Probióticos

Esperanza para la salud: las bacterias ácido lácticas

Laureano Frizzo, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, explica la relación entre la producción animal y la alimentación humana. Trabaja en el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral, dependiente del Conicet y de la UNL.

20-DSC03068.jpg

El equipo de trabajo del Incivet Litoral, dirigido por el Dr. Marcelo Rosmini.

Foto: Gentileza del entrevistado

 

Icivet Litoral (Conicet/UNL)

Conicet Santa Fe - El Litoral

El objetivo de la investigación del Icivet Litoral es intervenir en la crianza de vacas, cerdos y aves de corral para controlar las bacterias perjudiciales de sus intestinos, que en la faena pueden contaminar la carne que luego se consume.

Para evitar que los microorganismos dañinos -llamados “patógenos”- se dispersen por la cadena alimentaria, se buscan alternativas al tradicional uso de antibióticos, ya que tienen contraindicaciones y una limitada efectividad. Por ello se trabaja con microorganismos benéficos -los “probióticos”-. Estas bacterias que generan ácido láctico, administradas en cantidades adecuadas, logran efectos positivos en los animales y personas que las consumen.

Pensando en priorizar la salud humana como punto culminante de la cadena alimentaria, el grupo de investigación trabaja en animales cuyas carnes son base de nuestra dieta, como el ganado vacuno, donde el desafío es producir cepas prebióticas que se puedan conservar para luego llevarlas a los animales, y en cerdos y aves, donde ya se avanzó a una etapa de trabajo con las cepas en los animales. La intención es lograr un balance en el tracto intestinal que produzca efectos benéficos y evite la diseminación de patógenos que pueden contaminar la carne al momento de la evisceración. El trabajo pretende lograr una efectividad similar a la de los antibióticos y empezar a reemplazarlos para evitar que el contacto con los microorganismos los haga resistentes, trasladando luego esta situación a las personas.

Articulación con otros institutos

Muchos problemas de salud son ocasionados por patógenos transmitidos por los alimentos como Campylobacter termofílicos, Salmonella spp. y Escherichia coli, y en nuestro país, muchas veces, el sistema de salud no logra diagnosticar con precisión cuál de ellos es el que causó el problema. En este contexto, el trabajo del grupo se articula con otros actores del sector social y productivo como el Laboratorio Central de la Provincia -para dimensionar el mapa de las enfermedades diarreicas- y el Inta, con el que analiza en qué puntos estratégicos de la cadena conviene ingresar con los tratamientos empleando bacterias lácticas, prebióticos, bacteriófagos y sustancias inhibidoras del desarrollo microbiano.

Laureano concluyó afirmando que las innovaciones que persigue el Icivet Litoral a través del desarrollo científico-tecnológico deben completarse con la intervención de la comunidad que, como consumidora, interviene en la etapa final de procesamiento de los alimentos. Los cuidados deben ser a lo largo de toda la cadena, con una adecuada manipulación e higiene, para evitar la proliferación y la contaminación cruzada, en favor de una adecuada alimentación familiar.

El grupo de investigación es dirigido por el Dr. Marcelo Rosmini y además de Frizzo, lo integran los Dres. Gabriel Sequeira, Enrique Marti, Lorena Paola Soto, María Virginia Zbrun y Marcelo Signorini; los becarios Diego Astesana, Jésica Blajman, Ayelén Berisvil, Analía Romero Scharpen, Eugenia Rossler y Jorge Alberto Zimmermann, y estudiantes avanzados.

Entrevistó: Lic. Lautaro Massa ( ÁCS/Conicet Santa Fe)