Las nuevas cadenas de la esclavitud

El tema de la trata de personas será abordado desde distintas perspectivas en Santa Fe: nuestra ciudad fue elegida para alojar al 5º Encuentro Nacional y 3º del Mercosur, el 19 y 20 de setiembre.

TEXTOS. NATALIA PANDOLFO ([email protected]).

Las nuevas cadenas de la esclavitud
 

Organizado por la ONG Acción Educativa de Santa Fe, Vínculos en Red y la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, el Congreso contra la Trata y el Tráfico de Personas contará con la presencia de especialistas de distintos países.

Acción Educativa trabaja desde hace seis años específicamente en este tema. “Fue a partir de algunas situaciones concretas que se habían producido en ese momento, con la desaparición de alguna joven. Empezamos a abordar la narrativa que hay circulando respecto de esas chicas que desaparecían y después volvían”, cuenta Mónica Rivero, coordinadora de la ONG.

“Empezamos a profundizar en este tema y a trabajar, desde la perspectiva de género, cuáles eran los principales prejuicios, qué decíamos sobre esas chicas, qué palabras usaban los medios cuando esos casos llegaban a medios masivos. A partir de ahí, empezamos con talleres muy chiquitos, muchos en escuelas, en toda la zona de la costa: Arroyo Leyes, San Javier, Helvecia, Cayastá, Santa Rosa de Calchines; y también en la zona de Desvío Arijón y Coronda: fuimos haciendo un trabajo de hormiga, apuntalándonos con distintas organizaciones, en un momento en que este tema todavía no estaba tan instalado”, explica.

La problemática de la trata logró masividad gracias a dos puntales: el emblemático caso de Marita Verón y la telenovela “Vidas robadas”. Antes de eso, el problema era visto como un fantasma lejano.

De a poco, el tema se fue institucionalizando. Acción Educativa forma parte de una plataforma de acción política regional, el Programa Mercosur Social y Solidario, que opera en cinco países, con el que se venía trabajando el tema de los derechos de las mujeres.

En 2010, a partir del contacto con la ONG Vínculos, se comenzó con la dinámica de los Congresos.

- ¿Por qué es importante que las personas asistan a los encuentros del Congreso, más allá de la participación institucional que tengan o no?

- Va a ser la primera vez que el Congreso sale de Villa María, y nosotros fuimos la ciudad elegida. Es un espacio que “zarandea” un poco: es un momento en que 600, 700 personas se reúnen a debatir políticas públicas y a ver resultados de monitoreos. Las provincias en conflicto, las rutas que se pueden identificar, las políticas públicas que se han ido generando, la situación de la justicia, los sistemas de asistencia vigentes: todos estos son temas que hemos ido abordando.

Con el paso del tiempo fuimos complejizando la mirada. Al principio el abordaje fue muy legalista, más bien técnico. Cuando uno empieza a generar intercambios, aparecen los componentes culturales con muchísima fuerza. Desde hace tres años venimos trabajando cuáles son los dispositivos que subyacen para que a este problema no lo podamos ver, no lo podamos registrar o lo naturalicemos.

Profundizamos todo el universo de vulnerabilidades sobre las que se asienta este delito. Últimamente aparece mucho el tema de abuso sexual infantil, malos tratos infantiles, circuitos prostibularios, la prostitución como un factor facilitador -en el sentido de que ya son cuerpos que están adoctrinados-; la pedofilia, la pornografía infantil.

- ¿Qué resultados tuvieron en las experiencias realizadas hasta ahora?

- El primer congreso fue una locura: no teníamos presupuesto, lo hicimos todo a pulmón. Esperábamos a unas 200 personas: hubo más de 500, todo nos quedó chico. Ahí coincidimos en la necesidad de reunirnos nuevamente. A partir del segundo empezamos a hilar más fino, a pensar cuál era la dimensión política de ese encuentro, y establecimos algunos criterios: primero, que iba a ser un congreso de las organizaciones y para las organizaciones.

La idea era que se pudieran visibilizar las diferentes prácticas que implementaba cada uno en la lucha contra la trata. Generalmente, las que aparecen más en los medios son las que tienen que ver con la denuncia o están ligadas a casos paradigmáticos; pero hay un enorme universo que está trabajando en prevención y formación a lo largo y a lo ancho del país.

