Correr no es para pocos

IMG_9843.JPG
 

De la primera hazaña en Atenas a las calles de todo el mundo; del Olimpo a la meta de 3, 5, 10, 21 o 42 kilómetros; con la buena salud como consigna, la propia superación como estímulo y el cuerpo como límite, cada vez más hombres y mujeres se animan a correr. En esta nota, entrevistas, opiniones y reseñas editoriales para aportar a un fenómeno que suma adeptos aquí y allá.

PRODUCCIÓN Y TEXTOS. NANCY BALZA. FOTOS. mauricio garín y manuel fabatia.

A él un chequeo médico lo puso a caminar y después a trotar sobre una máquina y ya no paró. A ella, la necesidad de aire puro y de desconectar la cabeza mientras el cuerpo iba buscando su límite la motivó para empezar a sumar kilómetros a su marcha y en el camino acumuló una sensación de bienestar que crecía hasta borrar el cansancio.

Cada vez más hombres y mujeres adoptan el hábito de correr como alternativa al sedentarismo y lo hacen solos o en grupos, por su cuenta o con ayuda de un entrenador, como una rutina particular o para participar en carreras de todas las distancias: Santa Fe, Rosario, Rafaela, Paraná, Buenos Aires y tantas otras ciudades alimentan un intenso calendario que no excluye -según metas y posibilidades- viajes al exterior.

...Antes decía.. tenés que estar loquito, cuaaaantas ganas de correr estos tipos (días de semana a la mañana, domingos a la mañana/tarde). Una tarde en el gym, alguien en la cinta de al lado dijo: “Vos a una de 5K llegás sin problemas...” Y ahí comenzó a dar vueltas en mi mente. Me decía, ¿será?, ¿qué onda? (...) Y un día dije.. má si, total.. no pierdo nada.

Diego Casís es profesor de Educación Física y preparador físico en un conocido gimnasio de la ciudad. A su clase llegaron personas que comprobaron que podían correr durante 10 ó 20 minutos, y así vieron que podían llegar a los 3 km. y luego a los 5, hasta que se animaron a correr los 10. “La meta es llegar, mejorar los tiempos y a partir de allí seguir superándose”, cuenta a Nosotros.

Desde al año 2006 Horacio Pernicano entrena al grupo de running de otro gimnasio local y ya suma a unas 150 personas en distintos horarios y con diferentes motivaciones -estética, salud, pertenencia a un grupo social- en una franja etaria bien amplia: entre 16 y 65 años. Él mismo, profesor de Educación Física y Lic. en Fisiología del Ejercicio y el Entrenamiento, corrió maratones, incluso la de Nueva York el año pasado, y asegura que “alguien que no maneja este tema piensa que es un boom, pero tengo 41 años, hace 20 que entreno gente, ya corrí en el año 2000 y puedo decir que lo que ocurrió en estos años con el fenómeno de las carreras es que creció”. Para él, lo que está llegando a la Argentina es un concepto de vida sana que antes se fue desarrollando en otros países. “A nivel de actividad física, comparándonos con Europa y Estados Unidos, en Santa Fe estamos a 8 años de diferencia, a 5 de Brasil, 3 ó 4 en relación con Buenos Aires, y dos respecto de Rosario”.

...Pero obviamente iba a llevar conmigo a otro loquito (Sergio Ortigoza). Llegó el día ... remera anaranjada nro. 1347... 21.04.2013 día soleado.... emociones encontradas peeeero, estábamos en el baile y no paramos más. Tocaron eventos calurosos, fríos, con lluvía.. te duelen las rodillas a más no poder, las piernas aaarrrrrden, pero los 2 loquitos estabamos ahí.. al pie del cañón. Santa Fe, Rosario, San Francisco, Viale, Paraná... calles de la ciudad, ruta, calles de tierra, ripio, subidas, adoquines, autos en el medio...

