Investigación académica

La FCA es referente en el trabajo de flora nativa

Cintia Roland

[email protected]

La afirmación surge del trabajo realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL). En un seminario, docentes investigadores de la FCA expusieron las principales acciones desarrolladas y los resultados obtenidos en el marco del Programa de Interés Institucional de la UNL “Documentación, conservación y valoración de la flora nativa”.

En referencia al encuentro, el Dr. José Pensiero, director del citado programa, señaló que “la idea fue convocar a los docentes que participan activamente de las actividades del programa; también a los becarios y pasantes, ya que cada uno trabaja en un aspecto particular sin ver a veces el conjunto de las acciones que se llevan a cabo, y fue abierto también al público en general de la Facultad para difundir lo que estamos haciendo. Y así, si alguien tiene interés en trabajar en algún aspecto particular relacionado a nuestra flora nativa nosotros desde el programa con gusto apoyaremos”.

En la ocasión, Pensiero detalló que “el trabajo se centra en tres ejes: documentación, conservación y valoración de las plantas nativas. La documentación se realiza a través de viajes a distintas provincias de la Argentina en que se colectan plantas, las que se secan y, previo acondicionado, se conservan en el Herbario de la FCA. Un herbario es como una biblioteca, pero en vez de libros se conservan plantas disecadas, ordenadas según sus familias y nombres científicos. Nuestro herbario cuenta con una colección de 25.000 ejemplares y constituye el centro de referencia de la flora provincial. Asociado a la colección del Herbario se dispone, además, del Banco de Imágenes Irupé, que incluye unas 22.000 imágenes fotográficas que permiten ilustrar cerca de 2.000 especies de la flora nativa de Argentina”.

Otro eje del programa “tiene que ver con la conservación de la flora nativa y, en particular, con aquellas especies que tienen interés como recurso fitogenético y por su importancia desde lo agronómico. Para ello contamos con un Banco de Germoplasma, en el que las semillas, previo tratamiento para bajarle el porcentaje de humedad, se guardan en recipientes de vidrio herméticamente cerrados en heladeras, y de esa manera se conservan por varios años. El Banco de Germoplasma de la FCA-UNL se ha especializado en conservar semillas de especies forrajeras nativas”.