Un avance local

La tecnología detrás de la soja resistente a sequía

Prensa UNL - El Litoral

Hace dos meses, la presidenta Cristina Fernández anunció la aprobación comercial de la soja resistente a la sequía, un desarrollo realizado por un grupo de trabajo que dirige Raquel Chan perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral, el Conicet, e Indear, la empresa de investigación y desarrollo de Bioceres.

¿De qué se trata este desarrollo? A continuación, una guía para comprenderlo.

¿Qué es el HB4?

El HB4 es una tecnología desarrollada a partir del gen Hahb-4, que confiere a los cultivos tolerancia a la sequía y la salinidad, mejorando a su vez su productividad entre un 1 y un 25% sobre las variedades comerciales actuales. A diferencia de otros productos, este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad.

¿Cómo se desarrolló ?

En 2002, luego de trabajar más de diez años en el estudio de la respuestas de las plantas al estrés, el equipo de trabajo de la Dra. Raquel Chan encontró que el gen Hahb-4 en girasol tenía como función activar los mecanismos de respuesta de las plantas ante el estrés abiótico (agua y sales) y biótico (otros organismos). Después de aislarlo y probar su efectividad en la planta modelo Arabidopsis thaliana, en 2004 la UNL y el Conicet patentaron el gen y lo licenciaron a la empresa argentina Bioceres para que transforme especies de interés agronómico y realice las pruebas a campo. En 2012, se extendió la patente original y se patentó el gen denominado HB4 modificado, que hoy se aprueba para ser comercializado en la variedad de soja.

¿Qué implica?

La tecnología HB4 no sólo es un gran avance biotecnológico sino que tiene un impacto muy importante para la producción mundial de alimentos y de energía. Con la tecnología HB4, las plantas no sólo serán más tolerantes a situaciones de sequía o salinidad, sino que tendrán mejores rendimientos sin aumentar la superficie cultivable.

¿Cómo se logra una planta transgénica?

Una de las estrategias de mejoramiento de las especies vegetales es a través de la tecnología transgénica. Para lograrlo es necesario primero identificar y aislar el gen que se quiere transferir, y luego, contar con una secuencia de ADN llamada promotor que sea capaz de dirigir la expresión del gen elegido a los órganos donde éste sea necesario y en los momentos en los que la planta lo necesite. Cada planta tiene entre 30.000 y 40.000 genes. Los científicos de UNL-Conicet lograron identificar el gen de girasol Hahb-4, que regula la respuesta de las plantas al estrés hídrico, y después usaron un método natural de transferencia génica, que consiste en introducir el gen seleccionado a una bacteria (Agrobacterium tumefaciens). Luego se infecta el embrión de la planta y mediante un proceso natural pasa el ADN del gen implantado al resto de la planta.

¿Qué es el IAL?

El Instituto de Agrobiotenología del Litoral (IAL) es un instituto de doble dependencia de la UNL y el Conicet. Se creó formalmente en 2008 con un grupo de investigadores que desarrollaban sus actividades en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral. Sus objetivos fundamentales son el desarrollo de investigaciones y tecnologías en las distintas disciplinas científicas relacionadas con la Biotecnología aplicada a la producción agrícola, la transferencia de tecnología al sector productivo, la provisión de productos y servicios a la sociedad y la formación de recursos humanos de excelencia especializados en Biotecnología Vegetal. Raquel Chan es directora del IAL.

UNL y la ciencia

La Universidad Nacional del Litoral constituye uno de los principales centros de investigación científica y de desarrollo tecnológico del país. Cuenta con un plantel de aproximadamente 1.600 investigadores y dispone de centros, institutos y laboratorios modernos y equipados. En la actualidad son 11 los institutos de doble dependencia UNL-Conicet.