Fue del 2,6 por ciento

Gobierno rechaza críticas por la inflación de marzo

Para Capitanich, los índices privados son más altos porque les falta encuestadores y tienen otra metodología. El jefe de Gabinete dijo que habrá una “tendencia positiva” en los próximos meses.

a_DYN802.jpg

Capitanich criticó a las consultoras privadas. Foto: DyN

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

DyN

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró hoy que “es inviable y no corresponde” cuestionar la inflación oficial de marzo del 2,6 por ciento, y aseguró que habrá “una tendencia positiva en los próximos meses” para los precios de bienes y servicios.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario evaluó que el índice oficial “presenta características diferentes de cualquier estimación por parte de consultoras privadas”, que no cuentan, según dijo, con “la misma cantidad de encuestadores, de precios ni la misma metodología”.

“Pretender cuestionar este índice con operaciones sistemáticas y permanentes tendientes a desacreditar, es absolutamente inviable y no corresponde. Sostenemos que esa tendencia declinante (inflacionaria) obviamente se sigue expresando en el transcurso de estas semanas, y esto es lo que va a generar una tendencia positiva en los próximos meses”, agregó.

Destacó además que “esta metodología es reconocida universalmente a través de los organismos multilaterales de crédito que participaron de su operación técnica, a los efectos de tener una cuestión que sea objetivamente medible”.

Sobre el IPC, detalló que se trata de “230 mil precios, 160 encuestadores, 6 canastas diferentes” y que es de “un alcance urbano de carácter federal” por lo que “presenta características que son claramente diferentes a cualquier estimación de consultoras privadas”, habitualmente más altos.

Índice

Ayer, el ministro de Economía, Axel Kicillof informó que la inflación de marzo había sido del 2,6 por ciento, mientras que para las consultoras privadas alcanzó el 3,3 por ciento.

El ministro afirmó que el resultado de marzo, debido al Programa Precios Cuidados, “implica una considerable desaceleración del índice”, que había mostrado subas de 3,7 por ciento en enero y 3,4 por ciento en febrero.

El ministro indicó que “la desaceleración se observó en todos los capítulos, exceptuando indumentaria y educación, segmentos que están afectados por la estacionalidad”.

El jefe del Palacio de Hacienda puntualizó que el rubro alimentos tuvo un alza de 2,4 por ciento, luego de aumentos de 3,3 por ciento en enero y 4 por ciento en febrero.

Kicillof afirmó que “la desaceleración de marzo se extendió a las primeras dos semanas de abril” y en consecuencia manifestó “buenas perspectivas” para el mes en curso.

El rubro educación mostró un alza de 6,2 por ciento y fue el de mayor variación, a causa del comienzo del ciclo lectivo.

Luego aparece indumentaria con una variación de 5,3 por ciento, que responde al cambio de temporada.

En equipamiento y mantenimiento, la variación fue de 3,5 por ciento, mientras que en transporte y comunicaciones alcanzó a 3 por ciento.

Vivienda y servicios básicos subió 1,2 por ciento y atención médica y gastos para la salud 1,3 por ciento.

En otro orden, los precios mayoristas de marzo medidos por el Indec subieron 2,4 por ciento ya acumulan una variación de 13 por ciento en el trimestre y 25,8 por ciento respecto de marzo del año pasado.

Por su parte, los precios de la construcción aumentaron 1,6 por ciento en marzo, 7,4 por ciento desde enero y 24,9 por ciento en la comparación interanual.

En tres meses superó lo proyectado para todo el año

  • La inflación del 10,01 por ciento acumulada en el primer trimestre del año es casi la misma que el 10,4 por ciento proyectado para todo 2014 en la ley de Presupuesto, para cuyo cumplimiento habría que reducir el índice de precios a un improbable 0,04 por ciento mensual promedio entre abril y diciembre.

Asimismo, el porcentaje de inflación del primer trimestre es levemente inferior al 11,31 por ciento de aumento para los jubilados en el semestre marzo-septiembre, lo que ya dio lugar a reclamos de diferentes sectores por un incremento para la clase pasiva por fuera de lo previsto en la ley de Movilidad.

En la presentación del proyecto de Presupuesto, en septiembre de 2013, se dio a conocer una serie de supuestos macroeconómicos que, en su mayor parte, quedaron superados por los hechos, como un crecimiento del PBI del 6,2 por ciento y un dólar promedio para todo el año a 6,33 pesos.

Otro de los supuestos fue el de una inflación del 10,4 por ciento para todo 2014, porcentaje que fue prácticamente consumido en los primeros tres meses del año.

El dato

Compra récord

  • El Banco Central compró ayer unos 350 millones de la divisa estadounidense, una cifra récord, y acumula compras por unos 1.570 millones en abril. Las reservas internacionales, en tanto, subieron el lunes 12 millones de dólares a 27.750 millones, un alza de 743 millones o 2,75 por ciento en abril, aunque retroceden 9,31 por ciento o 2.849 millones en el año, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.

Paritarias en el límite

  • La inflación mensual promedio no debería superar el 1,85 por ciento en lo que resta de 2014 para que los aumentos acordados en las paritarias más representativas, en su mayoría alrededor del 30 por ciento, no impliquen una caída del salario real de los trabajadores.

Si la performance del primer trimestre se repitiera en los otros tres, el año terminaría con una inflación del 46,5 por ciento, la más alta de los últimos veintidós años.

De todos modos, si se confirma la desaceleración en los índices venideros, la inflación no llegaría a ese nivel, aunque resta dilucidar si el porcentaje definitivo será mayor o menor a los aumentos salariales acordados en las negociaciones paritarias.

En los últimos días, cuatro de los gremios más representativos (metalúrgicos, constructores, bancarios y mercantiles) firmaron aumentos salariales que, entre porcentajes, sumas fijas y adicionales, se ubican en torno del 30 por ciento.

En el caso de que se mantenga el 2,6 por ciento de marzo a lo largo de los nueve meses siguientes, la tasa anual llegaría en diciembre al 38,6 por ciento.

Con un 2 por ciento mensual promedio entre abril y diciembre, la inflación de 2014 sería del 31,5 por ciento, en tanto con el 1,9 por ciento, se ubicaría en el 30,3 por ciento. En consecuencia, el Ministerio de Economía tendrá una ardua tarea para mantener un promedio mensual del 1,85 por ciento hasta fin de año para evitar reclamos sindicales, cuando aún no se hicieron efectivos los incrementos en los valores finales de las facturas domiciliarias del gas y el agua corriente.

Hasta el plan Precios Cuidados mereció correcciones al alza, a partir de abril, debido al aumento de los valores por la inflación.