Pernicano fue organizando la actividad del grupo de running según la demanda de los propios integrantes. “La idea es entrenar 3 veces a la semana: lunes, miércoles y sábado; o martes, jueves y sábado. Empecé los lunes porque el gimnasio se llenaba de gente. Como se quiso sumar otro día, se hizo lunes y miércoles a la noche y como el objetivo de algunos integrantes era correr los 21 km. sumamos el sábado. Otros no podían de noche, entonces organizamos para martes y jueves a la siesta, más el sábado. Y después se agregó lunes y miércoles a las 7.30, más sábado que es cuando se hace un entrenamiento de fondo con muchos kilómetros a bajo ritmo que es lo que te prepara para correr una carrera”. Claro que adapta la exigencia según la meta de los corredores: “Exijo para quienes les gusta exigirse y lo hago más social para quienes tienen ese objetivo”, asegura y deja en claro que los controles médicos con un cardiólogo y una aptitud física son indispensables para empezar a trabajar. “Está bueno esto de habilitar a la gente a correr maratones porque el que gana, que hace 2,10 horas y el último que hace 6 horas, participan y la alegría que tienen uno y otro es la misma”, evalúa.

...Y todavía no puedo explicar lo que genera en uno.... que te aplaudan cuando pasás... que te digan “vamos, que falta menos que antes”. En algunas personas se ve admiración en sus miradas. Uno corre con dolor, acalambrado, siento que no hay forma de que entre el aire pero sigo. Gente que acompaña a los corredores, padres, hermanos, novi@s, esposas, esposos.. hijos, hijas.. es un ambiente muy lindo, muy cordial. Las fotos, los mates, las risas... las chicas!!!!

A los controles médicos periódicos se suma cierta disciplina, necesaria para mantenerse en carrera. Atender las horas de descanso, comer sano, incorporar a la dieta frutas, verduras y carnes magras son algunas claves para acompañar el entrenamiento y mejorar la calidad de vida. “De a poco la gente se está dando cuenta de qué alimentos hay que ingerir porque después se sienten los efectos: si una persona desayuna fruta y queso magro tiene energía para toda la jornada. Si come harinas apenas se levanta, va a estar decaída”, advierte Casís.

“Hay un concepto de salud, una cultura de hábitos saludables mucho más desarrollado en la actualidad”, confirma Pernicano, aunque señala que “no sirve llegar ‘a lo loco’ a ‘irte a lo loco’ del entrenamiento”.

...Cuando arrancás con el primer paso, al 2º paso desaparece el frío o el calor o ya no se siente la lluvia. Lo único que ocupa la cabeza de uno es el desafío de una nueva llegada. A los 2 km. digo.. “quien me mandó de nuevo acá”. A los 4 km..... “Faltan 6 más aún lpm ¿y dónde está el puesto de agua? Lo quiero yaaaaaaa. A los 5 km. llega el agua.. revivís un poco y decís “vamos que se puede”. A los 8 km. hasta la esquina, y después hasta la otra esquina, ... comenzás a ver otros corredores que se vuelven y te gritan.... “vamos que está a la vuelta, vamos, vamos, últimos 200 mts.” Divisás la llegada y decís... “ahora”, y apurás el ritmo a más no poder. Uno siente que hace 100 m. en 4 seg (Flash un poroto). Sentís que no hay forma de que entre el aire, pero cuando cruzás la llegada, a los segundos de recuperarte decís... “otra vez pude”. Ves gente alrededor y no ves a nadie... te sentís el más grosso de todos porque lo lograste... Llegar sin estar acalambrado, o bajar tu tiempo de la anterior o cumplir algo te hayas propuesto...

