Organizados por la Universidad Católica de Santa Fe

Educación, medios y actitud crítica, ejes de dos eventos internacionales

Del 3 al 5 de septiembre se realizarán en esa casa de estudios el VII Congreso Internacional de Educación y las Primeras Jornadas de Comunicación. Serán tres días de conferencias y mesas de debate con prestigiosos disertantes de Argentina, México y España, entre otros países.

19-DSC_7986.jpg

Todo listo. Se vienen dos eventos de vuelo internacional en la ciudad. En la foto, Anabel Gaitán -decana de Humanidades de la UCSF- y Lucas Passeggi, director de la carrera de Comunicación, quienes encabezan la organización. Foto: Flavio Raina

 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

Los días 3, 4 y 5 de septiembre, la ciudad será sede de dos eventos de nivel internacional. La Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) organiza las Primeras Jornadas Internacionales de Comunicación “Medios y actitud crítica”, en simultáneo con el VII Congreso Internacional de Educación, cuyo eslogan es “El aula un mundo, el mundo un aula”.

Llegarán a la ciudad disertantes de prestigio internacional, tanto de Argentina como de México, Chile, Ecuador y España (ver Disertantes destacados). La organización de ambos eventos fue llevada adelante por la Facultad de Humanidades de esa casa de estudios, cuya decana es la Dra. Anabel Gaitán, y el Prof. Pablo Bongiovanni, secretario académico de esa unidad académica.

Educación

Los ejes temáticos en los que se centrará el VII Congreso Internacional de Educación serán la antropología social y educación; aportes de las neurociencias al aprendizaje; las estrategias de construcción de la motivación; la formación de la libertad de conciencia y la actitud crítica; formas del aprendizaje ubicuo; oportunidad de educar en la diversidad; la responsabilidad cívica y construcción de la ciudadanía global; y la sociedad del aprendizaje como un desafío de la educación.

Con este evento, la Facultad de Humanidades se ha propuesto “promover un ámbito de debate académico acerca de las cuestiones fundamentales de la educación en la actualidad”, indicaron los organizadores.

“La cultura se encuentra hoy ante una ‘emergencia educativa’. Por ello en esta nueva edición, el evento se hace cargo de la idea de que cada aula es en sí misma un mundo, y que el mundo a su vez se ha convertido en una gran aula global. Esta situación se ve facilitada por la ubicuidad en el conocimiento y en los aprendizajes, y afecta considerablemente la educación formal”, precisaron.

Comunicación

En las Jornadas de Comunicación se abordarán temas como “la responsabilidad social del periodista y de los consumidores de noticias, el impacto de las tecnologías, la televisión infantil, la comunicación política y la verificación de datos como clave para la construcción de la realidad, tópicos que se discutirán en conferencias plenarias y mesas redondas”, contó a El Litoral el Mgter. Lucas Passeggi, director de la carrera de Comunicación de la UCSF.

“Lo interesante es que hay una amplia gama de aristas para discutir, relacionadas con los medios de comunicación, la construcción de ciudadanía, el posicionamiento crítico de lectores y televidentes, etc. La jornada puede ser de mucho interés tanto para comunicadores y educadores como para ciudadanos en general”, destacó.

Consultado sobre la realidad que vive el periodismo hoy, “enredado” en una suerte de tensión permanente entre aquellos medios oficialistas y los opositores al gobierno nacional, Passeggi opinó: “Se pueden hacer dos lecturas. La primera es el gran avance que ha tenido la presencia de los medios, algo siempre positivo dentro de una democracia”.

Pero la segunda es reflexionar críticamente sobre “en qué medida esta mayor presencia no termina siendo una ‘batalla’ comunicacional. Hoy hay una suerte de estado esquizoide de los medios, se mezclan las versiones de la realidad, que son las noticias, y alguien saca algún provecho que nada tiene que ver con el bien común. Por eso, el gran desafío es formar conciencia en la sociedad entendida como colectivo, para que podamos entender cómo operan las lógicas de la comunicación y el poder”, cerró.

Disertantes destacados

  • Catherine L’Ecuyer (España), investigadora y conferencista, autora del libro “Educar en el asombro” y “Educar en la realidad”; Rosa María Torres del Castillo (Ecuador), educadora, lingüista y ex ministra de Educación y Cultura; Francesc Llorens (España), profesor e investigador en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Valerio Fuenzalida (Chile), profesor e investigador en audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros.

También disertarán Alicia Entel (Argentina), investigadora en Comunicación y Cultura (UBA, Uner), directora de la Fundación Walter Benjamin, de Buenos Aires; Roxana Morduchowicz (Argentina), Dra. en Comunicación, autora del libro “Los chicos y las pantallas. Las respuestas que todos buscamos”; Daniel Moreno Chávez (México), director del informativo digital Animal Político; Olivia Sohr (Chile), socióloga y periodista, coordinadora de la redacción del sitio argentino Chequeado.com.

PARA LOS INTERESADOS

Más información e inscripciones al VII Congreso de Educación en www.congresoeducacionucsf.info, Tel. 4603030 (int. 128).

Para las Jornadas de Comunicación, las inscripciones on line deben realizarse en jic.ucsf.edu.ar. Información al Tel. 4603030 (int. 128), o por mail a [email protected].