No negamos a los organismos de gobierno o del Estado, porque éste es un problema complejo que necesita abordajes complejos. Pero, en orden a cómo aparecían otros congresos, nuestra idea fue que no tuviese un corte tan académico, sino que estuviera orientado a que las organizaciones pudieran sistematizar sus prácticas. La idea es construir un escenario nacional desde la mirada de las organizaciones.

En 2012 empezamos a invitar a países del Mercosur y a trabajar más a nivel regional. Uno de los ejes fue el tema de la justicia: si había registros de procedimientos, cuántos de estos se judicializaban. Los resultados de este paneo no fueron muy alentadores: no sé si en los cinco países (los del Mercosur más Chile) llegan a 40 juicios.

EL PANÓPTICO

- ¿Qué cambios encontraron, en el trabajo de campo, desde 2008 hasta ahora?

- Primero, que es un tema que ya está instalado. Antes teníamos que explicar qué era la trata de personas; ahora ya todo el mundo lo sabe. En realidad, hubiéramos podido buscar un nombre más simple, como esclavitud; pero no se iba a firmar, en pleno siglo XXI, una convención internacional de las Naciones Unidas para declarar delito a la esclavitud, cuando ya todos los países hicieron sus procesos de abolición entre los siglos XIX y XX.

Así surge el término trata. Pero nosotros siempre intentamos hacer ver que en realidad es esclavitud: no significa estar encadenada, sino que se basa en nuevas formas de control. Antes era la cadena, hasta que hacían el aprendizaje de la dominación, y después eran las salidas restringidas sabiendo que ya había condicionantes para volver.

Ahora esos dispositivos son otros. La violencia, la necesidad, el miedo, la amenaza de matar a los hijos: hay otros elementos por los cuales, si alguien habilita la salida, es porque tiene garantizado que hay un retorno. Son mecanismos más de carácter psicológico, panópticos.

En este tiempo hemos trabajado con compañeras de Uruguay. En 2010 se detectó una red que sacaba a chicas por el cruce Colón-Paysandú, para explotación en Italia. Algunas de esas chicas, los primeros años venían a Argentina acompañadas por alguien; y después volvían solas, porque habían dejado a sus hijos en Italia: ellos (sus captores) tenían asegurado el regreso.

El trabajo está en desentrañar eso, poder ver los mecanismos de engaño, de captación. Generalmente lo que más circula como mito urbano es la cuestión de la trafic blanca: en realidad, el principal tema es el engaño. Las captaciones más comunes son a través de personas cercanas: el enamoramiento, una tía, una prima, la misma pareja.

Y después hay costumbres, escenarios. Los chicos que entran a la mañana y se quedan hasta la tarde dando vueltas por la zona de la escuela, por ejemplo: hay 100, 150 pibes circulando; son amplias las oportunidades que ellos tienen para hacer contacto.

- ¿Hay parámetros, tipologías, que se puedan advertir a la hora de analizar cuáles son los tipos de personas que caen víctimas de la trata?

- Es muy interesante la investigación que hacen en México. A los proxenetas se les llama “padrotes”: a ellos les enseñan estrategias para captar, escenarios posibles, etc. Estos casos de rapto, como le ocurrió a Marita Verón, son situaciones aislados, por lo menos en esta zona.

Tampoco hay un parámetro de qué tipo de chicos buscan. Por eso hay que subrayar el tema de las vulnerabilidades preexistentes: no se trata sólo de debilidades económicas; hay deseos no cumplidos, insatisfacciones, soledad, necesidad de una vida distinta. A través de los medios, ellos reciben permanentemente mensajes de que eso es posible.

Es impresionante la oferta de castings que hay. Hay que estar alerta a esas cosas. Siempre insistimos: si uno toma una decisión, no hay que tomarla solo sino comentársela a algún adulto. Si la familia no es, pensar cuál es el adulto de confianza. Sobre todo cuando van a las primeras citas, que se mantienen generalmente ocultas porque los padres se niegan a todas estas cosas, por lo menos poder decírselo a alguien.

- Esto es también un problema que interpela a los padres, en el sentido de poder habilitar la escucha a lo que el chico tenga para contar.

