata y en toda Hispanoamérica bajo los ideales de independencia y república.

Las Actas del Cabildo de Santa Fe del 5, 8 y 15 de febrero dan a conocer la relación entre la institución local y el Superior Gobierno, a través de los oficios que comunican la constitución de la Asamblea y ordenan obediencia a la soberanía y a la elección de diputado para su incorporación en la misma. Junto a la del día 8 se encuentran las instrucciones dadas al diputado electo -Dr. José de Amenábar- en las que se pone de manifiesto la pretensión de “una confederación de ciudades independientes” como forma de mantener su aspiración de autogobierno.

A la revolución le siguió la guerra

Las tensiones internas se agudizan frente a las amenazas y ataques de los realistas desde Montevideo y el Alto Perú poniendo en jaque la marcha de la revolución. Dos acontecimientos militares cobran significación en el mismo momento en que la Asamblea iniciaba su sesiones: San Lorenzo y Salta.

Montevideo, punto estratégico para la contrarrevolución, es el apostadero español en el sur del continente transformándose en un peligro constante para las poblaciones de las costas del Paraná y las comunicaciones con el Paraguay.

El Segundo Triunvirato al tomar conocimiento de que una flota salía de Montevideo con intención de desembarco en el Paraná, encarga a San Martín, con el regimiento recientemente organizado, vigilar los movimientos de la flota española en el río.

Cerca de la ciudad de Rosario se suma a las fuerzas patriotas un contingente local al mando del santafesino Celedonio Escalada y el 2 de febrero los granaderos llegan al convento de San Carlos en San Lorenzo.

El combate, a pesar de su corta duración, marca un punto de inflexión en la guerra por la independencia: es el primer ensayo militar de los Granaderos a Caballo, regimiento profesional instruido con los últimos adelantos en la guerra europea, y es el único librado en nuestras tierras; además, fue valioso por el prestigio que le otorga a San Martín para sus futuros pasos militares,

Distintas ciudades aportaron sus hombres en la formación del Regimiento de Granaderos: San Luis, guaraníes de las Misiones, Corrientes, La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires.

Algunos patriotas mueren en el campo de batalla, entre ellos Cabral -correntino- quien cobra trascendencia por la conocida circunstancia que lo lleva a encontrar la muerte; otros pierden su vida más tarde, a consecuencia de sus heridas, como Bermúdez y Díaz Vélez.

Baigorria, el puntano que junto a Cabral protege a su Comandante, es el que luego acompaña a San Martín en las batallas de la Campaña a Chile

Forman parte de la muestra reproducciones de documentos como: * el derrotero de Postas del camino real con distancias, días y horarios de arribo a cada una de ellas; aproximadamente 5 días marcharon, preferentemente de noche debido al calor intenso y al temor de ser vistos por los realistas.

* El Camino Santafesino del Libertador: desde la Posta de Arroyo “en medio” hasta la Posta del Espinillo próxima al Convento de San Carlos. Declarado de interés histórico-cultural por Ley Provincial Nº 13215.

* El Parte de Batalla, firmado por San Martín, enviado al Superior Gobierno y su publicación en la Gaceta de Buenos Aires 1810-1821, además del croquis del Combate remitido por San Martín, al General Miller en 1827.

* La nómina de los Granaderos caídos en combate.