“La gente lo toma como un hábito. Incluso, cuando todos te dicen ‘cómo no vas a salir el sábado porque al día siguiente tenés que correr’, lo hacés”, asegura Pernicano. Es que, además de la transformación que se va sintiendo en el cuerpo y en la mente, el otro cambio es social: “En una reunión con amigos, lo habitual es que se pida pizza o comidas rápidas con cerveza. Pero si estás entrenando siempre es posible elegir una alternativa más saludable, tanto si estás en un restaurante como si pedís algo en tu casa”, aconseja Casís.

... Decís, el sacrificio de decirle NO a lo dulce (que sacrificio lpm), nada de alcohol, cuidarte en las comidas, tal vez no haber ido a alguna reunión con amigos o haberte ido temprano para estar descansado valió la pena. Son minutos de satisfacción inexplicables (*).

En todos los casos la opinión que recoge es la misma: la satisfacción de haber participado. “Algunos me dicen: ‘A los tres primeros kilómetros me estaba arrepintiendo, cuando iba llegando a la meta cambiaba todo y después es la satisfacción de haber cumplido con el objetivo que era llegar’ ”, dice Casís.

Para Pernicano, correr “es la forma que uno tiene de liberar endorfinas con actividades que son de placer; algunos lo hacen comiendo dulce de leche, otros corriendo. Hay que tener una cuestión de competencia con uno mismo, fijarse metas y cumplirlas. Es la sensación de vencerme a mí mismo y superarme”.

(*) Del Facebook de un corredor, Fernando Ingino (Ing. de El Litoral).

+ info

En facebook: maratonistas santafecinos

CALENDARIO

AQUÍ Y ALLÁ

Más cerca o más lejos, de acuerdo al nivel de entrenamiento y a las posibilidades económicas, siempre hay kilómetros por correr. Aquí un calendario al que cada uno podrá sumar su fecha.

• Mañana, maratón aniversario 67º de Luz y Fuerza (10 km. competitiva, y 4 km. integrativa).

• También mañana, 8 de septiembre, media maratón en Buenos Aires (21 km.)

- 15 de septiembre: XIV Maratón binacional Concordia - Salto (42, 21 y 8 km.).

• 29 de septiembre: media maratón Padre Gasparotto en Santa Fe.

• También el 29 de septiembre, en Rafaela, 5, 10 y 21 km.

• 5 de octubre: 4º Maratón y caminata Sidecreer, edición bicentenario de Paraná.

• 16 de octubre: Maratón ciudad de Buenos Aires (42 km.)

• 3 de noviembre: Maratón de Nueva York, con participación limitada a 37.000 corredores (42,195 km.). Ya están las fechas programadas por varios años más.

• 1º de diciembre: en Santa Fe, Maratón Red Sport, desde la Rotonda Norte de la Costanera Este, competitiva (10 km.) e integrativa (5 km.)

• Febrero de 2014: 13º edición de Cruce Columbia (Patagonia argentina-chilena). Del 6 al 8 de febrero para categoría Team, y del 7 al 9 para categoría solo. 100 km. en tres etapas.

VISTA AEREA.JPG

Una impactante postal del medio maratón de Rosario, en su última edición.

FUERA DE SERIE

“Los corredores keniatas son fuera de serie”, dice admirado el Prof. de Educación Física y entrenador Horacio Pernicano. No es el único que lo sabe: Adharanand Finn, escritor y periodista inglés, vivió un año en Iten, un pueblo del valle del Rift donde están las mejores escuelas de atletismo del mundo, tal como explica la reseña de su libro “Correr con los keniatas”. Es que allí, a 2.400 metros de altura no hay nada más que caminos y sendas. “Los mejores atletas del mundo fueron a entrenar a ese lugar”, cuenta el entrenador santafesino. Allí también se preparó María de los Ángeles Peralta, la argentina que participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El primer concepto que destaca el autor del libro es que los pobladores de esa región tienen una infancia muy activa, recorren entre 10 y 12 km. por día para ir a la escuela; al correr descalzos, apoyan si o si la punta del pie y se ganan 10 cm. por zancada y así se fortalecen huesos y músculos. En su alimentación casi no incluyen grasas, tienen una dieta magra con lo que se va forjando un físico ideal. Y a la vez el único objetivo que tienen para salir de la miseria es dedicarse a correr y ganar una maratón.