- Exacto. Es importante que ellos no estén solos. Que queden indicios. Si van a una primera cita que fue hecha por facebook, ya uno tiene una punta por dónde buscar, y no se queda con los supuestos.

Cuando uno va a hacer la denuncia, es importante tener un dato. Y nos tienen que tomar la denuncia como “desaparición de persona con presunción de trata”. Si no es, tanto mejor, lamentamos los esfuerzos realizados. Pero la denuncia debe realizarse, tanto en la comisaría como en las fiscalías, en esos términos. El mito de las 48 horas no existe. Si vos hiciste la denuncia en una comisaría, en el término de dos o tres horas esa denuncia tiene que estar pasada a juzgado. La podés rastrear. Hay mecanismos, pero a veces a la gente le dicen que no y no sabe cuáles son las herramientas que tiene; y todo queda supeditado a un par de prejuicios: se habrá ido con un noviecito, es la edad, ya va a volver.

De todos modos, ya hay una cierta sensibilidad, hay lugares que salen a buscar a la primera denuncia, reaccionan inmediatamente. De a poco eso se va logrando.

Este es un tema que tiene que tener, por un lado, una sensibilización y una empatía para poder entender y no sancionar, juzgar ni posar con una mirada moralista. Por el otro, es imprescindible la formación profesional: ser conscientes de los derechos y deberes de cada uno. Si alguien viene a hacer una denuncia yo, funcionario público, no tengo que tener ningún pretexto para tomarla. Y fundamentalmente, como sociedad, tener claro que nadie está exento de esto. No es sólo un problema de algunos.

Un artista plástico creó un mural con pequeños avisos de oferta sexual, que forman la cara de una mujer, en una intervención callejera contra la trata, en Buenos Aires.

Foto: Archivo El Litoral.

Al principio el abordaje fue muy legalista, más bien técnico. Cuando uno empieza a generar intercambios, aparecen los componentes culturales con muchísima fuerza.

+datos

ME GUSTA, NO ME GUSTA

En los chicos y chicas más jóvenes, la tecnología y las redes sociales configuran una arista importante del problema: un escenario del que, muchas veces, los padres están completamente al margen. “Tratamos de que reflexionen sobre qué suben, qué datos comparten. Nunca decimos que no lo hagan, porque eso no da resultados. Se trata de una necesidad epocal: salen del baño, se sacan una foto y la suben. El tema es estar alertas”, define Mónica Rivero.

4_IMG_0043.JPG

El mito de las 48 horas no existe. A veces a la gente le dicen que no y no sabe cuáles son las herramientas que tiene; entonces todo queda supeditado a un par de prejuicios: se habrá ido con un noviecito, es la edad, ya va a volver.

Foto: Archivo El Litoral / mauricio garín

OTRAS ACTIVIDADES

En el marco del Congreso tendrán lugar talleres, muestras y espectáculos:

Taller “Violencias patriarcales en los cuerpos”, a cargo de Rubén Campero (Uruguay). Licenciado en Psicología. Psicoterapeuta con Formación en Psicoterapia Focal Psicoanalítica y Sistémica Estratégica. Especialización en Psicoanálisis y Género. Terapeuta Psico-corporal. Sexólogo con especialización en lo educativo y clínico. Doctorando en Psicología. Co-director del Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual (CEDEDIS) y docente fundador del Instituto de Formación Sexológica Integral SEXUR.

Muestra “Hijas del capitalismo”, a cargo de Valentina Bolcatto (Paraná). Artista plástica que utiliza la imagen como un medio crítico que permite desnaturalizar la situación de las mujeres en Argentina, víctimas de la trata y el tráfico.

Unipersonal “En el nombre de Raquel”, a cargo de Mariel Rosciano (Buenos Aires) Actriz, coach, directora y dramaturga. La obra es una adaptación de la novela “La Polaca”, de Myrtha Shalom, con dirección de Gabriel Rovito. Por esta obra recibió el Premio a Mejor Labor en Unipersonal 2012 y fue nombrada Embajadora de la Paz por su activismo por los derechos de las mujeres.

