En el segundo trimestre del año

La eurozona salió de la recesión

Agencia DPA

La eurozona consiguió salir de la recesión en el segundo trimestre de este año, cuando registró un crecimiento de un 0,3 por ciento respecto de los tres meses anteriores, informó hoy la oficina de estadísticas de la Unión Europea (UE), Eurostat.

La zona del euro vuelve a crecer después de su período más largo en recesión gracias al empuje de sus dos principales economías: Alemania y Francia.

El resultado de la eurozona es mejor de lo que esperaban los analistas, que era de un 0,2 por ciento. Pese a todo, cinco miembros siguen en recesión, además de España, Italia, Chipre, Holanda y Grecia, que retrocedió un 4,6 por ciento respecto del mismo trimestre del año pasado.

España y otros países siguen sufriendo paquetes de ajuste y un alto desempleo, por lo que los analistas de la Comisión Europea advirtieron de que la región sigue enfrentando muchos problemas para salir de la crisis de deuda.

El resultado más positivo fue el de Portugal, que salió de la recesión con un crecimiento de un 1,1 por ciento en el segundo trimestre, el más potente de la eurozona. En cifras anualizadas la caída fue en cambio del dos por ciento.

“En general, si bien la vuelta al crecimiento en la eurozona es un hecho bienvenido, sería un error pensar que se acaban los esfuerzos de los países altamente endeudados y con baja competitividad de la periferia”, indicó Jonathan Loynes, economista jefe para Europa del grupo de investigación Capital Economics.

Alemania se situó como la locomotora del bloque con un crecimiento trimestral del 0,7 por ciento, frente al 0,6 por ciento que estimaban los analistas. Simultáneamente, Francia salió de la recesión y tuvo una tasa inesperada de un 0,5 por ciento de crecimiento.

Fuera de la eurozona tuvo un resultado positivo Reino Unido, con un 0,6 por ciento más que en el trimestre anterior y un 1,4 por ciento más que hace un año.

En toda la UE de los 28, el crecimiento fue de un 0,3 por ciento en el segundo trimestre, tras una contracción de un 0,1 por ciento de enero a marzo.