Todos esos elementos llevan a que “para un keniata, ganar 20 mil dólares en una competencia significa salvarse porque se compra una casa, un campo y algunos animales. Las personas destacadas de Kenia son todas deportistas; entonces, que les digan que se van a dedicar a correr es un orgullo para la familia. No hay un misterio, salvo que el entorno los condiciona y tienen ese tema como prioridad en la cabeza”, concluye Pernicano.

IMG_9865.JPG

Horacio Pernicano lidera un grupo de running que ya suma a 150 adeptos de todas las edades.

EN CONTEXTO

EN BUSCA DE UNA RECUPERACIÓN

Correr puede ser una actividad individual, indicada por un médico o no; o grupal y realizada en el marco de un entrenamiento supervisado aun sin perseguir un nivel competitivo. Así es en la mayoría de los casos; pero siempre es interesante observar esta disciplina deportiva en un contexto más amplio.

Juan Alberto Scarpín es presidente de la Confederación Argentina de Atletismo y aporta una visión interesante sobre el lugar que ocupa esta actividad en nuestro país.

- ¿Argentina tiene un buen desarrollo en materia de esta disciplina de atletismo?

- El atletismo tiene más de 50 disciplinas, de las cuales 47 son olímpicas, e incluyen muchas pruebas de fondo, entre ellas la de maratón (42 km.). Actualmente las fortalezas de Argentina están en los lanzamientos y en los saltos. El número de personas que realizan carreras de fondo asciende a muchos miles, aunque el nivel competitivo es, en general, muy bajo.

- ¿Es una disciplina amateur? ¿Hay alguna posibilidad de profesionalizarla?

- El atletismo es un deporte amateur en su inmensa mayoría. Los deportistas de gran nivel internacional actualmente pueden dedicarse en exclusividad por la existencia de premios en efectivo, esponsoreo de su imagen y sistemas de becas de los gobiernos. A diferencia de lo que ocurre en la pista, en las carreras de calle existen premios en efectivo, que obviamente alientan la participación de los mejores. Pero todo esto no es suficiente para tener un alto rendimiento.

- A nivel olímpico, ¿cuál es la participación de nuestro país en maratones?

- En los últimos juegos olímpicos Londres 2012 hubo un participante varón (Miguel Bárzola) y una participante mujer (María de los Ángeles Peralta). La CADA ha comenzado un programa para elevar el nivel de esta disciplina. En el pasado, desde los años ‘20 a los ‘60, Argentina fue una potencia mundial en esta especialidad: dos oros (Juan Carlos Zabala y Delfo Cabrera) y una plata (Reinaldo Gorno) así lo certifican.

EL CUERPO AL LÍMITE

Natalia Domínguez abrazó el deporte desde muy chica y retomó su pasión por los maratones tres años atrás. Entrenó en nuestra ciudad y participó de las carreras más importantes de la región. En Estados Unidos, donde reside ahora, sigue con un plan estricto de preparación física y un objetivo: mejorar su marca.

- ¿Cuándo comenzaste a entrenar para correr?

- El deporte siempre ha sido una disciplina importante en mi vida, en la etapa del colegio practicaba atletismo, y pude destacarme en carreras de 100 y 200 m. llanos. A partir de allí, me incliné por los maratones; luego, con la llegada de mis hijos (Augusto 9 años y Emma de 4 años) abandoné esta disciplina, retomándola hace 3 años hasta el día de hoy.

- ¿Qué te motivó a hacerlo?

- Me motiva el hecho de lograr un equilibrio entre la salud y el bienestar físico; me gusta desafiarme a mí misma, sentir que tengo el control de mi propio cuerpo, poder respirar aire fresco, escapar de la rutina, llevar el cuerpo al límite buscando la satisfacción de llegar a la meta y el dolor o sacrificio que conlleva cada competencia.

