ARTES VISUALES

Veringlais, territorio de jitanjaforas

UE8 - A - OBJETOS.JPG

Obra de José Luis Roces expuesta en el MAC UNL.

Foto: Gentileza Producción

 

Domingo Sahda

En el MAC, Museo de Arte Contemporáneo de la UNL, sito en Bv. Gálvez 1578, ciudad de Santa Fe, el artista plástico José Luis Roces inauguró días atrás una exposición integrada por obras de reciente data, todas ellas de acotado volumen, realizadas con el empleo de goma eva, resina, nácar, vidrio, metal, acero inoxidable, plástico, alto impacto y acrílico, las cuales concretan de modo neto, absoluto, la concepción creativa que el autor manifiesta de modo contundente.

La muestra citada se titula: “Veringlais, territorio de jitanjaforas”. El enunciado que nomina a la colección juega elípticamente con las obras a la vista. El autor se propone un postulado artístico ya incorporado, con calidades y variables de diversa significación desde los años de la década del 20 (siglo XX), siendo su más conocido impulsor el artista plástico Marcel Duchamp, de quien el expositor toma conceptos y fundamentos del quehacer artístico.

Las obras a la vista, de impecable construcción y acabado, definen al arte de la imagen visual, en este caso de rango tridimensional, tanto sean adosadas a la pared, suspendidas en el espacio o montadas sobre bases y columnas como enunciados autorreferenciados que capturan la atención por su calidad imaginativa y de concretización, definiéndose a sí mismas como entidades autónomas, sin posibilidad de vinculación o referencia a terceros discursos artísticos. El bello objeto de índole ornamental cierra su sentido en sí mismo generando, eventualmente, proposiciones alternativas subjetivadas de absoluta validez, pero intransferibles. No hay proposiciones de interpelación que vayan más allá de lo altamente subjetivado. La idea-concepto de “objeto bello” se destaca como enunciado de presencia constante. Cada trabajo en sí mismo conjuga la imaginación con la elegancia formal, sumados a la impecable resolución. Son entidades autosuficientes y autorreferenciadas que remiten al concepto de “arte por el arte”, presupuesto de relevancia conceptual en tanto tal que en las obras a la vista se sostienen. El rigor conceptual y de ejecución se manifiesta en todos los tramos de la muestra en cuestión.

Salón de Acuarelas Francisco Puccinelli

La Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos concretó la convocatoria que el subtítulo de la presente nota define, la que se exhibe en San Cristóbal Seguros, Av. Rivadavia 3070, Santa Fe.

La exposición de marras puede visitarse durante los días hábiles, en horario matutino. El nombre del Salón homenajea al artista plástico Francisco Puccinelli, propulsor empedernido de la acuarela, sea ésta tanto como proceso directo cuando por la calidad particular de las obras que produce esta técnica plástica.

La acuarela, tenida muchas veces como “hermana menor” del lenguaje plástico visual, se circunscribe a la idea del paisajismo como “leit-motiv”, desechando otras hipótesis temático-expresivas propias del lenguaje plástico-visual.

El Salón a la vista, que presenta desprolijidades en su montaje, amplía, a través de los trabajos, el repertorio temático que va desde la hipótesis esencialmente descriptiva del paisaje a la interpretación abstracta de situaciones en composiciones emocionalmente subjetivadas.

El primer premio le fue adjudicado al trabajo “Reflejos”, acuarela firmada por el artista plástico Mario A. Arana. La obra premiada, de tensa serenidad, se recorta en torno a una mirada que privilegia el evanescente cromatismo por sobre cualquier contraste formal o lumínico. El acertado manejo del tinte como elemento básico de construcción de la imagen paisajística abstractizada acentúa la idea del infinito como totalidad expresiva, sin subrayados de acentos contrastados.

El segundo premio le fue adjudicado a la obra titulada “Jardines interiores”, composición que conlleva la idea del espacio soporte como continuidad del infinito con ricos y diversos contrastes formales de delicado cromatismo. Pieza que incursiona en territorios no convencionales de la acuarela, remite a la idea de subjetividad expresiva de alto refinamiento visual.

El tercer premio del presente Salón le fue adjudicado a la obra “Instantes de papel”, de la autora Silvia Trybus. Aquí nos enfrentamos con una obra de manifiesto expresionismo pictórico de limpia concretización formal, una puerta no convencional de la acuarela, que la autora expresa con particular claridad, sea ésta cromática como gestual.

Se otorgaron otras tres distinciones como menciones a las obras de las autoras Graciela Cruces, Mabel Crespi y María Fernanda Delfor. El jurado actuante estuvo conformado por Guillermo Hoyos, Roberto Magnín y Lucía Schmidhalter.

E8 - B - IMG_9969.jpg

En el Salón de Acuarelas Francisco Puccinelli 2015 el primer premio le fue adjudicado al trabajo “Reflejos”, de Mario A. Arana. Foto: Mauricio Garin