PRESENTACIÓN

¡Altrocché!: la italianidad en la cultura santafesina

  • El sábado 20, a las 17, en el marco de la 21a. Feria del Libro que se desarrolla en la Estación Belgrano, tendrá lugar la presentación de tres productos realizados en el proyecto “Altrocché! Espacios de la italianidad en la cultura santafesina”.
E4-01-0916-IMG 1400.JPG

“Los especialistas que estudian el tema de la inmigración conocen y repiten lo que muestra Buenos Aires; pero no saben lo que pasó con la inmigración en el interior, y mucho menos en la Pampa Gringa”, afirma la especialista.

Foto: ARCHIVO EL LITORAL

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

Distinguido con el premio Espacio Santafesino (convocatoria 2012) del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia en la categoría Multisoporte y dirigido por Adriana Crolla, el proyecto incluye el video: “Itinerarios itálicos en Santa Fe”, que presentarán María Luisa Ferraris (CEC, Fhuc-UNL) / Centro Piemontés) y Rubén Suppo (Fadu-UNL); el Museo Virtual “Altrocché!” con radicación en el Portal Virtual de la Memoria Gringa (www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo), que presentan Miguel Scotta y Esteban Menin (CEC, Fhuc-UNL) y el libro “Altrocché! Italia y Santa Fe en diálogo”, que será presentado por Griselda Tessio (FCJyS UNL, diputada provincial), Ana María Cecchini de Dallo (historiadora, ex directora Archivo General de la Provincia y ex subsecretaria de Cultura de la provincia) y Gustavo Vittori (abogado, escritor y periodista).

Amenizarán musicalmente Sebastián Fregoni (mandolino) y Mariela Verdún (guitarra, flauta traversa).

Organiza: Portal Virtual de la Memoria Gringa del Centro de Estudios Comparados, Departamento de Letras y Cátedra Literatura Francesa e Italiana (Fhuc- UNL).

Escribir la historia

—¿Cómo surge la idea de este proyecto?

—Como profesora de Literatura Italiana y Francesa, en algún momento empezó a pasarme, sobre todo en viajes, que la gente me pedía información cuando yo hablaba de la inmigración italiana y de la Pampa Gringa, y siempre me encontraba con que no había, o había muy poco, o estaba disperso. Me empecé a dar cuenta de que lo más genuino que yo podía hacer era empezar a trabajar con las fuentes aquí, y empezar a mostrar cuánto de matriz italiana hay en nuestra cultura.

—Es raro que haya tan poca producción, habida cuenta de la intensidad que tuvo el proceso inmigratorio italiano en esta zona.

—Hay poco, sobre todo cuando hablamos de la ciudad de Santa Fe. En el caso de las colonias, cada una de ellas tiene una identidad más definida y han producido materiales, por ejemplo, cuando cumplieron cien años de vida. El problema es que es un material que no está sistematizado en algún lugar, que no ha sido reeditado o que circula sólo a nivel local. En el caso de la ciudad, hay mucho producido a nivel de historia fundacional de la colonia, de la matriz española; pero sobre la historia de la inmigración hay pocos estudios a nivel académico.

—¿Cuál es la propuesta del libro?

—Convoqué a una serie de especialistas sobre temas puntuales que tienen que ver con lo histórico, lo económico, lo literario, lo cultural y lo periodístico y lo religioso. Participan: Ana María Cecchini de Dallo (“Compromiso social y político de los italianos en la construcción de la moderna Pampa Gringa”), Julio Djenderedjian (“Una economía creada a nuevo: Santa Fe en la época de la gran inmigración italiana”), Juan Luis Martiren (“Nuevas miradas sobre la Pampa Gringa: fuentes alternativas para el estudio de la colonización agrícola y la inmigración italiana en la provincia de Santa Fe (18561895), Daniel Imfeld (“La italianidad en los espacios de la memoria. Un recorrido por los cementerios de la inmigración”), Adriana Crolla (“Configuraciones de la italianidad en la literatura santafesina: archivos y patrimonios de la memoria gringa), Gustavo Vittori (“Rastros de Italia en la piel de Santa Fe. Alarifes, artesanos y artistas partícipes de la transformación de la ciudad”), Luciano Prósperi (“Cosechando esperanzas”); Pbro. Edgar Stoffel (“La ‘terra promessa' de los piemonteses. Etnicidad, dialecto y religiosidad”), Griselda Tessio (“Testimonios para la memoria familiar”), Luis Priamo (“Gringos desde la palabra y la fotografía”). Además, bajo el título “Historias de la historia” se publican cuatro cuentos inéditos de Jorge Isaías.

Mucho por conocer

Para el museo virtual, Crolla entrevistó a personalidades que aportaron sus conocimientos: Enrique Butti, Gustavo Vittori, los arquitectos Luis María Calvo, Luis Müller, Adriana Collado, Claudia Montoro y César Carli, Mauro Fornari, Nancy Sobrero de Vallejo, Jorge Taverna Irigoyen, Salvador Massa y Benito Postogna.

—¿En qué va a consistir la presentación de la Feria?

—Vamos a presentar los tres productos, aunque obviamente vamos a focalizar en el libro. En el caso del video, vamos a pasar un demo muy breve; luego pasaremos el video completo en el Foro Cultural UNL, el 25 de septiembre.

—¿Por qué elegiste la expresión tan italiana “altrocché”?

— Un día me contaron una anécdota: que en el cementerio de San Jorge hay una tumba que dice: “Si en vida te quisimos; muerto, altrocché”. Me pareció genial. Cuando tuve que pensar un nombre, dije: “¿Hay algo de italiano en Santa Fe? ¡Altrocché!”. Por otra parte me gustó la idea de jugar con la palabra, que en italiano lleva una sola c, pero aquí se pronuncia con un énfasis tal que el mismo Enrique Butti, en su libro “La daga latente”, lo escribe con dos c. Es lo que quise sintetizar: hay mucho, hay tanto por conocer y mostrar. Especialmente, toda esa cosa positiva que los italianos nos han dejado y que todavía subsiste, a pesar de la crisis actual, y que caracteriza a la gente de esta zona: el valor del trabajo, del esfuerzo, del ahorro, de la familia. Una cantidad de cuestiones positivas que los mismos italianos desconocen que ellos produjeron.

E4-02-0916-TAPA-SOLA.JPG

El dato

Auspicios

El proyecto Altrocché cuenta con el auspicio del Consulado de Rosario, la UNL, El Litoral y Safetur.