- ¿En qué carreras importantes participaste?

- En el maratón de 42 km. Bicentenario de la Bandera. (Rosario); medio maratón de 21 km. “Padre Gasparotto” (una de las más importantes para nuestra ciudad); medio maratón de 21 km. “Santa Fe corre” auspiciada por el gobierno de nuestra ciudad; medio maratón de Adidas (Rosario). Por año trato de correr 5 ó 6 carreras de 10 km. de las más importantes para la provincia (Sonder, UPCN, UNOXUNO, Adidas) de forma tal que me permita chequear los tiempos para las maratones de 21 y 42 km.

- ¿Cuánta preparación física requiere esta actividad?

- La preparación física, en deportes de resistencia cíclica como las carreras de fondo, son de vital importancia para preservar la seguridad de quien lo realiza. Al ser una actividad que repite patrones de movimiento consecutivamente, debemos destinarle mucho tiempo, logrando cumplir la regla de las tres “P”: Plan, Paciencia y Perseverancia. Mi rutina personal consiste en entrenar de lunes a sábado, de dos a tres horas diarias alternando actividades de fuerza y resistencia.

- ¿De qué tuviste o tenés que privarte para correr?

- Sinceramente no me privo de nada, ya que soy muy disciplinada en mi vida. Me levanto y me acuesto temprano, los fines de semana ceno con amigos y mi alimentación es a base de proteínas. Por suerte los dulces no me gustan, por lo tanto no los sufro.

- ¿El tuyo es un deporte amateur? ¿Se puede vivir de esta actividad?

- Es amateur, pero creo que en el fondo nos preparamos como si fuéramos profesionales. En lo personal trabajo con equipos interdisciplinarios: entrenadores, médico clínico, nutricionista, etc., sólo por el amor a la disciplina. En Argentina es difícil vivir de esto, pero en otros países de mayor desarrollo económico la gente trabaja de corredores, como en Brasil, USA, Australia y España.

- ¿Cuál es tu objetivo de máxima?

- Absolutamente, poder mejorar las marcas en cada competencia.

IMG_1641.JPG

Natalia Domínguez cuando entrenaba en nuestra ciudad junto a Diego Casís.

UN FENÓMENO EDITORIAL

POR JULIETA GROSSO (TÉLAM).

La carrera que en septiembre de 2009 lo obligó a desplazarse con cierta destreza por las dunas de Pinamar resultó una experiencia iniciática para Santiago García, no por tratarse de su primera maratón -por entonces ya había corrido otras- sino por la sensación de felicidad que selló, acaso para siempre, su relación con esta actividad a la que le dedica por lo menos una hora cada uno de los siete días de la semana.

“El running es la mejor motivación para tener un vida sana que ha encontrado la sociedad actual, pero a la vez funciona como una versión mejorada de la sociedad argentina”, dispara con entusiasmo infinito el periodista y crítico de cine, que en “Correr para vivir, vivir para correr” (Debate), traza las coordenadas necesarias para entender los alcances del fenómeno que ya asoma como un revelador signo de los tiempos.

- ¿Cómo fue que una disciplina con fama de solitaria se transformó en un ritual colectivo y multitudinario?

- En los últimos diez años el running explotó de una manera impresionante y posiblemente perdure porque los beneficios de la actividad van más allá de una moda. Creo que marca una evolución de pensamiento de una época en la que se hablaba de vida light y vida sana. El running no es vida light, pero sí vida sana: buena alimentación para correr mejor, dejar el tabaco por la misma razón. No se trata de hacer un sacrificio en pos de una salud que no se sabe si se alcanzará, sino en pos de correr y ser feliz.

