Para recorrer “El jardín secreto” de la poeta argentina Diana Bellessi

Para recorrer “El jardín secreto” de la poeta argentina Diana Bellessi

La poeta santafesina que reúne en sus escritos “lo que la costumbre tiende a oponer, como rebeldía y tradición”.

 

La película acompaña a la poeta santafesina en una visita a familiares y amigos en Zavalla. Será presentada en nuestra ciudad, el 22 de marzo, en el marco del II Filba Nacional.

TEXTO. REVISTA NOSOTROS. FOTO. TÉLAM.

La vida cotidiana y la obra de la reconocida poeta Diana Bellessi, una artista comprometida que gusta rodearse de naturaleza y supo reunir en sus escritos “lo que la costumbre tiende a oponer, como rebeldía y tradición”, son los ejes de “El jardín secreto”, un atractivo documental de Cristián Costantini, Diego Panich y Claudia Prado que se estrenó en el último Festival de Cine de Mar del Plata y en pocos días será presentado en esta ciudad.

La película acompaña a la poeta santafesina en una visita a familiares y amigos en Zavalla, localidad rural de donde es oriunda, y luego la sigue en el recorrido que hace cada fin de año, desde su casa en la ciudad de Buenos Aires hasta una isla del Delta del río Paraná, donde escribe rodeada por la naturaleza, un lugar donde su jardín se confunde con el monte salvaje.

Ganadora del Premio Nacional de Poesía y el Premio Fundación El Libro por “Tener lo que se tiene”, que reúne toda su obra, y declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Bellessi nació en 1946 en la provincia de Santa Fe y publicó doce libros de poesía, además de varias antologías, libros de ensayo y traducciones.

“Diana fue además maestra de muchos escritores y ahora, a los 66 años, sigue encontrando un gusto en el riesgo, en la aventura, que la mantienen cerca de las generaciones más jóvenes”, afirmó Prado, una de los directores, en diálogo con Télam.

“Además de todas estas características, un rasgo que nos llama mucho la atención, y fue muy importante a la hora de decidir comenzar este proyecto, es su particular forma de hablar que hace que conversar con ella sea, a su manera, una experiencia tan interesante como leer sus poemas o sus ensayos”, añadió.

- ¿Por qué eligieron retratar a Bellessi?

- Ella suele decir que “rebelión y obediencia son un solo gesto en el arte”. Y es justamente esa forma de reunir lo que la costumbre tiende a oponer -en este caso, rebeldía y tradición- uno de los rasgos de su obra y de su vida que más nos llaman la atención. Diana comenzó muy joven su camino de poeta y construyó una obra que se encuentra entre las más importantes de la literatura argentina actual.

- ¿Cuáles son sus cualidades humanas y literarias?

- Es conocida por haber hecho un viaje de varios años por América cuando pocas mujeres andaban solas por la ruta; por escribir en los ‘80 uno de los primeros libros de amor a otra mujer que se escribieron en Argentina; por una mirada siempre atenta a lo social, marcada por su infancia en un pueblo de la pampa santafesina; también es conocida por leer sus poemas en público de una forma que queda grabada en la memoria.

LA IDEA

- ¿Cómo surgió la idea de hacer este documental?

- Surgió como consecuencia de un proyecto anterior. Hace algunos años, junto a Leandro Listorti, hicimos “Oro nestas piedras”, acerca del poeta sanjuanino Jorge Leonidas Escudero. Quedamos contentos con esa experiencia de hacer un documental sobre un poeta utilizando los elementos más sencillos y, para nosotros, lo más elocuentes: su voz, sus poemas, las personas y los lugares de su vida cotidiana. Fue natural que el segundo proyecto fuera acerca de Bellessi. Conocíamos mucho su obra y su pensamiento, y también la conocíamos a ella.

- ¿Cuáles son los rasgos distintivos de su poesía?

- Hay una voz reconocible ya en los primeros libros, pero también ha ido variando, desde las sorpresas sintácticas de “Buena travesía, buena ventura pequeña Uli”, escrito en los ‘70, al lenguaje atomizado y preciso de “Eroica” o la habilidad para las formas más tradicionales frecuentes en sus últimos libros.

- ¿Cuáles son sus temáticas habituales?

- La naturaleza, el amor, la política, la historia familiar, las anécdotas cotidianas son algunos de los temas sobre los que tratan sus versos. Una de las particularidades de su poesía es que, por ejemplo, un poema que habla de la belleza de un atardecer puede hablar también de los movimientos populares y esta relación se da con naturalidad, por el simple ir de la mirada y del pensamiento. Para ella, la poesía debe ir a la retaguardia, escuchando “la pequeña voz del mundo”, el habla común de la gente.

- ¿Qué buscaban encontrar en el proceso de filmación?

- Queríamos hablar con Diana de ciertas cosas, mirar con ella -y con sus poemas en el oído- a la naturaleza y a la gente. También sabíamos que íbamos a trabajar a partir de lo cotidiano, dejando que los temas -aún los que habitualmente se consideran más alejados del discurso cotidiano- surgieran en ese ambiente. En realidad, esta idea no es ajena a la obra de Diana en la cual la experiencia colectiva, política, o el pensamiento filosófico, se tejen con lo que sucede en la intimidad.

- ¿Consideran que la poesía es un arte que puede ser traducido de manera cinematográfica?

- No era nuestra intención traducir, sino crear algo nuevo en diálogo con una obra poética, con una vida, una voz. En lo que se ve, lo que se dice, lo que se oye detrás, en el ritmo con el que todo eso se reúne para hacer un documental, por supuesto que puede haber poesía. Ojalá suceda en este. Pero eso no depende de que sea un documental sobre una poeta o sobre cualquier otro tema.

- ¿De qué recursos se valieron para establecer ese “diálogo” entre cine y poesía?

- Lo que tomamos a conciencia de la poesía, como género tan emparentado con la oralidad, es la importancia de la voz. Todo el documental se arma sobre la voz de Diana y de sus personas cercanas. Por otra parte, el diálogo con una obra poética nos llevó a prestar especial atención a los sentidos metafóricos de ciertas imágenes. Y la progresión del documental tampoco se sostiene de una manera narrativa tradicional. Todos esos recursos son propios del cine.

+datos

II FILBA

Entre el 21 y el 24 de marzo, la ciudad será sede del II Filba Nacional, festival itinerante de literatura argentina. En ese marco se presentará “El jardín secreto”, el viernes 22, a las 21.30 en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150).