Muestra plástica de Mauricio Nizzero (Buenos Aires) Artista Plástico, dibujante, pintor y muralista. Es uno de los Dibujantes y Pintores Latinoamericanos destacados, cuya obra plástica de carácter figurativo tiene matices de hondo contenido social y político. La estética de su trabajo lo define como uno de los Artistas Plásticos Argentinos, dedicado a la imagen ciudadana, urbana y contemporánea.

Recital de Ana Prada, cantante y psicóloga uruguaya. Ana se define como una mujer de casi 40 años que escribe sobre la vida, sentimientos y cosas que ha visto o vivido en ese recorrido. En pleno proceso de creación de su tercer disco, espera bajarse de los escenarios un rato para reencontrarse con esos múltiples “yo” que se hacen dulces canciones.

4_DSC_8491.JPG

Mónica Rivero, coordinadora de Acción Educativa, entidad organizadora.

Foto: Luis Cetraro.

4_PA040275.JPG

Generalmente lo que más circula como mito urbano es la cuestión de la trafic blanca: en realidad, el principal tema es el engaño. Las captaciones más comunes son a través de personas cercanas. Foto: Archivo El Litoral.

+info

QUÉ ES

La trata de personas es una violación a los derechos humanos que implica el engaño, reclutamiento, transporte y explotación de una persona con fines sexuales, trabajo forzoso o alguna otra práctica análoga a la esclavitud. En 2008 se sancionó en Argentina la ley 26.364, cuyo objetivo es la prevención y sanción de la trata de personas y la asistencia a sus víctimas.

PARA IR

El Congreso será el viernes 19 y sábado 20 de setiembre, en la Sala Garay (San Martín 1540), bajo el lema: “La cultura y la política, territorios de resistencias y disputas”. La inscripción se realiza online, en la web de Acción Educativa: www.accioneducativa.org.ar.

EL PROGRAMA

VIERNES 19

• De 9 a 9.30, apertura artística.

• De 10 a 11.45: “Trata de personas, complejizando la mirada”, a cargo del Dr. Marcelo Colombo (Argentina), Procuraduría para el Combate de la Trata y Explotación Sexual de Personas; Lilian Celiberti (Uruguay), coordinadora del Centro de Comunicación Virginia Woolf de Cotidiano Mujer; Graciela Collantes (Argentina), Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos y Mariel Rosciano (Argentina), actriz y dramaturga.

• De 12 a 13.15: “Arte, política y problemáticas sociales”, con Mauricio Nizzero (Argentina), artista plástico; Myrtha Schalom (Argentina), escritora; Mariela Acevedo (Argentina), editora de Revista Clítoris y Chusa Pérez de Vallejo (España), de Desalambrar.

• De 12 a 13.15: Taller de mapeo colectivo: “Visibilizando la problemática de la prostitución y explotación sexual”. Coordina: Acción Educativa Santa Fe y participantes del Diplomado sobre Género y sobre Trata 2013. Cupo: 100 participantes. Se requiere inscripción al momento de la acreditación.

• 14.30 a 16: “Producción y reproducción de la trata de personas: género, patriarcado y capitalismo”. Clyde Soto (Paraguay), feminista e investigadora; Enrique Stola (Argentina), feminista y psiquiatra y Luciana Basso (Argentina) Acción Educativa Santa Fe y Universidad Nacional de Entre Ríos.

• 14.30 a 15.45: “Dispositivos de asistencia: potencialidades y límites”. Alicia Peressutti (Argentina), Asociación Vínculos en Red; Alba Bello (Argentina), Refugio Mujeres de la Costa; Antonia Cárdena Acosta y Ana Caligaris (Argentina), Asociación Ñanderoga Guazú.

• 16.30 a 18: “Acceso a la Justicia, límites y debates actuales”. Dra. María Virginia Carmona (Argentina), fiscal federal Villa María; Dr. José Ignacio Candioti Puyol (Argentina), fiscal federal Entre Ríos y Dr. Walter Rodríguez (Argentina), fiscal federal Santa Fe.

• 16 a 17.15: “Identidades étnicas y explotación. Mirada histórica. Situación actual”. Lucía Molina (Argentina), Casa de la Cultura Indo- Afroamericana; Mirta Alzugaray (Argentina), Radio Voces de la Costa; Clara Chilcano (Argentina) Ocastafe y Alicia Laverde (Argentina), Amumra.