- En “Cada vez que decimos adiós”, John Berger plantea que la disciplina que mejor graficaba los desplazamiento del siglo XX es el cine ¿Se podría pensar en esa línea que el running es una de las que mejor define el vértigo de la época actual?

- Es un fenómeno que ha crecido en todo el planeta: los corredores nos sentimos identificados mutuamente y las barreras caen a partir de eso. El running es la representación de una cultura deportiva más feliz, más exigente que la de la vida light. Tiene que ver con entender el mundo desde otro lugar y tiene todas las variables para considerarlo un fenómeno social completo: es contagioso, es una forma de vida y permite viajar. Hoy tenemos mayor tiempo gracias a la tecnología pero a la vez la tecnología nos abruma con su sobreoferta de dispositivos. Lo que permite el running es una pausa, una tregua en esta época en la que estamos conectados con todos, todo el tiempo... Es una opción para pensar y conectarse con uno. No sé si hace treinta años hubiera sido tan necesario.

- ¿Cuánto interviene la idiosincrasia en el desarrollo de esta disciplina? ¿Qué componentes condicionan al corredor argentino?

- A nivel de los corredores argentinos, podría aventurar algunas características propias que son bastante negativas y que estaría bueno revertir: por ejemplo, hay corredores lentos que se ponen muy adelante en la largada, arriesgando la salud propia y ajena. En otros países eso no pasa, porque son más estrictos con el reglamento y la gente que es más lenta se va atrás para no dificultar el movimiento de los más rápidos. La otra cosa que se puede cambiar, es que en diferentes centros urbanos de todo el país, como Buenos Aires o Rosario, no se ha invitado todavía a la gente a que viva con alegría el maratón. Todavía hay una división entre el que siente que le cortan el tráfico y el que corre. No se ha entendido que la ciudad tiene que ser parte y disfrutar el evento. Eso no pasa en las otras ciudades del mundo como Nueva York, Londres o Chicago, donde la ciudad sale a festejar mientras acá se enojan. Y por supuesto, un componente quejoso bien nuestro. Por otro lado, como aspecto muy positivo de nuestra cultura está la capacidad de generar vínculos y grupos muy leales y unidos en los running team. Se podría decir que el mundo del running es una versión mejorada de la sociedad argentina. No desaparecen las opiniones ni las cosmovisiones, pero aquí no se ven esos movimientos bruscos típicos de nuestra sociedad.

- ¿Es difícil calibrar las metas personales en función de las fortalezas y debilidades propias?

- Correr produce tanta alegría que hay mucha gente que se pasa de rosca y se pone metas demasiado altas y demasiado rápidas. Para esta actividad es fundamental la progresión: hay que saborear todo el proceso y mantenerse constante. Es importante entrenar de manera disciplinada, porque si uno entrena dos días y después no vuelve a hacerlo durante un mes, no va a progresar. El secreto está en tener constancia y ponerse metas realistas. Yo miro para atrás y no puedo creer todo lo que progresé.

PARA SEGUIR LEYENDO

• “Correr con los keniatas”, de Finn Adharanand (Ed. B Argentina).

• “El manual del buen corredor”, de Javier Serrano (Ed. La esfera de los libros).

• “De qué hablo cuando hablo de correr”, de Haruki Murakami (Editorial Tusquets).

• “No sé dónde está el límite pero sí se dónde no está”, de Josef Arjam (Editorial Alienta).

• “Nacidos para correr: la historia de una tribu oculta, un grupo de superatletas y la mayor carrera de la historia”, de Christopher McDougall (Ed. Debate).

• “Correr o morir”, de Kilian Jornet (Ed. Now Books).

• “No pienses, corre”, de José Manuel Fernández Martínez (Ed. Espasa).

• “Chi running”, de Danny Dreyer (Ed. Touchstone).

• “Cambia de vida, ponte a correr”, de Eva Ferrer Vidal-Barraquer (Ed. Eniro).

IMG909.JPG