Cuando el río suena

Con el río Paraná como presencia geográfica ineludible e inspiración musical, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, dependiente del Ministerio de Cultura y Comunicación, grabó un CD para un sello internacional. La obra, denominada “Poema fluvial”, será presentada al público el 15 de junio, cuando el organismo celebre sus 65 años. Su director Luis Gorelik dialogó con Nosotros sobre la puesta en valor de la agrupación, la decisión de recorrer con ella buena parte del territorio provincial y la elección del repertorio para el disco.

TEXTOS. NANCY BALZA. FOTOS. HERNÁN RIVERO.

Cuando el río suena
 

Luis Gorelik, director de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos.

DSC_0048.JPG

En el año en que cumple su 65º aniversario, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos grabó un CD para el sello Sony Classical. El registro del material lleva por nombre “Poema fluvial” y reune tres obras orquestales inspiradas en el Río Paraná.

El director artístico del organismo Luis Gorelik dialogó con Nosotros sobre el disco y el repertorio elegido, cuyas obras tienen en común que en todas ellas “el paisaje se sobrepone a las personas”, y la presencia que la orquesta a su cargo tiene, no solo en la ciudad capital, sino en todo el territorio de la vecina provincia.

- ¿Cuál es la respuesta de la comunidad al trabajo artístico que realiza la orquesta?

- La sinfónica entrerriana tuvo una etapa de crisis que se profundizó durante los años 2008 y 2009. A comienzos de 2010, el gobernador Sergio Urribarri tomó la importante decisión política de poner en valor este organismo, lo cual era un clamor generalizado tanto por parte de la comunidad como de los propios integrantes de la orquesta, quienes venían luchando con insistencia para lograr la normalización institucional y artística. A partir de ahí, se fijaron una serie de pautas que rigen hoy nuestro trabajo, siendo la más importante de ellas la permanente presencia de la orquesta en todo el territorio provincial.

Con mucho orgullo puedo afirmar que la OSER es la única orquesta del país que mantiene una temporada permanente a lo largo y a lo ancho de la provincia. Las actividades fuera de Paraná no son un hecho aislado para nosotros sino una rutina, con todo el esfuerzo logístico, económico y el desgaste que significa para los músicos y personal técnico la realización de estos viajes. Pero tiene su premio, ya que tenemos un circuito muy afianzado en muchas ciudades de la provincia en las que nuestras presentaciones son masivas y el público nos recibe siempre con un enorme entusiasmo y afecto. Durante los tres últimos años, nuestra orquesta realizó, además de sus conciertos regulares en el Teatro 3 de Febrero de Paraná, 35 conciertos en diferentes locaciones de la provincia, lo que significa un récord absoluto en nuestro país.

- ¿Cómo se gestó la iniciativa de grabar un CD?

- La grabación de una producción discográfica de estas características es un proyecto que toma mucho tiempo en cuanto a planificación, selección del material, gestión de los recursos, etc. En este caso, fue una gestión iniciada desde el Ministerio de Gobierno, del cual dependía la orquesta hasta el año pasado, y continuada por el Ministerio de Cultura en el presente.

- ¿Cómo se decidió el repertorio del disco, teniendo en cuenta que son obras ligadas a la región para ser grabadas por un sello internacional?

- Según mi visión, las orquestas sinfónicas argentinas, que en su totalidad están financiadas por el erario público, deben agregar a la cadena de valor cultural un elemento esencial, que es el rescate y puesta en valor del repertorio nacional de calidad. Esta labor no solo representa un acto de justicia hacia los excelentes creadores que hubo y hay en nuestro país, sino que significa un aporte adicional en la búsqueda de aquello que se da por llamar identidad cultural. A diario se debate respecto del coheficiente de argentinidad de tal o cual producto literario, histórico, musical o plástico, y se deja de lado un elemento importantísimo, que es el reconocimiento de que nuestra cultura es el producto de un complejo entramado de diversidades. Por ello creo que el modesto aporte que puede realizarse en este caso es sumar un elemento más a este mosaico, y dejar por cuenta del público la conclusión final.