• 18.15 a 19.30: “Prostitución, visiones y actores”. Elena Moncada (Argentina), Santa Fe en Actividad por los Derechos de las Mujeres; Luciana Guerra (Argentina), Las furiosas; Oscar Montiel Torres (Méjico), investigador y Hugo Huberman (Argentina), Campaña Lazos Blancos.

• 17.30 a 19.30: taller “Violencias patriarcales en los cuerpos”. Coordinador: Rubén Campero, Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual Bruno Ferreira (Uruguay). Cupo: 100 participantes. Se requiere inscripción al momento de la acreditación.

• 19.45 a 20.45: presentación libros “La Red. La trama oculta del caso Marita Verón”, de Sibila Camps y “Maltratadas”, de Mariana Carbajal. Auditorio, actividad abierta al público.

SÁBADO 20

• De 9 a 10: unipersonal “En el nombre de Raquel”.

• 10.15 a 11.45: “Trata de personas e identidades de género contrahegemónicas”. Rubén Campero (Uruguay), Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual Bruno Ferreira; Lohana Berkins (Argentina), titular de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual; Elizabeth Duré (Paraguay), grupo Feministas Radicales de Izquierda de Asunción (Frida).

• A las 10.15 a 11.45: “Trata laboral, sus relaciones con las migraciones”. Lic. Meske Ivana (Argentina), Centro de Atención a la Víctima del Delito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Lic. Valeria Chiavetta (Argentina), Asociación Ecuménica de Cuyo y Dr. Fernando Alcaráz (Argentina), fiscal federal de Santa Fe.

• 12 a 13.30: “Políticas públicas, límites y desafíos. Una mirada desde las organizaciones”. Dra. Patricia Donaire (Chile), Casa de Acogida a Victimas (Incami); Lic. Sandra Perroni (Uruguay), ONG El Paso; Sonia Sánchez (Argentina), autora de “Ninguna mujer nace para puta”.

• 12.00 a 13.30: “Trata de personas, intervenciones desde el arte”. Valentina Bolcatto (plástica), Patricia Rabossi Arona (fotógrafa); Mariela Zalazar (artista plástica, Programa Andares); Gabriela Redondo (Argentina), directora Danza Contemporánea y Luisina Fernández (Argentina), murga La Callejera.

• 13.30 a 14: “Otra piel”, grupo Danzarte (Argentina), Universidad Nacional de Villa María.

• 15 a 16.45: “Migraciones, género y circuitos de explotación”. Patricio Dobrée (Paraguay), Centro de Documentación y Estudios; Natividad Obeso (Buenos Aires), asociación civil de Derechos Humanos de Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas; María Eugenia Miranda (Buenos Aires), Organización Internacional de Migraciones.

• 15 a 16.15: “Trata: actores y escenarios”. Karina Nuñez (Uruguay), coordinadora general del Colectivo “Visión Nocturna” de Trabajadoras; Cecilia Varela (Argentina), doctora de la Universidad de Buenos Aires.

• 17 a 18.30: “Explotación sexual en infancias y adolescencias, modalidades de captación e impactos”. Lic. Cristina Prego (Uruguay), ONG El Paso; Lic. Mónica Quezada Alvarez (Chile), Centro Kalan, ONG Paicabi (Filial Chile); Dimitri Senmache Artola (Perú), Red Peruana contra la Pornografía Infantil; Fernanda Cabello y Nadia Polanco (Argentina), programa Andares de Prevención y Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.

• 16.30 a 18.30: “Trata de personas. Escenario local desde las organizaciones”. Silvina Sierra (Santa Fe), Campaña Abolicionista; Liliana Loyola (Santa Fe), Asociación Generar, Foro Infancias Robadas; Elena Moncada (Santa Fe), Asociación Santa Fe en Actividad y María Claudia Albornoz (Santa Fe), Foro Santa Fe contra la Trata.

• 19: cierre con lectura de conclusiones.

• 20.30: cierre artístico en escenario abierto al público, con la presentación de la murga santafesina La Callejera y recital de la artista uruguaya Ana Prada.

4_IMG_7970.JPG

La violencia, la necesidad, el miedo, la amenaza de matar a los hijos son las cadenas que configuran este nuevo modo de la esclavitud.

Foto: Archivo El Litoral / guillermo di salvatore.