- ¿Para qué público está destinado o qué público espera que responda a esta iniciativa?

- En el caso del CD Poema fluvial, que grabamos de la mano del Ing. de sonido Carlos Píriz, hay muchos elementos simbólicos que confluyen a través de tres obras orquestales que son parte del mejor sinfonismo argentino y que fluyen bajo la inspiración común del Río Paraná. El Ballet Panambí de Alberto Ginastera data de 1937. Busca elementos inspiradores en una poética leyenda que transcurre a orillas del río. Esta obra es, podríamos decirlo, bastante similar a obras de Claude Debussy como Iberia o El Mar, que abrevan en cierto exotismo primitivo que florece dentro de un paisaje abrumador. La segunda obra, de la cual el CD lleva el título, es Poema fluvial, de Gilardo Gilardi, de quien se cumplen cincuenta años del fallecimiento. Esta obra fue escrita como música del film “Tres hombres del Río”, de Mario Sofficci (1943), uno de los clásicos del cine nacional, una especie de thriller vernáculo en el que también gira una leyenda mística (La Flor del Aguapé) que rige los destinos de sus personajes. Y la última obra, las bellísimas Seis Canciones al Paraná sobre textos de Rafael Alberti, de Jacobo Ficher, data de 1962, y transforma la profunda poesía contemplativa de Alberti en un ciclo de canciones orquestales al mejor estilo de Gustav Mahler. En este caso la solista es la excelente soprano argentina Paula Almerares.

Si hay algo en común que tienen las tres obras, es que en todas el paisaje se sobrepone a las personas.

DSC_0060.JPG

TAMBIÉN SANTA FE

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe grabó dos CD: “América Llamando”, en 1997 (Melopea), y la “Cantata Martín Fierro”, junto al Coro Polifónico Provincial y el Coro de la Universidad Nacional del Litoral.

En tanto, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario registró el año pasado la obra “Guastavino sinfónico”, producción editada por el Programa Espacio Santafesino de la Secretaría de Producciones, Industrias y Servicios Culturales.

DSC_0008.JPG

“Poema fluvial” se presentará al público el 15 de junio.

DSC_0119.JPG

La soprano argentina Paula Almerares, solista en una de las obras incluidas en el CD.

LA EXPERIENCIA DE SALTA

A fines de 2009, con la Orquesta Sinfónica de Salta, de la que era director, el maestro Luis Gorelik grabó un CD doble que editó Sony Music con el nombre de “200 años de Música Argentina”. Gorelik califica el resultado de aquella iniciativa de “muy satisfactorio”, y relata: “se agotaron dos ediciones, que para un CD de música sinfónica argentina es un logro fuera de lo común, y recibió varios premios importantes, siendo ternado para el Carlos Gardel”.

El maestro aclara que, “a diferencia de aquella producción con la Sinfónica de Salta, el CD que grabará ahora junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos será, además, distribuido gratuitamente en instituciones culturales, bibliotecas, radios, escuelas de música, etc. “Un gran desafío”, asegura.

DSC_0069.JPG

La agrupación de la vecina provincia en plena grabación del CD “Poema fluvial”.

LA ORQUESTA

La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER) tiene actualmente una planta estable de 66 músicos, más otros 16 cargos recientemente creados por Ley 10088 que aún no han sido incorporados. “La OSER es un organismo creado en el año 1948, que realiza una intensa actividad en toda la provincia, en el marco de las políticas estratégicas delineadas por el Ministerio de Cultura y Comunicación, y que incluyen una importante cantidad de programas y proyectos dedicados al fomento de las actividades musicales y, por sobre todo, el acercamiento sostenido de los bienes culturales a la población”, sintetizó su director Luis Gorelik.

DSC_0044.JPG